Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı La dinámica de lo inconsciente wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
La dinámica de lo inconsciente
Los escritos que componen este volumen de la Obra completa son de relevancia y extensión distintas, fechados entre mil novecientos dieciseis y mil novecientos cincuenta y cuatro. Algunos de ellos, como La función transcendente, escrita en mil novecientos dieciseis y publicada originalmente en mil novecientos cincuenta y siete, o bien Instinto y también inconsciente, de mil novecientos diecinueve, donde se mienta por vez primera «arquetipo», tienen interés histórico. La estructura del ánima (mil novecientos veintisiete) ofrece una imagen de los niveles diferentes de la mente —consciencia, inconsciente personal y colectivo— y sus diferentes contenidos en interacción compensatoria a lo largo del ciclo de vida. Ciclo descrito en general en Espíritu y vida (mil novecientos veintiseis), El punto de cambio de la vida (mil novecientos treinta) y Ánima y muerte (mil novecientos treinta y cuatro). La activa biográfica puede comprenderse como una relación aproximadamente agónica del , esto es, la consciencia, con la mente objetiva, autónoma, expresada en los instintos —El significado de la constitución y la herencia para la sicología (mil novecientos veintinueve) y Determinantes sicológicos del comportamiento humano (mil novecientos treinta y siete) aparte de Instinto y también inconsciente—, los sueños —Puntos de vista generales sobre la sicología de los sueños (mil novecientos dieciseis) y De la esencia del sueño (mil novecientos cuarenta y cinco)— y los complejos —Los fundamentos sicológicos de la creencia en los espíritus (mil novecientos veinte) y Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (mil novecientos treinta y cuatro)—. Respecto al contexto histórico en que se desenvuelve toda biografía, se hallan en este volumen ciertos artículos de temática cultural —Psicología analítica y cosmovisión (mil novecientos veintisiete), El inconveniente esencial de la sicología actual (mil novecientos treinta y uno) y Realidad y suprarrealidad (mil novecientos treinta y tres)—. Del conjunto sobresalen 3 escritos, no solo exposición de su sicología sino más bien una reflexión epistemológica, referida tanto a la problemática de la sicología como ciencia y a la complejidad de describir la mente como hecho natural, no solamente social o bien cultural, cuanto a la modificación en la teoría del conocimiento a que fuerza la introducción de la noción de inconsciente como mente objetiva: