Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Introspección wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Introspección
En filosofía, el término introspección designa a un modo de aprehensión de los estados de conciencia directo (por meditación y reflexión) con reflexión directa sobre la consciencia del sujeto. Dos siglos tras Descartes o bien Cartesius, para Kant la instrospección le deja al sujeto particularmente (sujet) «poseer al yo desde su representación». Aunque más exactamente, en la sicología de la segunda mitad del siglo veinte y los conductistas del la primera mitad del siglo veinte introspección se refiere a un modo de aprehensión de los estados de conciencia mediante un acceso directo y la introspección del sujeto, esto es: en Kant y los kantianos y para su filosofía del sujeto, concretamente, la introspección se refiere a la reflexividad de una conciencia subjetiva que se piensa a sí en la primera persona (en concepto de "Ego" si bien según parece desde el punto de vista no de un Ich = Moi sino más bien, traducido al francés, desde un je o bien yo deíctico). Cuatro siglos tras Descartes el positivistaAuguste Comte recusó al "pretendido procedimiento" cartesiano y mantiene que «no se puede ser al unísono observador y observado» (esto es ni objetivizador ni objeto al tiempo) y después llegó a aseverar que "la psique humana puede observar de forma directa a todos y cada uno de los fenómenos, excepto los propios" Para la filosofía del sujeto más particularmente la introspección entonces ha resultado ser la "reflexividad" de una consciencia subjetiva que piensa primordialmente en primera persona (desde la perspectiva del ego -si bien en francés todavía en la actualidad se utiliza el yo deíctico o bien "" escrito en francés je en vez del más pertinente pronombre francés "moi" que es comparable al latino ego-). A fines de siglo XIX Alfredo Binetti llamado entonces Alfred Binet y prácticamente coetáneamente Pierre Janet empezaron a practicar la introspección, esto es el intento de recordar y meditar sobre los propios pensamientos y las causalidades de los estados psíquicos ya como una psicoterapia. Siguiendo las inspiraciones positivistas del precitado Comte, a fines del siglo XIX y principios del siglo veinte los behavioristas o bien conductistas Watson y Skinner) con su idea de la « caja negra » estimaron que una sicología científica objetiva y del comportamiento o bien de la conducta era contraria a una sicología basada en la introspección en la medida en que la consideraban subjetivista de los estados de consciencia. En todo caso en sicología la instrospección es un procedimiento de trabajo basado en la observación y análisis de los propios pensamientos y del sí mismo (en francés: soi, en inglés self, en alemán Selbst etcétera), si bien fuera de las prácticas casi esotéricas que procuran efectuar a un self o bien Selbst sino es una vía de estudiar a la propia persona y más de manera profunda develar al propio sujeto ( que desde el nacimiento es, en sus pensamientos, sujeto-sostenido desde el deseo del otro o bien, si se piensa desde una mirada sartreana un ser dominado por la mala fe en tanto que cuyo meditar está sometido perjudicado por la mirada del otro; Sartre en su intento de sicología afirma que el averno es la mirada del otro y que es, rememorando a Heidegger inauténtico cuando reniega de ser Dasein cuando serlo es "ser-para-la-muerte" -en términos sartreanos: la vida es una pasión inútil). Sin embargo en lo que se refiere al estudio sicológico de la introspección tiene que considerarse que fue prácticamente el primordial procedimiento de sicología experimental en la segunda mitad de siglo XIX hasta las prácticas (en buena medida basadas en la instrospección) de Bleuler y Sigmund Freud.Pero muchas críticas fueron remitidas contra el procedimiento de la instrospección poniendo en duda la capacidad de observar por este medio la posibilidad de observarse la psiquis por la parte del propio mismo sujeto: Wilhelm Wundt (profesor de Freud) evoca la imposible "independencia" del observador para establecer una relación o bien "rapport" consigo en tal processus (proceso) y juzga "cómica" a tal aproximación al psiquismo. Desde los campos de la sicología cognitiva el empleo de las verbalizaciones concurrentes (think-aloud protocol/protocolo pensado en voz alta) para los estudiosos como Newell y Herbert Simon exactamente la misma sicología cognitiva es criticada pues de vez en cuando apela a la instrospección. Con con respecto a la observación y la entendimiento de su funcionamiento psíquico, la introspección se considera ahora experimentalmente para la entendimiento de de qué manera las introspección hace una grilla (reja) para formar una teoría de la psique. La introspección o bien percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la psique tiene de referirse o bien ser consciente de manera inmediata de sus estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejercita en la manera del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; mas la introspección puede ser un conocimiento de las experiencias pasadas y asimismo de las presentes, de las que se dan de manera conjunta y en el presente del propio acto introspectivo.El mentalismo tradicional -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha empleado la introspección como el procedimiento más conveniente para acceder al planeta psíquico. El psicoanálisis es la manera de introspección retrospectiva y la sicología experimental de uno de los maestros de Freud quien fue el siquiatra y médico hipnotista Wundt, con Wundt la introspección es un medio reflexivo de autoconocimiento para explicar la etiología de las experiencias actuales. Titchener definió la introspección como la descripción de la experiencia consciente desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin referentes externos. La introspección fue descartada en sicología por el conductismo metodológico esencialmente a consecuencia de las próximas críticas: John Broadus Watson en la presentación de la teoría conductista plantea que la introspección es un charlar cara adentro (intro=adentro), el charlar es hacer, por ende para él solo era una conducta.
Descartes seguramente desde sus Méditations (Meditaciones) ha puesto los fundamentos de la noción de instropección al aseverar no solo el principio de una consciencia reflexiva (o bien cogito) sino más bien asimismo la de la "trasparencia" de la reflexión de sí a uno mismo. Puesto que en la medida en que procede del conocimiento, la instrospección se hace objeto de polémicas después de Descartes y las críticas se han centrado eminentemente en el cogito.Requisitos necesarios
Crítica conductista