ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Ingeniería del comportamiento wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Ingeniería del comportamiento 


La ingeniería del comportamiento, en general, es la aplicación práctica de conocimientos científicos para la preparación, perfeccionamiento y manejo de técnicas de establecimiento, mantenimiento o bien supresión de conductas humanas. En tal sentido, se entronca con la sicología conductista y con los descubrimientos y principios del análisis experimental del comportamiento.


El extenso rango de procedimientos tecnológicos agrupados bajo la denominación de ingeniería de la conducta puede dividirse en 2 tipos genéricos cuyas relaciones se sintetizan en la composición de la secuencia de 3 términos:


a) Tecnología del control por el estímulo (estimulación discriminativa), y


b) Tecnología de administración de contingencias (actuación - hecho reforzante).


Igualmente, las combinaciones de los dos tipos y la naturaleza de los valores asumidos para dar cuenta de la secuencia, producen líneas novedosas para el planteamiento de los inconvenientes y las soluciones. A esas líneas se les podría llamar: c) tecnologías mixtas y tecnologías heterodoxas, conforme su grado de acercamiento o bien lejanía del leño primitivo.


Cabe manifestar que a la tecnología de tipo (a) corresponde el desarrollo primario de la terapia conductual, a la de tipo (b) el desarrollo de la modificación de conducta o bien análisis conductual aplicado y a la de tipo (c) el desarrollo de las terapias de aprendizaje social, conductual-cognitiva y cognitiva-conductual.


Se define el control por el estímulo como el grado en que el valor o bien magnitud de un acontecimiento antecedente determina la probabilidad de ocurrencia de una contestación condicionada. Esta definición de laboratorio es variada en función a las preocupaciones aplicadas reemplazando "valor o bien magnitud" por "presencia o bien ausencia" del estímulo, en una relación de probabilidad dicotómica.


Como lo implicado en esta tecnología es la organización de los estímulos a los que responde un individuo, se prefiere usar el epíteto de "control de las relaciones estímulo-contestación", haciendo hincapié en que los elementos de la ecuación conductual latentes a tal enfoque son los de Y también-O bien-R, y su sustento experimental el paradigma pavloviano.


La Terapia Conductista


Habiendo esta corriente tomado inspiración de Hull y Pavlov, sus contribuciones conforman la representación por antonomasia de la terapia conductista tradicional, que, desde la órbita de sus autores (Eysenck y Wolpe), incluye aparte de la extinción y recompensa, las prácticas del contra-condicionamiento para tratar neurosis ansiógenas, la terapia afirmativa para prosperar aspectos de personalidad, y la terapia aversiva para desviaciones sexuales, vicios, etc.


Lo definitorio en este género de tecnología es la medida en la que la presencia o bien ausencia de un acontecimiento coherente aumenta o bien reduce la probabilidad de ocurrencia de una contestación. Su paradigma de sostén es el condicionamiento operante, elaborado por Skinner sobre la Ley del Efecto de Thordnike, partiendo de la especificación de una relación contingencial entre la contestación y su consecuencia (R-K-C) en un determinado arreglo temporal.


Los primeros estudios experimentales relativos a trastornos de la conducta apuntan un fenómeno llamado eliminación condicionada, causado por procedimientos en los que un estímulo en un inicio neutro adquiere propiedades aversivas incidentes en la interrupción de la contestación instrumental; basando la adquisición operante de la ansiedad y de la evitación. Asimismo resaltan investigaciones sobre masoquismo, agresión, delusión verbal y otras nosologías.


El enfoque operante tiene corolarios más extensos que los extraídos del paradigma respondiente, por el hecho de que la administración de contingencias, al tomar asimismo principios experimentales de este último, engloba tanto los estímulos antecedentes como los coherentes. De este modo, su modelo tecnológico se aplica tanto a la clínica como a la educación.


La modificación de conducta


En el modelo operante los tecnólogos de la conducta programan y ejecutan, a través de la utilización de refuerzos apropiados, formas de moldear el comportamiento terminal deseado y desgastar las contestaciones no deseables. La introducción del procedimiento de economía de fichas como un sistema de reforzamiento basado en el empleo de objetos cambiables que se dan al individuo de forma contingente a dichas contestaciones, es el jalón más de forma sistemática elaborado en la modificación de conducta, como la tecnología instruccional (planeamiento programado de objetivos pedagógicos y su cumplimiento en etapas) lo ha sido en el análisis conductual aplicado, con mayor énfasis en la educación. Además de ello, prácticamente no existe campo alguno donde no se desplieguen procedimientos operantes de cambio conductual. Sus recursos primordiales son técnicas derivadas del reforzamiento, la extinción y el castigo.


La renovación de este enfoque viene con el contextualismo que supone esencial el papel del lenguaje en la estructuración de reglas que rigen la conducta operante. Luego, las contingencias se consideran formadas por un contexto social verbal, y, desde allá, se postulan los procedimientos como una opción alternativa contextual operante al empleo de técnicas con fundamento cognitivista y constructivista.


En rigor, es un hecho que la práctica combinada de las tecnologías conductuales, en ocasiones con el añadido explícito de variables "sobresignificativas" (constructos, es lo más usual. Para efectos de mejor entendimiento, se divide este tercer conjunto en tecnologías mixtas (que hacen predominar mezclas de procedimientos operantes y respondientes), y heterodoxas (que aparte de ello incluyen conceptos mentalistas). Estas líneas se han abarcado de forma indistinta con los epítetos de "modificación de conducta", o bien "terapia de la conducta"; a veces con el adjetivo de "cognitivas".


Tecnologías mixtas


Los ensayos desarrollados en el marco general del contracondicionamiento distan mucho de ser "puros".Entre los modelos que basan procesos terapéuticos semejantes, resaltan el de "enfrentamiento" de Miller, el de "paradoja neurótica" de Mowrer y el de "inhibición recíproca" de Wolpe, cuyo denominador común es el interés por los inconvenientes de ansiedad neurótica.


Los 2 primeros modelos acogen explícitamente el razonamiento de la pulsión como energía excedente de diverso tipo, cuya reducción tendría propiedades reforzantes para el individuo. Su estrategia, puesto que, consiste en reducir dicha energía a través de técnicas de: a) escape de la situación aversiva o bien molesta, b) recompensa de contestaciones opciones alternativas, y c) castigo de la conducta mal amoldada.


El modelo de inhibición recíproca es más complejo y, si bien se fundamenta en hipótesis neurales controvertibles, muestra una eficiencia relacionada con la provocación de contestaciones antagónicas (por poner un ejemplo la relajación), que inhiben la aparición de la ansiedad.


Tecnologías heterodoxas


Este conjunto de tecnologías se separa en 2 líneas: una proveniente del aprendizaje social y otra más disímil por lo sintética, que acostumbra a abarcarse con el nombre de variaciones conductual-cognitivas y cognitivo-conductuales.


a) La teoría y también investigación del aprendizaje social se realizó desde los años cuarenta, por los modelos de "reducción de la pulsión" (Miller, Dollard, Mowrer); del "refuerzo positivo" (Skinner), y de la "expectancia" (Rotter). En todos , el papel de la recompensa a las contestaciones de imitación del modelo observado semeja ser el factor vital.


Rotter asevera que hay un locus (centro) de control interno (cuando el individuo decide su acción) y otro de control externo (cuando las circunstancias lo fuerzan a ejecutar una conducta). La predominancia de alguno de ellos determina las peculiaridades de su personalidad. Además de esto incide en que la tendencia a ejecutar un determinado género de conducta es, parcialmente, función de la expectancia del individuo por consecuencias gratificantes.


Bandura y Walters resaltan que puede haber aprendizaje por observación sin precisar refuerzo directo, planteado como hipótesis que el refuerzo al modelo (vicario) es el proceso primordial, lo que lleva a postular variables intermediarias alternas a la expectancia (memoria, percepción, etcétera) entre las operaciones de aprendizaje y la ejecución física de la conducta del sujeto que observa.


El enfoque de aprendizaje social debe de ver, puesto que, con el desarrollo de nuevos repertorios (actitudes y habilidades) mediante la exposición de un individuo frente al comportamiento de otros, y fue propuesto para "superar" las insuficiencias de la extrapolación Y también-R de laboratorio con animales a la conducta humana, señalándose que la autoverbalización, el pensamiento y demás procesos simbólicos alteran la asimilación "pasiva" de patrones de contestación. Sus aplicaciones incluyen tratamientos por modelado de comportamientos positivos (refuerzo vicario, ensayo conductual), o bien de reducción del miedo (extinción respondiente vicaria) ante estímulos aversivos.Este enfoque ha sido renovado últimamente por Bandura, quien, además de bautizarlo como sociocognitivo, ha introducido conceptos de "reciprocidad triádica" o bien "determinismo recíproco" entre acción, cognición y factores ambientales.


b) Las aproximaciones conductual-cognitivas y cognitivo-conductuales fluctúan entre el seguimiento aproximadamente coherente de los principios operantes y respondientes de orden enmascarado, pasando por las opciones alternativas que vinculan de alguna forma sus constructos mediacionales con una metodología de base experimental, y aquellas que usan de forma libre semejantes constructos (en ciertos casos de procesamiento de información), mas en el marco de una instigación sistemática; hasta los sintéticos que combinan todo lo precedente con técnicas introspectivas; incluyendo en casos ayuda farmacológica. Un ingrediente saltante de estas formulaciones es el énfasis en el logro del autocontrol de conductas verbales o bien cariñosas en el individuo, a través de un adiestramiento o bien instigación de su capacidad.


La variación del condicionamiento enmascarado consiste en aparear de forma sistemática estímulos reales como imaginativos a fin de robustecer o bien desgastar contestaciones, conforme las necesidades terapéuticas. Semejante es el modelo de adiestramiento autoinstruccional, que privilegia el alegato interno como autoguía para prosperar la interacción individual.


Otros manejan enfoques de "reestructuración cognitiva", consistentes en quitar las ideas irracionales valorando su lógica errada y sustituyéndola por otra mejor. Ciertos prefieren una terapia multimodal "personalista" que adapte la técnica al caso concreto sin importar un mínimo si su sustento básico es conductual o bien no. Y, por último, otros asisten al tradicional modelo siquiátrico añadiéndole controles más estrictos.


Las tecnologías mixtas y heterodoxas forman sin duda la faz actual y más difundida de la ingeniería conductista en el área clínica, y su avance es mareante. A tal punto se manifiesta esa celeridad que hay múltiples repuestos en la conceptualización de las variaciones más heterodoxas, como lo muestra la conversión de señalados terapeutas cognitivo-conductuales en adeptos al constructivismo, declarando como "asociacionistas" a las aproximaciones precedentes y acercándose aún más al mentalismo. Otros declarados constructivistas, pese a su proximidad con el enfoque de Kelly (contructos personales), todavía se sienten cognitivos-conductuales.


Las técnicas de ingeniería del comportamiento pueden clasificarse tentativamente de la manera que sigue:


Las técnicas de "exposición al estímulo" son, generalmente, todas y cada una de las que presentan al individuo una situación alentar real en frente de la que se le solicitan contestaciones de adquisición, mantenimiento o bien reducción de conductas respondientes o bien operantes.


Hay asimismo un conjunto de técnicas que pueden llamarse auxiliares. Aquellas que, a través de su presentación anexa a otras (estimulación suplementaria), facilitan lograr contestaciones deseables que en general no emitiría el individuo con la sola aplicación de los precedentes y siguientes conjuntos de procedimientos.


Las técnicas de "exposición en fantasía" pretenden lo mismo que las primeras, mas se fundamentan en el empleo de la imaginación como substitución de las estimulaciones reales.


Las técnicas de "autorregulación" resaltan la enseñanza de uno o bien múltiples repertorios de autocontrol o bien dominio de determinadas habilidades para formar al individuo a mudarse a sí mismo y a su ambiente. Emplean procedimientos respondientes y operantes (sobre todo estos últimos) combinados para llegar a objetivos complejos.


Las técnicas "racionales" o bien de "contra-argumentación" emplean como instrumento central el lenguaje, y como procedimiento primordial la discusión y la información, remodelando la manera como percibe el planeta el individuo. Incorporan, no obstante, muchos de los procedimientos de los otros conjuntos de técnicas.


Las terapias "globales" se conforman conforme su interés por grandes campos de interpretación de los fenómenos, y la acción sobre ellos merced a la asunción sintética de cualquier procedimiento conductual (y en ocasiones no conductual). La terapia paradigmática, el análisis contingencial, la terapia multimodal, la terapia dialéctica, la de aceptación y compromiso, etc.; se enmarcan en este rubro.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 139 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Ingeniería del comportamiento wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas