ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Iván Pávlov wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Iván Pávlov 


El primer hogar de Pávlov en Riazán (dos mil doce).

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen comestibles o bien algunos ácidos diluidos en el morro de un cánido hambriento, este comienza a segregar un flujo de saliva procedente de ciertas glándulas. Este es el reflejo de salivación, mas eso no es todo. Pávlov observó que el animal asimismo salivaba cuando el alimento aún no había llegado al hocico: el alimento sencillamente vista o bien olida provocaba una contestación semejante. Además de esto, el can salivaba frente a la pura presencia de la persona que por norma general le aproximaba el alimento o bien cualquier otro estímulo que de manera sistemática la anunciase. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un procedimiento experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-contestación. Sin duda, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o bien consustanciales de esta clase de animal, con lo que concluyó que habían de ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El paso inicial, cuando se efectúa este experimento, es familiarizar al can con la situación experimental que vivirá, hasta el momento en que no dé muestras de perturbación, especialmente cuando se le pone el arnés y se lo deja solo en una sala apartada. Se practica una pequeña abertura o bien grieta en la mandíbula del can, al lado del conducto de una de las glándulas salivares. Entonces, se le pone un tubito (cánula) de cristal a fin de que salga por él la saliva en el instante en que se activa la glándula salivar. La saliva parará a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.


Uno de sus textos esenciales, Reflejos condicionados, se publicó en castellano en mil novecientos veintinueve (Javier Morata, la capital española) con prólogo de Gregorio Marañón y unas palabras del propio autor para la edición de España. En mil novecientos noventa y siete apareció una edición nueva de este texto (Editorial Morata, la capital española).


Estímulo-respuesta

Uno de los perros de Pávlov, en el Museo Pávlov (Riazán), dos mil cinco.

La magnitud de las contestaciones a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o bien el número de gotas segregadas en una determinada unidad temporal. Desde la habitación anexa, y mediante un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del cánido, aplicando los estímulos y valorando las contestaciones. Ya antes de iniciar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a el alimento en el morro, que fue notable, al paso que salivó poquísimo sometido al estímulo del sonido. Ahora, empezó las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), y también justo después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muy frecuentemente a lo largo de múltiples semanas, siempre y en toda circunstancia cuando el cánido estaba hambriento. Después, pasados múltiples días, hizo sonar únicamente el metrónomo y la contestación salival apareció al oírse el sonido, pese a que no se presentó el alimento.


Se había establecido una relación condicional entre la contestación de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se afirma entonces que la salivación del can ante el alimento es una contestación incondicional; la salivación tras escuchar la campana es una contestación condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y el alimento. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro marcha ahora como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), marcha para el sujeto con esa historia como una señal que informa que el estímulo incondicional (comida), está a puntito de aparecer.


Finalmente, se llamó refuerzo al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un evento que acrecienta la probabilidad de que ocurra una determinada contestación ante determinados estímulos. La definición de condicionamiento tradicional o bien respondiente es la capacitación (o bien reforzamiento) de una asociación entre un estímulo originalmente neutro y una contestación (por norma general un reflejo o bien una secreción glandular, como en el caso de la salivación).Los principios del condicionamiento respondiente se usan, entre otros muchos, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.


Primer sistema de señales

Iván Pávlov.

Así llamó a la relación por la que en el sistema nervioso, de forma especial en el cerebro se establece una asociación, por servirnos de un ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (o bien otro estímulo sustitutivo) marcha como una señal. Pávlov estimó que la mayor parte de los animales se rige por un «pensamiento» basado en este sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales.


Segundo sistema de señales


Pero, en contraste a otros autores, Pávlov estimó que muchos «comportamientos humanos» son más complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un modelo «estímulo/respuesta» lineal. En el Homo sapiens, Pávlov estimó que se genera un salto cualitativo con respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se limita únicamente a reflejos condicionales o bien a estímulos que marchan de forma sustitutiva directa de la realidad. La dificultad de las funciones sicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o bien simbólico. En este las sustituciones desde los estímulos semejan ser infinitas y, no obstante, enormemente ordenadas (lógicas). En buena medida Pávlov postula tal capacidad del segundo sistema de señales pues estima que en el humano hay una capacidad de autocondicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que, si bien parezca contradictorio, le resulta liberador: el humano puede reaccionar ante estímulos que mismo va produciendo y que puede trasmitir (ver información).


La sicología preeminentemente experimental de Pávlov y sus epígonos se llama reflexología, lo que lleva a confusión a ciertas personas, que la confunden con la reflexogenoterapia, una forma de terapia en ocasiones llamada «reflexología».


Otras investigaciones


Pávlov ha influido en su país, a lo largo del siglo veinte, de una forma determinante sobre otros esenciales estudiosos de la Psicología: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etcétera Fuera de Rusia, Watson incorporó a su obra la terminología y conceptos pavlovianos. Ciertas unas partes de la obra de Pávlov, que en general han continuado ignoradas consistieron en las alteraciones sistemáticas que introdujo en sus ensayos.


Por ejemplo, mostró que el intervalo inmejorable entre la presentación del estímulo condicional y el incondicional para favorecer el aprendizaje (o sea, la presentación de una contestación condicional) es de 0.5 segundos. Intervalos mayores o bien menores entre los estímulos requerían mayor cantidad de ensayos a fin de que se diese el aprendizaje, y con cierta frecuencia las contestaciones son más enclenques.


De forma semejante, mostró que el orden en la secuencia de presentación de los estímulos era vital. Si procuraba conseguir el establecimiento de nuevas relaciones condicionales presentando primero el estímulo incondicional y después el neutro (al que se procuraba que funcionara como condicional), el aprendizaje no ocurría.


Mostró además que no todas y cada una de las relaciones entre estímulos producían nuevas contestaciones, puesto que en el caso de reflejos, como el rotuliano (estirar la pierna frente a un ligero golpe en determinada zona de la rodilla), no se aprendía a contestar frente a los estímulos que «anunciaban» el golpe (Millenson, mil novecientos setenta y cuatro).


Pávlov asimismo estudió fenómenos como la "generalización", o sea, la presentación de contestaciones condicionales ante estímulos similares al estímulo condicional original. Descubrió que, en contraste a los reflejos incondicionales (no aprendidos), la magnitud de la contestación no era de forma directa proporcional a la intensidad de los estímulos (esto es, a mayor intensidad del estímulo, dentro de determinados límites, se presenta una mayor magnitud en la contestación), sino en el caso de las relaciones condicionales, la mayor magnitud en la contestación depende de qué tanto se parezca el estímulo que se presenta con respecto al estímulo condicional original. Esto da sitio a una graduación (en ocasiones llamada gradiente), de forma que estímulos levemente de menor o bien mayor intensidad con respecto al estímulo condicional original dan sitio a contestaciones condicionales de mayor magnitud que las que se presentan ante estímulos de mayor intensidad que el estímulo condicional, si bien la mayor magnitud de la contestación condicional siempre y en toda circunstancia se da frente al estímulo condicional original (Millenson, mil novecientos setenta y cuatro).


Por otra parte, Pávlov estudió del mismo modo la «discriminación de estímulos», esto es, que tanto el sujeto aprende a portarse de forma diferente ante estímulos diferentes que anuncian a otros estímulos. En uno de los ejemplos más conocidos, consiguió que sus sujetos salivasen ante círculos que anunciaban la presencia de comida y se comportasen de la forma propia de su especie ante estímulos aversivos, como descargas eléctricas, en presencia de elipses. Esto es, los perros saltaban, ululaban, se tensaban, etcétera, ante elipses, mas salivaban ante círculos, si en su historia, cada uno de ellos de esos estímulos se presentaba consistentemente como «anuncio» de los estímulos incondicionales pertinentes (choques eléctricos frente a las elipses y comida frente a los círculos) (Millenson, mil novecientos setenta y cuatro).


Pávlov estudió otros muchos aprendizajes, tanto en animales como en humanos, incluyendo lo que se llamó la inducción de «neurosis experimental», y prácticamente creó el estudio experimental del comportamiento considerado «anormal» o bien «psicopatológico», como su contraparte para alterar múltiples comportamientos indeseables, incluyendo fobias, tics y comportamientos «neuróticos», de forma que los sujetos aprendiesen comportamientos amoldables y suprimieran la ansiedad y otras reacciones indeseables (Sandler y Davidson, mil novecientos ochenta).

Iván Pávlov, retrato obra de Iliá Repin (mil novecientos veinticuatro).

Pávlov es un caso de que los grandes descubrimientos científicos frecuentemente incluyen una combinación de acontecimientos «accidentales» y una observación de exactamente los mismos por personas con suficiente preparación para no considerarlos como fallas o bien salvedades, sino más bien como objetos de interés por sí solos, los que son función de su relación con una o bien más variables independientes.


Uno de estos casos, conforme con Sandler y Davidson (mil novecientos ochenta), ocurrió en el momento en que una fuerte inundación puso en riesgo la integridad de los perros con los que Pávlov experimentaba, puesto que el sótano en el que se hallaban sus jaulas empezó a llenarse de agua. Pávlov y ciertos de sus asistentes fueron al laboratorio pese a las condiciones ambientales y pusieron a salvo a los perros. El hecho pudo no haber trascendido, mas ocurrió que, cuando se procuró reinstalar a los perros en el sótano, múltiples aspectos de su comportamiento presentaron alteraciones «extrañas». Si bien ya antes se habían comportado de forma obediente frente a los estudiosos, ahora eran hostiles; además de esto, dejaron de comer regularmente, se aislaron, dejaron de tener relaciones íntimas y frecuentemente ululaban tal y como si hubiese otros perros o bien personas, si bien no estuviesen ahí. Este comportamiento se podría estimar como «neurótico». Por otro lado, dicho comportamiento se reducía cuando los perros eran trasladados a entornos muy, muy diferentes al del sótano. Pávlov razonó, en sus términos, que la presencia intempestiva y también intensa de fuertes estímulos aversivos había causado un condicionamiento frente a los estímulos que estaban presentes en el sótano.


Después de meditar sobre esto, instituyó una forma sistemática para revertir los efectos de ese condicionamiento. Comenzó dejando a los perros en un entorno bastante diferente al del sótano y, cuando los perros se comportaron de forma «normal», empezó a substituir con cuidado y gradual diferentes estímulos del nuevo entorno (desvanecimiento por sustracción) por otros que habían estado presentes en el sótano (desvanecimiento por adición).Al final, los perros pudieron volver al sótano, mientras que su comportamiento continuó absolutamente «normal».


Pávlov asimismo apreció que podía inducir comportamientos «neuróticos» al presentar discriminaciones realmente difíciles. En el caso citado del círculo (ante el que se presentaba comida) y la elipse (frente a la que se presentaba una descarga eléctrica), los sujetos se comportaban de forma apropiada ante cada uno de ellos, tras una serie de ensayos (afirmemos, por servirnos de un ejemplo, cincuenta ensayos). No obstante, cuando el círculo y la elipse se hicieron poco a poco más semejantes, llegó un punto en el que los sujetos se comportaban de forma semejante a la de los perros que habían sufrido la experiencia aversiva en el sótano. Mas al restituir las condiciones originales en comparación con círculo y la elipse, los sujetos volvieron a portarse gradualmente del modo conveniente ante cada uno de ellos, si bien el número de ensayos requeridos era más o menos el doble que el original (afirmemos, cien ensayos). Conforme los sujetos discriminaron apropiadamente el círculo de la elipse, su comportamiento fuera de la situación experimental asimismo cambió de «neurótico» a «normal».


El argumento de Pávlov fue del tipo: si se pudo inducir un comportamiento neurótico bajo determinadas condiciones (neurosis experimental), asimismo se puede alterar si se cambian las variables independientes de las que es función. Pávlov de esta forma inauguró lo que se puede estimar la modificación experimental del comportamiento en Rusia.


Tanto el estudio científico del comportamiento «anormal», como su modificación, fueron influidos de forma notable por el género de descubrimientos y argumentos de Pávlov.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 236 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Iván Pávlov wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas