ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Karl Jaspers wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Karl Jaspers 


Jaspers nació en las cercanías de Bremen. Estudió medicina en la Universidad de Oldenburg y se doctoró allá en mil novecientos nueve. Empezó a trabajar en el centro de salud siquiátrico de la Universidad de Heidelberg, donde Emil Kraepelin había trabajado años ya antes. Jaspers se mostró muy insatisfecho con la manera en que la comunidad médica de la temporada abordaba el estudio de las enfermedades mentales, y se planteó la meta de mejorarlo. En mil novecientos trece ocupó un puesto temporal como maestro de sicología en la capacitad de filosofía en la Universidad de Heidelberg, en mil novecientos veintiuno. Ese puesto entonces se hizo permanente, y Jaspers jamás retornó a la práctica clínica.


En mil novecientos treinta y tres, tras la subida de Hitler al poder, se vio apartado de los órganos de dirección de la Universidad de Heidelberg, dada su oposición al régimen y que su esposa alemana, Gertrud Mayer, con quien estaba casado desde mil novecientos diez, era de origen judío; se le dejó proseguir enseñando mas se le destituyó en mil novecientos treinta y siete de la cátedra de filosofía. Quedó fuera de la enseñanza hasta terminar la caída de Hitler, y solo en mil novecientos cuarenta y cinco se le restablece en el cargo.


Una vez terminada la guerra, en mil novecientos cuarenta y seis, pudo reanudar su puesto, y participó en la reconstrucción de la enseñanza en Alemania. Planteó la idea de la universidad (Die Idee der Universität), la total desnazificación del profesorado. n su obra La cuestión de la culpabilidad alemana examinó la culpabilidad de Alemania como un todo en las crueldades cometidas por el Tercer Reich de Adolf Hitler.


En mil novecientos cuarenta y siete recibió el premio Goethe.


En mil novecientos cuarenta y ocho, se trasladó a la Universidad de Basilea para ocupar la cátedra dejada por Paul Häberlin, al sentirse defraudado por la situación política alemana. Sus Notas sobre Heidegger, mil novecientos veintiocho-mil novecientos sesenta y cuatro (se conocieron en mil novecientos veinte), son un texto revelador de la quiebra alemana y de su bravura en una amistad rota.


En mil novecientos cincuenta y nueve, Jaspers recibió el premio Erasmo. En mil novecientos sesenta y uno abandonó la enseñanza en la Universidad de Basilea, por edad.


En mil novecientos sesenta y seis cuestionó la democracia de la República Federal de Alemania en El futuro de Alemania (Wohin treibt die Bundesrepublik?), sobre todo con lo que hace a las tendencias oligárquicas de sus grandes partidos.
A raíz de la mala acogida de esta obra entre la clase política alemana se nacionalizó suizo en mil novecientos sesenta y siete. Murió en Basilea, Suiza, un par de años después.


Fue Doctor honoris causa por las universidades de Lausana, de Heidelberg, de la ciudad de París, de Ginebra y de Basilea, y miembro de honor de múltiples sociedades científicas y académicas, como la American Academy of Arts and Sciences y la Sociedad de Medicina Forense de la capital española.


La insatisfacción de Jaspers con el comprensión popular de las enfermedades mentales lo llevó a cuestionar tanto el criterio de diagnóstico como los métodos clínicos de la siquiatría. Publicó un tratado revolucionario en mil novecientos diez, el que versaba sobre si la paranoia era una faceta de la personalidad o bien el resultado de cambios biológicos. Aunque no aportó muchas ideas nuevas, sí introdujo un nuevo procedimiento de estudio. Jaspers estudió múltiples pacientes en detalle, registrando información biográfica respecto de ellos y notas de de qué forma se sentían los propios pacientes sobre sus síntomas. Esto llegó a ser conocido como el procedimiento biográfico, y el día de hoy es parte integrante de la práctica de la siquiatría moderna.


Jaspers desarrolló por escrito sus perspectivas de las enfermedades mentales en un libro llamado Psicopatología General. Los 2 volúmenes que conforman esta obra se han transformado en tradicionales de la literatura siquiátrica, y muchos criterios modernos de diagnóstico nacen de ideas contenidas en sus páginas. Resulta de particular relevancia el modo perfecto en que Jaspers enfrentó el diagnóstico siquiátrico de síntomas; según él, el criterio de diagnóstico debía tener en cuenta eminentemente la manera frente al contenido. Por servirnos de un ejemplo, al diagnosticar una alucinación, el hecho de que una persona experimente fenómenos visuales sin que para esto medie un estímulo sensorial (la manera) es más esencial que lo que el paciente ve (el contenido).


