ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Inconsciente colectivo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Inconsciente colectivo 


Lo inconsciente colectivo trasciende lo inconsciente personal, que asimismo estudió Sigmund Freud, con quien estuvo relacionado Jung en los primeros años del siglo veinte, hasta la rotura a raíz de divergencias sobre este y otros aspectos.


Jung escribió numerosas obras sobre la idea de los arquetipos inconscientes y ancestrales, entre ellas Formaciones de lo inconsciente, Sicología y simbología del arquetipo, Arquetipos y también inconsciente colectivo y Sicología y alquimia. Un poco antes de su muerte, admitió efectuar un trabajo de divulgación de sus ideas que se publicó con el título de El hombre y sus símbolos. En esta obra empieza por distinguir el signo del símbolo en el lenguaje humano. Mantiene que el símbolo es una palabra o bien una imagen cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio. En este último caso es solo un signo. El aspecto inconsciente del símbolo jamás está definido con precisión ni puede aguardarse que lo esté. En tanto que el arquetipo expresa lo indeterminable, ninguna determinación ligada a la mente consciente va a poder suplirlo. El hecho de que se refiera a algo alén de la razón explica que las religiones empleen un lenguaje simbólico y que Jung se haya interesado por las religiones y la mitología, al punto de que muchos autores lo consideraron un místico.

Arquetipo junguiano

Las ideas de Jung sobre los remanentes anticuados, a los que llamaba arquetipos o bien imágenes principales, fueron tergiversadas muchas veces. Los arquetipos expresan los instintos en un sentido biológico, mas al tiempo entienden el lado espiritual. Se manifiestan en fantasías y revelan su presencia solo a través de imágenes simbólicas. El contenido de los sueños es siempre y en todo momento simbólico. El término arquetipo fue entendido como referido a motivos o bien imágenes mitológicos distinguidos. Jung se ocupó de aclarar que si fuesen distinguidos serían conscientes. Los arquetipos son realmente una tendencia a formar representaciones sobre un modelo básico que afecta emotivamente a la consciencia. Ciertos motivos primordiales son el alma, o bien principio femenino, y el ánimus, principio masculino. La sombra es el lado inconsciente de la personalidad, mientras que el sí-mismo es la totalidad, parte consciente y también inconsciente.


La tendencia a las representaciones arquetípicas es tan evidente en los humanos "como el impulso de las aves a formar nidos". No se adquiere con la educación ni en contacto con la cultura sino es innata y hereditaria. Los arquetipos se observan en todas y cada una de las temporadas y etnias como manifestación instintiva de la especie, de la misma manera que los instintos se transmiten de un individuo a otro, brotan las fantasías que esos instintos producen, como la sombra acompaña al cuerpo. Este punto fue motivo de las mayores polémicas.


El simbolismo de la muerte, los diablos, dragones y víboras, círculos y triángulos, el ave como símbolo de liberación y de trascendencia, la peregrinación, el mito del héroe y una serie muy larga de otras figuras habitan lo inconsciente colectivo y continuamente asisten a la consciencia sin que sepamos interpretarlos, con infinitas variaciones de formas y detalles. Lo perturbador de los arquetipos es que no llegamos a conocerlos completamente. Y más perturbador resulta el hecho de que, incluso conocidos, jamás agotan su significado. No obstante, para Jung, el sentido de armonía se logra a través de la unión siendo consciente de los contenidos inconscientes de la psique. Esa es la "función trascendente de la mente", con la que se supera el yo para conquistar la totalidad del individuo.


En mil novecientos seis Jung citó la fantasía de un esquizofrénico paranoide internado hacía años.Su enfermedad se retrotraía a su juventud y era considerada insanable. Cursó en una escuela del Estado y llegó a trabajar en una oficina. No disponía de singulares cualidades ni Jung versaba por entonces en mitología ni arqueología.


Cierto día encontró a su paciente de pie al lado de la ventana. Viraba la cabeza y guiñaba los ojos a la vista del sol. Al tiempo pidió de su siquiatra que repitiera lo mismo para poder ver algo de máxima importancia. Sorprendido de que Jung no percibiera nada singular, Jung le cuestionó sobre el contenido subjetivo de su visión.


Al no comprender nada de lo expresado, Jung se limitó a tomar buena nota del episodio.


Años después, Jung encontró a lo largo de sus estudios de mitología, un libro del filólogoAlbrecht Dieterich ?publicado en 1910? que contenía un papiro mágico de la Biblioteca Nacional de la ciudad de París. En él Dieterich creía haber descubierto una liturgiamitraica.


Jung se percató a posteriori de que la edición de mil novecientos diez era la segunda. Existía una primera edición de mil novecientos tres. El paciente fue internado no obstante anteriormente a esta data.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 85 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Inconsciente colectivo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas