ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı La evolución de la cooperación wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  La evolución de la cooperación 


Para efectuar su análisis el creador toma como base la teoría de juegos y la teoría de la acción racional, expresadas en el problema del preso desarrollado por Merrill M. Flood. Este problema plantea que existen situaciones en las que los miembros de una comunidad deben tomar una resolución codependiente, que producirá diferentes beneficios individuales y colectivos. La resolución en el problema es tomada de forma individual y separada: colaborar o bien no colaborar con el resto. Lo precedente teniendo presente la existencia de el conocimiento común de que el mejor resultado social lo conseguirán si todos y cada uno de los jugadores escogen colaborar. Conforme con la tabla:

JUGADOR B COOPERAJUGADOR B NO COOPERAJUGADOR A COOPERAEl jugador A consigue un resultado de tres, el jugador B consigue un resultado de tres.El jugador A consigue un resultado de 0, el jugador B consigue un resultado de cinco.JUGADOR A NO COOPERAEl jugador A consigue un resultado de cinco, el jugador B consigue un resultado de 0.El jugador A consigue un resultado de 1, el jugador B consigue un resultado de 1.

El problema concluye que los 2 jugadores elegirán racionalmente la no colaboración, dados los altos peligros a los que se exponen frente a la defección del otro jugador, unida al deseo creciente de explotar al otro jugador en el caso de que este coopere; obteniéndose de este modo una situación social mucho peor a la que se daría con la mutua colaboración.


La obra igualmente hace un análisis evolucionista de la colaboración, averiguando de qué forma esta puede surgir en una comunidad de no colaboradores y hallar asidero, esto es, de qué manera la colaboración puede ser una estrategia inmejorable en entornos multiformes, diversificados y egoístas; y de qué manera las estrategias cooperativas pueden continuar a largo plazo sin ser invadidas por estrategias no colaboradoras.


Los razonamientos teóricos son confrontados con un experimento efectuado por Axelrod en el que invitó a un conjunto de economistas, politólogos, sicólogos, matemáticos y sociólogos, especialistas teóricamente de juegos, a participar en un campeonato computarizado (catorce participantes en conjunto). En este campeonato se invitó a los cooperadores a aceptar que eran uno de los 2 jugadores sumidos en un problema del preso, que deberían jugar contra el resto participantes el problema de forma iterativa doscientas ocasiones seguidas. El campeonato fue ganado por el partícipe que diseñó la mejor estrategia, esta es, la que tras competir contra el resto participantes, consiguiera la renta más alta. Ciertas estrategias mentadas por el creador en su obra son:



  • Vengativa o bien Friedman: esta estrategia asignará como resolución del juego “cooperar” desde la primera ronda de ahora en adelante, mas, caso de que el otro jugador en ciertas doscientos rondas elija “no cooperar”, Vengativa o bien Friedman en las rondas sobrantes no colaborará. Esta estrategia es común en jugadores rencorosos, que frente a la primera defección por la parte de otro jugador no colaborarán en el futuro.
  • Toma y daca: esta estrategia, considerada por el creador como la estrategia más robusta está desarrollada a fin de que en la primera ronda coopere y de la segunda ronda de ahora en adelante elija la resolución que su contrincante tomó en la de forma inmediata pasada.
  • Toma y 2 Dacas: De forma equivalente a Toma y Daca, esta estrategia comienza la ronda de juegos con la resolución de “cooperar”, y desde la segunda ronda de ahora en adelante elige la opción que su contendor tomo la ronda de forma inmediata precedente. Caso de que su contendor no coopere y defraude a la estrategia, toma y 2 dacas no colaborará a lo largo de las 2 rondas siguientes.

Como conclusión del experimento, que se efectuó de forma computarizada, Axelrod expone que jamás se presentó una estrategia inmejorable, o sea, que consiguiera el puntaje máximo siempre y en todo momento. Por su lado si se halló una estrategia dominante y con mayor puntuación promedio, esta fue Toma y Daca. Paralelo con el experimento, el creador aguanta las conclusiones de su teoría con estudios de caso de las activas de colaboración en el Congreso de los USA, las estrategias de colaboración que brotaron a lo largo de la Primera Guerra Mundial entre bandos opuestos, singularmente los ejércitos alemanes contra los franceses y británicos en la Guerra de trincheras del Frente Occidental, la que se caracterizó pues, a lo largo de largos periodos, los frentes en combate no efectuaron maniobras de avanzada, al contrario, los soldados de los dos bandos acabaron fraternizando, en el sistema llamado "Vivir y dejar vivir".


La obra arguye que en un una comunidad donde estrategias cooperativas y no cooperativas compiten, se acabarán imponiendo las cooperativas sobre sus contrincantes. Esto puesto que en promedio estas estrategias consiguen mejores resultados globales.


La relevancia del futuro para el surgimiento de la colaboración es un factor determinante: en comunidades estables en las que se prevén interactúes futuras, la tendencia a colaborar acostumbra a ser mayor, con respecto a comunidades en las que no existe la posibilidad de tener encuentros futuros.


La colaboración puede surgir en comunidades no ordenadas por ninguna autoridad central, únicamente a resultas de procesos adaptativos.


La obra está formada por 9 episodios , los que exponen los próximos razonamientos principales:


Capítulo primero: El inconveniente de la colaboración.


En el primer capítulo presenta el problema del preso, de la forma indicada anteriormente, estableciendo como rasgos primordiales del dilema: primero, la imposibilidad de saber de qué forma actuará el otro jugador, y la imposibilidad de aceptar las promesas o bien amenazas del otro jugador como creíbles (el otro jugador puede jurar que colaborará o bien no, insumo que no ofrece información auxiliar a la resolución); segundo, el hecho de que la defección (o bien no colaboración) es siempre y en toda circunstancia una estrategia individualmente óptima; tercero, la resolución se toma de forma simultánea, por lo precedente no hay capacidad de previsión.


Capítulo segundo: El éxito del Toma y Daca en el campeonato computarizado.


En el segundo capítulo el creador presenta el experimento llamado "Campeonato Computarizado del Problema del Preso" y sus primordiales conclusiones. Este experimento computarizado reunió a 14 estudiosos, estudiantes y profesores, todos conocedores de la teoría de juegos y los invitó a diseñar y presentar una estrategia para solucionar el problema del preso de forma iterativa, buscando conseguir el mejor resultado individual. La estrategia postulada por cada partícipe jugó contra las 13 estrategias del resto participantes, contra ella misma y contra una estrategia llamada “aleatoria” (la que lanzaría valores de “cooperación” o bien no “cooperación” azarosamente). Para un total de quince rondas. En todos y cada partida se jugaron doscientos rondas seguidas del problema del preso.


El autor establece que las estrategias presentadas se pueden clasificar en 4 conjuntos generales:



  • Decentes: Se le llamó de este modo a todas y cada una de las estrategias que en la primera ronda eligieron colaborar.
  • Indulgentes: Contrario a las vengativas, son clementes las estrategias que, siguiente a una defección del contrincante, colaboran en rondas futuras.
  • Vengativas: Se les llamó de esta manera a todas y cada una de las estrategias que tras la primera defección de su contrincante, no volvieron a colaborar en las rondas sobrantes.
  • Explotadoras: Se les llama de este modo a las estrategias que, siempre y cuando se hallen frente a una clemente (y lo hayan descubierto por los patrones pasados) tenderán a explotar la indulgencia, no colaborando cuando el contendiente coopere.

Así mismo el creador explica el análisis ecológico efectuado en el experimento, el que consistió en quitar a las estrategias con puntajes interiores al promedio tras cada ronda, y también empezar otra ronda de nuevo con las estrategias mejor puntuadas. Las estrategias con menores puntajes y que fueron eliminadas en la primera ronda fueron las vengativas y las explotadoras. Al contrario la estrategia dominante fue la toma y daca, la que aunque no fue inmejorable, fue superior normalmente sobre el resto estrategias. Toma y daca está desarrollada para sercooperante, reaccionar frente a la defección del contrincante y castigarlo, al unísono ser clemente y colaborar en rondas futuras. Por lo general La estrategia toma y daca ofrece las condiciones para el estudio de la colaboración en ambientes donde no existen autoridades centrales.


Capítulo tercero: Cronología de la colaboración.


En el tercer capítulo el creador explica con mayor detalle al análisis ecológico efectuado en el experimento. Este una parte de estimar de qué manera va a ser el desempeño de un conjunto de colaboradores insertos en una comunidad general de jugadores no colaboradores. La conclusión del autor es que, inclusive en comunidades donde la no colaboración es dominante, las estrategias cooperativas pueden imponerse en el mediano plazo y mover a las no cooperativas.Esto va a ser posible siempre y cuando exista una pequeña comunidad de colaboradores la que a largo plazo pueda durar al unísono que haga desaparecer a las estrategias no colaboradoras por su escasa eficiencia.


Capítulo cuarto: el sistema Vivir y dejar vivir


En este capítulo el creador extiende sus teorías y las aplica a las estructuras de colaboración que brotaron en la Guerra de trincheras, en el Frente Occidental, en la Primera Guerra Mundial, bajo el sistema llamado “Vivir y dejar vivir”. El creador averigua de qué manera se puso en marcha, de qué forma sobrevivió y porqué razón a lo largo del último año de guerra el sistema “Vivir y dejar vivir” se desmontó.


“Vivir y dejar vivir” fue la conducta general y sistemática de colaboración y no agresión que se dio entre el ejército alemán (por la parte de las Potencias Centrales) y los franceses y británicos (por la parte de la Triple Entente) a lo largo del Frente Occidental. Estos pactos implícitos se consiguieron tras múltiples meses de interacción sostenida, en los que los frentes compartieron situaciones como el fuerte invierno o bien las treguas y pausas para la recepción de raciones (las que eran simultáneas en los 2 frentes). El creador destaca el hecho de que si uno de los 2 frentes faltaba al sistema “vivir y dejar vivir” y atacaba al otro, el bando respondía atacando muchas con más fuerza y en más ocasiones (siendo una estrategia de contestación de toma y daca, inclusive de toma y 2 o bien 3 dacas). Del mismo modo cotidianamente se efectuaron acciones para probar la capacidad bélica y de daño de cada frente (como el hacer disparos a miras en movimiento), estos rituales señalaban que la tregua implícita no respondía a debilidad relativa en el frente. Este sistema de colaboración se produjo conforme a la estructura de inserción y mantenimiento de estrategias cooperativas en ambientes no colaboradores, conforme a la tesis general explicada en los episodios precedentes.


Capítulo cinco: La evolución de la colaboración en sistemas biológicos.


En este capítulo el creador, en cooperación con el biólogoWilliam Donald Hamilton, presenta de qué manera las estrategias de colaboración presentadas en los episodios uno y 2 pueden darse y evolucionar inclusive en sistemas sin capacidad de previsión (por servirnos de un ejemplo ciertos cultivos de bacterias).


Capítulo seis: De qué forma escoger de manera eficaz.


Este capítulo, presenta una serie de consejos para aconsejar a participantes y a reformadores bajo 5 principios:



  • No ser envidiosos: Consiste en reconocer que la las interactúes sociales no corresponden a un juego de máxima cero, donde las ventajas individuales de uno deban necesariamente ir a la contra de las ventajas del resto miembros de la comunidad. El creador asevera, en oposición, que la envidia puede ser una estrategia en un largo plazo autodestructiva. Esto es ejemplarizado en la obra con el caso de las compañías que tienen políticas de negociación beligerantes con clientes del servicio y distribuidores, las que en el peor caso pueden verse gravemente perjudicadas, hasta llegar a la quiebra, hecho que produciría consecuencias un negativas para exactamente la misma empresa.
  • No ser el primero en no colaborar y devolver tanto la colaboración como la defección: Estos consejos se resumen en el término de reciprocidad, colaborar cuando los otros colaboren y castigar a el resto participantes cuando no colaboren.
  • No ser demasiado listos ni demasiado impredecibles: Las estrategias demasiado complejas son impredecibles para el resto jugadores, siendo comprendidas como azarosas, el otro jugador va a poder preferir la defección a la colaboración al no encontrar patrones claros y usuales.