Jaspers sentía que la siquiatría debía diagnosticar los desvaríos (o bien delusiones) del mismo modo. Arguyó que los clínicos no deberían estimar una creencia de desvarío basado en el contenido de la creencia, sino más bien solo basado en la forma en que el paciente defiende esa creencia. Jaspers además de esto distinguió entre los desvaríos primarios y secundarios. Definió los primarios como autóctonos, esto es, que aparecen sin una causa aparente, siendo ininteligibles en concepto de un proceso mental normal (este es un empleo diferente que se le da al término autóctono en medicina y en sociología, que hace referencia a poblaciones indígenas). Los desvaríos secundarios, por otro lado, son clasificados como influidos por los antecedentes de la persona, actual situación o bien estado mental.


Jaspers consideraba los desvaríos primarios como 'inentendibles', en tanto que pensaba que no existía argumento congruente tras su capacitación. Esta consideración ha ocasionado bastante polémica, y ha sido criticada por Ronald D. Laing y Richard Bentall, haciendo énfasis en que al tomar esa situación se puede hacer que los terapeutas caigan en la complacencia de suponer que, en tanto que no van a ser capaces de comprender al paciente, el paciente está surrealista y cualquier investigación siguiente que se haga no va a tener ningún efecto.


La mayoría de los comentaristas asocian a Jaspers con la filosofía del existencialismo, en parte pues se explaya extensamente en las raíces de ese pensamiento en Kierkegaard y Nietzsche, y pues el tema de la libertad individual es una incesante en su obra.


En Filosofía (tres vols, mil novecientos treinta y dos), Jaspers da su visión de la historia de la filosofía y también introduce sus temas más esenciales. Empezando por la ciencia moderna y el empirismo, Jaspers apunta que al cuestionar la realidad encaramos los límites que un procedimiento científico (o bien experimental) sencillamente no puede traspasar.En este punto, el individuo encara opciones: hundirse en la resignación o bien dar un salto a lo que Jaspers llama la 'Trascendencia'. Al dar este paso, los individuos confrontan su libertad ilimitada, que Jaspers llama Existenz, y pueden por último probar la genuina existencia.


La Trascendencia es, para Jaspers, lo que existe alén del planeta del tiempo y el espacio. La formulación de Jaspers de la Trascendencia como la máxima expresión de la no-objetividad ha llevado a muchos pensadores a argüir que Jaspers se convirtió en monista, si bien exactamente el mismo Jaspers de manera continua resaltó la necesidad de reconocer tanto los conceptos de subjetividad como objetividad.


Aun cuando rechazó doctrinas religiosas explícitas, incluyendo la noción de un Dios personal, Jaspers influenció la teología moderna mediante su filosofía de trascendencia y los límites de la experiencia humana. Las tradiciones del Cristianismo místico influenciaron a Jaspers de forma notable, particularmente Meister Eckhart y Nicolás de Cusa. Asimismo mostró interés activo en las religiones de Oriente, particularmente el budismo. Jaspers asimismo entró en debates públicos con Rudolf Bultmann, en los que Jaspers criticó la "demitologización" del cristianismo.


Jaspers asimismo escribió ampliamente sobre la amenaza que representa para la libertad humana la ciencia moderna y las instituciones políticas y económicas modernas.



Las obras más esenciales de Jaspers, extensas y detalladas, pueden ser desmoralizadoras por su dificultad. Su gran y último intento en una filosofía sistemática de Existenz, llamada "Von der Wahrheit" (De la verdad), todavía no ha sido traducida a otros idiomas, como el inglés. No obstante, asimismo escribió obras más breves, alcanzables y entretenidas, como la notable La filosofía es para cualquiera.


Los comentaristas a menudo equiparan la filosofía de Jaspers con la de su moderno Martin Heidegger. En verdad, los dos procuraron explorar el significado del ser y la existencia. Aunque es verdad que sostuvieron una breve amistad, su relación se fue alejando, debido a la simpatía de Heidegger con el partido nacionalsocialista y además de esto por las, seguramente sobredimensionadas, diferencias filosóficas entre los dos. Las Notas de Jaspers sobre Heidegger son un documento esencial sobre la Alemania mil novecientos treinta-mil novecientos sesenta.


Los 2 más esenciales proponentes de la hermenéutica fenomenológica, Paul Ricoeur (un acólito de Jaspers) y Hans-Georg Gadamer (acólito de Heidegger y sucesor de Jaspers en Heidelberg), patentizan en sus trabajos el influjo de Jaspers.


Otro trabajo esencial apareció en Filosofía y existencia (mil novecientos treinta y ocho). Para Jaspers, el término "existencia" ('Existenz') llamaba la experiencia indefinible de libertad y posibilidad; una experiencia que forma el genuino ser de los individuos que son siendo conscientes de "las situaciones límite" al confrontar el sufrimiento, los enfrentamientos, la culpa, el azar y la muerte.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 101 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Karl Jaspers wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas