Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı La anatomía de la melancolía wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
La anatomía de la melancolía
La anatomía de la melancolía (en inglés: The Anatomy of Melancholy; título completo: The Anatomy of Melancholy, What it is: With all the Kinds, Ocasiones, Symptomes, Prognostickes, and Several Cures of it. In Three Maine Partitions with their several Sections, Members, and Subsections. Philosophically, Medicinally, Historically, Opened and Cut Up) es un libro escrito por Robert Burton publicado en mil seiscientos veintiuno. El libro aparenta ser un libro sobre medicina en el que Burton vuelca sus extensos y variados conocimientos de forma escolástica al tema de la melancolía (que entiende lo que en nuestros días se llama depresión clínica). Aunque está presentado como un libro de medicina, La anatomía de la melancolía realmente tiene mucho de obra literaria suigéneris que de texto científico o bien filosófico, en ella Burton desarrolló temas que sobrepasan lo que mienta en su título. En verdad, la Anatomía emplea la melancolía como lente a través de la que se pueden examinar todas y cada una de las emociones y pensamientos humanos, y casi todo el contenido de la bibliografía del siglo XVII es empleado para respaldar esta meta. En su prefacio satírico, el personaje de Burton, Democritus Junior, explica: «Yo escribo sobre la melancolía para continuar ocupado y de este modo eludir la melancolía». La Anatomía es un documento amplísimo, que contiene digresiones y comentarios. Sea como sea su valor como texto médico o bien documento histórico, es la enorme amplitud de la Anatomía — que discute temas como la digestión, duendes, la geografía de América, y otros — y la característica particular de la voz de su autor los que son convocados más con frecuencia por sus seguidores como las primordiales razones de su atrayente. De tono tanto satírico como serio, la Anatomía se «potencia con el humor que despilfarra Burton», y el estilo digresivo y también integrador de Burton, de forma frecuente cercano a un monólogo interior, notifica de forma consistente y anima el texto. Como obsesivo reescritor de su obra, Burton publicó a lo largo de su vida 5 ediciones revisadas y ampliadas de La anatomía de la melancolía. Las ediciones de la Anatomía han estado de manera frecuente agotadas, sobre todo entre mil seiscientos setenta y seis y mil ochocientos. Debido a que ningún manuscrito original de la Anatomía ha subsistido, reimpresiones siguientes han recuperado aproximadamente fielmente las ediciones publicadas a lo largo de la vida de Burton. Las primeras ediciones de la Anatomía están ahora en el dominio público, con múltiples libres en su totalidad en múltiples recursos on-line, como el Proyecto Gutenberg. En los últimos tiempos, el creciente interés en el libro así como su condición de obra de dominio público, ha dado sitio a una serie de nuevas ediciones impresas, más últimamente una reimpresión de dos mil uno de la edición de mil novecientos treinta y dos por The New York Review of Books en su compilación NYRB Classics (ISBN 0-novecientos cuarenta trescientos veintidos-sesenta y seis-ocho). Los seguidores de La anatomía de la melancolía van desde Samuel Johnson, Laurence Sterne, Hables Lamb y John Keats (quien mentó que era su libro preferido), a Stanley Fish, Philip Pullman, Jorge Luis Borges (que empleó una cita como apartado de su relato «La biblioteca de Babel»), Nick Cave, Samuel Beckett, y Jacques Barzun (quien halla en ella una anticipación a la siquiatría del siglo veinte). Todavía en la actualidad muchos críticos modernos consideran a la Anatomía un tradicional literario excéntrico y que trasciende su temporada.Frontispicio de la edición de mil seiscientos treinta y ocho.
Recepción por la crítica