Capítulo siete: La promoción de la cooperación


De exactamente la misma forma que en el capítulo precedente, en este el creador establece un conjunto de consejos para robustecer la colaboración en diferentes comunidades, partiendo de la premisa de que en las comunidades reales los entornos estratégicos no se consideran como dados, por contra, se edifican. El creador aconseja para introducir y preservar conductas cooperativas:



  • Promover la interacción continua: a menudo y duradera
  • Promover y acrecentar la relevancia del futuro: Esto es disminuir al mínimo el beneficio por la defección en el presente (bien sea con un impuesto o bien sanción social). Si una comunidad no tiene perspectivas de futuro, no hay incentivos para la colaboración.
  • Enseñar valores, hechos y habilidades que fomenten la colaboración y educar a la gente a preocuparse por los otros. Fomentar reglas de reciprocidad como el “haz a el resto lo que deseen que hagan contigo”, la que esta tácita en la estrategia toma y daca. Disminuir al mínimo las estrategias vengativas de jamás disculpar o bien castigar más de lo preciso.
  • Mejorar la capacidad de reconocimiento de los actores y sus géneros de personalidades y estrategias.

Capítulo octavo: La estructura social de la colaboración.


En este capítulo el creador estudia elementos como las etiquetas sociales, el papel de la reputación y del territorio (peculiaridades como el género, la edad, el sexo o bien la religión) y su papel en la producción, inferencia y fijación de opiniones sobre el resto miembros en una comunidad. Igualmente, desde este término hace una investigación sobre las formas de agrupación social (por razas, ghettos o bien subculturas) y de qué manera se dan las relaciones de colaboración o bien no en estas agrupaciones y cara afuera.


Capítulo noveno: La solidez de la reciprocidad


En el capítulo 9 el creador reanuda ciertas conclusiones primordiales de la obra, primeramente reafirma la fortaleza evolutiva que pueden presentar las estrategias cooperativas sobre las no cooperativas, esto en ambientes donde el futuro es un factor esencial. Del mismo modo el creador concluye que la colaboración puede surgir y fijarse inclusive en ambientes donde no hay racionalidad, ni tan siquiera confianza. El factor determinante de la colaboración, conforme con la obra, es la existencia de una interacción continuada, en la que las estrategias más triunfantes pervivan y las menos triunfantes sean descuidadas, en otras palabras donde las estrategias cooperativas sean replicadas y las no cooperativas no pervivan.Así mismo concluye exponiendo los elementos que el creador considera explicativos del éxito de la estrategia Toma y Daca, estos son:



  • Decente: Como se mentó anteriormente, una estrategia aceptable comienza la interacción colaborando.
  • Indulgente: Se llama clemente a toda estrategia que es capaz de “perdonar” a el resto jugadores frente a un acto de no colaboración, demostrándose colaboradora en el futuro.
  • Provocativa: Toda estrategia provocativa es sensible a colaborar cuando la contraparte decide hacerlo, y sensible a no colaborar cuando la contraparte lo hace.
  • Clara: El principio de resolución de Toma y Daca es claro, por lo que las otras estrategias pueden reconocerla y obrar en consecuencia con esta.

La estrategia Toma y Daca, aunque no es inmejorable, por lo general mas es superior a el resto estrategias


Sobre los fundamentos de la colaboración, competencia y altruismo en sistemas biológicos, el biólogoRichard Dawkins ha desarrollado una teoría completa, presentada en su obra El gen ególatra, en la que se presenta una postura original sobre las bases de la evolución y de qué manera esta puede generar en los seres vivos conductas concretas de interacción con los ecosistemas y los miembros de exactamente la misma especie complejos, donde se dan la colaboración y la competencia de forma simultánea. Del mismo modo existen teorías en la sociología, y la sicología social las que establecen que la confianza tiene un papel predominante en el desarrollo de la colaboración social, contra argumentando los postulados de la obra de Axelrod. Ciertos de estos trabajos son los desarrollados por Niklas Luhmann y Anthony Giddens, desde la sociología o bien Barbase Misztal, desde la sicología. Teorías las que establecen la relevancia de variables como las instituciones, la repercusión social, la identidad y el lenguajepara el surgimiento y fijación de relaciones de colaboración y coordinación social.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 92 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı La evolución de la cooperación wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas