Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Inercia social wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Inercia social
Si existe el cambio social, necesariamente tiene que existir cierta oposición a ese cambio, en caso contrario, las sociedades humanas serían bastante diferentes a lo que son. Haciendo una analogía con el proceso del movimiento, puede decirse que al cambio lo genera una fuerza, al tiempo que la oposición al cambio la forma la inercia, que es la tendencia a sostener el estado de movimiento actual, esto es, se opone al cambio promovido por dicha fuerza. Mientras que en la mecánica es la masa inercial la que materializa la oposición que hay que vencer para poner en movimiento a un cuerpo inmóvil, y es asimismo la oposición que hay que vencer para detenerlo cuando está en movimiento, en cuestiones sociales es la propia naturaleza humana, por medio de nuestra actitud característica, la que actúa como una inercia social que impide que toda repercusión del medio circundante oriente la personalidad en el sentido que se pretende imponer. Mientras que la masa inercial actúa como una contestación característica y como un vínculo entre estímulo y contestación en el planeta físico, la actitud característica es, exactamente, una contestación característica y asimismo un vínculo, esta vez, entre contestación y estímulo, que, si bien definida en forma diferente, conceptualmente tiene atributos afines. Ello implica que, si charlamos de cambio social y de actitud, necesariamente debemos charlar de inercia social, que en suma es una inercia mental. Poco sentido tiene estudiar el cambio social solo desde la perspectiva de la fuerza que procura generarlo sin tener muy presente la oposición que necesariamente tiene que surgir. Realmente, cuando se busca el cambio social a través del cambio en los valores éticos, o bien por medio de recompensas y castigos, se apunta cara un cambio de actitud. Por eso se tenga presente el factor responsable de la inercia social, si bien no en una forma explícita. En los casos en que no se tuvo presente la existencia de la inercia social, o sea, en los intentos ásperos o bien revolucionarios, por los que se procuró mudar un país socialista en uno capitalista, o bien al contrario, no se consiguieron los resultados aguardados. Cuando los cambios fueron lentos, teniendo presente la inercia mental individual, se generaron mejores resultados que los precedentes (para bien o bien para mal). La tendencia a ignorar la inercia social prevalece en los movimientos políticos que aceptan que el hombre actúa primordialmente por repercusión social y poquísimo por la herencia genética, como es el caso del marxismo. Igor Kon escribió: “Con frecuencia se equiparó la Perestroika con la NEP (Nueva Política Económica). No obstante, la NEP postulaba regresar a un sistema de motivos y de estímulos muy conocidos, a los que se estaba habituado, dentro de los que las personas se formaron y vivieron a lo largo de siglos. No se requería para nada una «perestroika» sicológica. La otra política, por contra, planteó la preparación de un nuevo estilo de conducta social –en gran medida, contradictorio- respecto a la experiencia de vida y a las motivaciones con que se hallaron las 2 o bien 3 últimas generaciones”. “¿Estábamos en condiciones de efectuar todo esto? ¿Cuánto tiempo requeriría semejante transformación? Para poder contestar a estos interrogantes es preciso superar la imagen idealizada y brillante del «hombre nuevo», del hombre dotado solamente de virtudes; y, por contra, poder mirarse a sí mismo con criticismo y sobriedad, poniendo un singular énfasis en los mecanismos sicológicos de la inercia social, que son los que difirieron el ritmo de la Perestroika y conminaron su esencia”. Por lo general, se habla de inercia social en especial en el caso de la persona negligente, que se protege en el conjunto al que pertenece, con lo que tal actitud se ve favorecida en los regimenes totalitarios, y menos en los democráticos. Igor Kon escribió: “El inconveniente clave de la sicología de la Perestroika fue el tema de la conciencia y el sentido de la responsabilidad social. Su diapasón, en lo que se refiere a ese extenso círculo de relaciones sociales, por las que el individuo se siente personalmente responsable, y su grado –cuál es la medida de esta responsabilidad- van a depender tanto de las circunstancias objetivas como subjetivas. Como regla, se puede decir que el humano se siente responsable solo de aquellos procesos y aquellas acciones en los que toma una participación aproximadamente activa y sostiene la posibilidad de elección”. “Cuando en las encuestas sociológicas, por vez primera fue descubierto que los trabajadores sienten mayor responsabilidad por su actividad laboral inmediata que por la dirección de la compañía o bien por los destinos del país, esto «shokeó» a más de uno. Mas no puede ser de otra manera: «Lo que hago por mí depende de mí, más que todo lo que se soluciona al lado de mí, o bien donde mi voz es solo una de tantas». El único modo de elevar el sentido de responsabilidad social será la ampliación de la democracia real y eficaz y la autogestión”. Los avances en el campo de la neurociencia han tolerado conocer con algún detalle los procesos que ocurren en nuestro cerebro y que son los responsables de todo cuanto observan los expertos en sicología social. Tanto la tendencia al cambio como a perpetuar nuestro estado mental se deben a lo que pasa en nuestro cerebro. Estanislao Bachrach escribió: “Ya hace muchos años que está claro para los científicos que las propiedades fisicoquímicas –algo que se puede tocar y medir– de las conexiones neuronales y sus sinapsis se relacionan con la experiencia subjetiva de lo que describimos como actividad mental.O sea, lo que tenés o bien lo que le pasa a tu cerebro afecta de forma directa a tu psique. Por poner un ejemplo, si tenés un derrame cerebral (hardware perjudicado) en el área del cerebro responsable del habla, probablemente no vas a poder charlar o bien vas a tener contrariedades para hacerlo (software perjudicado). No obstante, absolutamente nadie sabe con precisión de qué manera esto ocurre, de qué forma se traduce de lo material a lo no-material”. “Pero el día de hoy existen pruebas de un nuevo paradigma, y es que asimismo marcha al contrario. Esto es, tu actividad mental puede alentar la modificación de conexiones neuronales existentes o bien la creación de nuevas conexiones neuronales. Usando tu software puedes trastocar y mudar tu hardware”. “Principio fundamental: con tu psique, tus pensamientos y emociones, y cuanto hagas con ellos, puedes mudar mucho de lo que querés”.Actitud y también inercia
Respuesta característica
Cambio social y actitud
Cambios graduales y abruptos
Tendencia a la inacción
Cambio y también inercia mental en nuestro cerebro
Véase también