ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı I Ching wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  I Ching 


La filosofía del I Ching supone un cosmos regido por el principio del cambio y la relación dialéctica entre los opuestos. Jamás presenta una situación en la que no esté incluyendo el principio contrario al rector del signo, que va a conducir a un nuevo estado. Los cambios se suceden de forma cíclica, como las estaciones del año, lo que muestra meridianamente el término taoísta del yin y yang.


En su aspecto cosmogónico, el I Ching describe un cosmos en el que la energía autora procede del cielo, en tanto la tierra es receptora y fecundadora de esa energía primaria.


En cierto modo el I Ching considera el cambio como la única realidad existente, el ser. En Occidente se identifica el ser con aquello que sostiene unidas la manera (principio inmaterial) y la materia (principio material) y le da la virtud formal a la manera. Para el I Ching, la materia es solo una manifestación pasajera de un principio más profundo.


Los comentarios de Zhou y eminentemente los de la escuela confuciana agregan un principio ética que debe encabezar la conducta del sujeto que aspire a ser «noble». Esta filosofía ética se inspira en la naturaleza y las formas en que esta procede, de forma que las figuras del I Ching hallan su correlato en la vida política y se comportan como metáforas de la conducta adecuada.


En el I Ching se advierte un sistema de numeración binario, al unísono geométrico y aritmético, en el que una línea continua es al unísono todos y cada uno de los números impares, y una quebrada, los pares. Los trazos de los hexagramas se edifican de abajo cara arriba, al revés de la escritura china siguiente, que se edifica de arriba abajo.

Un caparazón de tortuga oracular con viejos escritos oraculares chinos anotados en él.

Antes de que se escribieran los primeros comentarios del I Ching a lo largo de la dinastía Zhou, hace más de tres mil años, era una práctica usual en la corte y en la clase ilustrada preguntar el futuro a través de tallos de milenrama, asimismo llamada aquilea. Existían desde los tiempos del emperador Fu-Hi imágenes asignadas al resultado de la consulta.


Tres son las fuentes reconocidas de las versiones actuales del libro:


A esos textos se sumaron comentarios de hechiceros y de la escuela del yin-yang, que en temporadas recientes fueron descartados por los estudiosos.


Aunque, en rigor, la lectura a través de el sistema del yin y el yang (principio femenino y principio masculino) es posible, los estudiosos prefirieron no tenerla en consideración, para preservar la pureza anticuada del libro. Con exactamente el mismo criterio se pueden descartar los comentarios confucianos, mas la autoridad de Confucio es realmente fuerte en la cultura china para pasarlos por alto.


Este libro llegó a Europa en el siglo XIX con sus consecuentes intentos de traducción (por servirnos de un ejemplo la de Hables de Harlez, publicada en Bruselas en mil ochocientos ochenta y nueve). Siglos ya antes, Athanasius Kircher había logrado una tabla con los signos del I Ching mas, totalmente ignorante de su sentido original los interpretó como una forma de lenguaje abstracto universal. La relativa difusión de su obra extendió el conocimiento del I Ching en occidente, mas desde una perspectiva esotérica que distorsionaba su significación. Por consiguiente, se acostumbra a aseverar que esta práctica fue ignota en Europa hasta hace poco más de un siglo.Uno de los mayores especialistas occidentales en el I Ching fue el misionero y sinólogo alemán Richard Wilhelm, quien publicó una versión del libro en 1923.Una nueva versión, publicada en mil novecientos cuarenta y ocho, llevaba un prólogo del siquiatra suizo Carl Jung, autor de la teoría del inconsciente colectivo. La versión de Wilhelm presenta el libro en 3 grandes secciones, con los textos más viejos en la primera y reservando la segunda y la tercera para Las diez alas o bien comentarios de la escuela confuciana. Esta traducción alemana fue por su parte traducida en mil novecientos cuarenta y nueve al inglés y en mil novecientos cincuenta al italiano.


Al margen de las numerosas leyendas que existen en torno al origen del I Ching, los únicos datos fiables, lo ubican cara el siglo XI antes de Cristo, cuando el rey Wen, desarrolló un sistema de ideas basado en sesenta y cuatro hexagramas, al que llamó I, que se traduce por lagarto y asimismo por simple, y que representa la velocidad y la sencillez en el cambio.


Tras la muerte del rey Wen, su hijo el duque de Zhou prosiguió el desarrollo del sistema de ideas elaborado por su padre, y también introdujo el término de relación entre los opuestos y de «acción y reacción», definiendo las seis líneas de cada uno de ellos de los hexagramas.


Por tanto, no es hasta el siglo VIII a. de C. cuando claramente brota el Chou Í o bien Los cambios de Chou, libro compuesto por los sesenta y cuatro hexagramas y sus pertinentes líneas.


A partir de este instante, el Chou I empieza a ser poco a poco más conocido y su empleo se extiende tanto con fines adivinatorios, como éticos y filosóficos.


Posteriormente, en torno al siglo VI a. de C. brotan 2 de las primordiales corrientes de pensamiento de la cultura china, representadas por:



  1. Lao-Tsé, autor del Tao Te King, primordial texto de la filosofía taoísta, y
  2. Confucio, que planteaba la moral y la ética como las vías más eficientes para lograr el bienestar humano y social.

Entre los siglos V y III a. de C., el confucianismo empieza a extenderse a todos y cada uno de los niveles sociales y se establecen numerosas escuelas de seguidores de sus ideas.


Durante los siglos III y II antes de Cristo, ciertos miembros de las escuelas de Confucio, escribieron una serie de textos, tratados o bien apéndices que se conocen como Las Diez Alas, y que poseen aportaciones sobre la interpretación de los hexagramas del rey Wen, de las líneas del duque de Chou, de la simbología y las imágenes, del término del cambio, de los triagramas, de la secuencia de los hexagramas y de su asociación por pares.


Finalmente, al unir el Chou Í ('los cambios de Chou’) así como los textos o bien tratados que forman Las Diez Alas, es cuando brota el I Ching (o bien 'libro de los cambios’) como lo conocemos en nuestros días.

Los sesenta y cuatro hexagramas del I Ching.

Experimentar el I Ching es procurar entender de qué manera se producen y se generan los cambios en nuestras circunstancias y en nosotros mismos. Este milenario tratado de leyes universales, cuyo origen se remonta a más de tres mil años de antigüedad, nos señala la dirección natural o bien de menor resistencia al cambio que presenta la situación en la que nos hallamos.


La posibilidad de descubrir y desenmascarar las contradicciones que se ocultan tras las apariencias y llegar a entender los cambios que se generan en nuestra vida, es primordialmente lo que nos ofrece el I Ching por medio de la estructura de ideas representadas en los diferentes símbolos y hexagramas y de las relaciones que se establecen entre exactamente las mismas.


Si lograseis entender por adelantado las posibles consecuencias de una determinada idea, palabra, hecho o bien actitud, ciertos podrían pensar que están adivinando el futuro, si bien verdaderamente, se trataría de una simple previsión, resultado de la entendimiento de la relación que existe entre los sucesos.


Tallos de milenrama


Se usan cincuenta varillas de milenrama o bien aquilea, dejando una aparte se marchan dividiendo de una forma determinada en conjuntos el resto. Es un sistema que asegura que solo intervendrá la energía del consultante. La división al azar y el recuento de los tallos era una compleja operación que se reducía a números, los que por su parte representaban líneas quebradas o bien líneas enteras, conforme fuesen pares o bien impares.

3 monedas chinas. Las 2 primeras de la izquierda están en Yang y la última en Yin.Seis monedas chinas.

Ya que el procedimiento de los tallos de aquilea es lento y demanda cierta habilidad manual, es posible emplear un sistema consistente en la tirada simultánea de 3 monedas. Las monedas pueden ser de cualquier clase, preferentemente unas del mismo tamaño y valor, y de curso actual. Una vez escogidas las monedas se recomienda emplear siempre y en todo momento exactamente las mismas, y emplearlas individual y personalmente.


Monedas chinas


La consulta a través de el empleo de monedas chinas adquiere una connotación singular por su simbólica conexión ancestral. Estas son redondas, con un orificio cuadrado en el centro. La circularidad representa el principio creativo del yang (Ch'en o bien Cielo), al paso que el agujero cuadrado representa el principio del yin, el espacio limitado de la Tierra receptiva (K'un). Cada lado de las monedas tiene asignado un valor estático, de manera que al sumar los de las 3 monedas lanzadas se consigue un sumatorio total que fluctúa entre 6 y 9, y de esta manera se determina si el trazo de la línea del hexagrama es yang (impar, línea continua) o bien yin (par, línea quebrada).


En las monedas chinas el lado que tiene más grabados o bien ideogramas, por norma general 4, es el valor Yang o bien lado positivo (valor 3), y el que tiene 2 ideogramas es Yin o bien lado negativo (valor 2). Originalmente uno de los 2 lados de las monedas no tenía caracteres, mas en la dinastía Man Ch'ing se introdujeron 2, llamados caracteres Man Chou o bien Manchú. Este corresponde con el lado de valor par, el lado yin o bien negativo. Los 4 ideogramas de la cara de la moneda asimismo representan las 4 estaciones del año, considerados la unidad.


Tradicionalmente las monedas eran purificadas y bendecidas, para entonces ser preservadas en un sitio alto como una repisa o bien altillo sobre el hombro, y solo se movían para efectuar la consulta.


Ejemplo de una tirada y su notación


Si no se dispone de monedas chinas, se puede emplear tres monedas usuales asignando un valor tres (Yang) a la cara y un valor dos (Yin) a la cruz. Para orientarse en la resolución puede ser útil saber que el sol de una moneda puede ser el Yang, una casa es Yin, una cara masculina es Yang, una femenina Yin, etc.


De este modo brotan 8 posibles resultados para cada tirada, sumando los convocados valores, son:



  • 2+2+2 = seis, línea yin alterable o bien "gran yin" (—X—)
  • 2+2+3 / 2+3+2 / 3+2+2 = siete, línea yang (———)
  • 2+3+3 / 3+2+3 / 3+3+2 = ocho, línea yin (— —)
  • 3+3+3 = nueve, línea yang alterable o bien "gran yang" (—?—)

Cuando la suma de los valores de las 3 monedas es impar (siete y nueve) se dibuja una línea entera y si es par (seis y ocho) una línea partida. Cada línea conseguida se escribe de abajo cara arriba, una sobre la otra. La tirada se repite 6 veces, esto es, se escriben seis líneas de las que brota un hexagrama.


Las líneas alterables del hexagrama (Gran Yin y Gran Yang -las líneas seis y nueve-) han de ser marcadas con una tilde si se quiere encontrar asimismo el hexagrama complementario.Para conseguirlo, al lado del hexagrama primordial se vuelven a redactar los valores fijos (siete y ocho) en su respectivo orden y se cambian a su opuesto solo las líneas Yin y Yang alterables (las que son seis y nueve).


Luego se busca el número de cada hexagrama (primordial y complementario) en una tabla de doble entrada como las que se hallan al final de este artículo, conforme los trigramas superior (las tres líneas de arriba) y también inferior (las tres de abajo), consiguiendo de esta forma el hexagrama final con sus respectivas líneas móviles para su consulta en un libro de I Ching que disponga de los sesenta y cuatro hexagramas y sus sentencias.


Jing Fang (setenta y siete-treinta y siete antes de Cristo), tras años de investigación del I Ching y sus teorías, estableció una correspondencia entre las líneas de los sesenta y cuatro hexagramas y el viejo sistema del calendario chino. En ese calendario, a día a día se le asigna uno de los diez leños celestes y una de las 12 ramas terrestres, y el ciclo se repite cada sesenta días. El sistema propio de Jing Fang asigna estos valores a cada línea de cada hexagrama, si bien no en exactamente el mismo orden. Las 12 ramas y los diez leños guardan relación con las 5 fases, o bien Wu Xing, por los que se establecen todo género de complejas relaciones al interpretar los hexagramas.


Posteriormente, Shao Yung (mil once - mil setenta y siete d.C.) inventó un procedimiento por el que se pueden conseguir los hexagramas de consulta a base del mismo calendario.


En la actualidad este sistema es conocido como Wen Wang Gua, y es muy habitual entre los consultores profesionales del I-Ching en el sur-este asiático (Hong Kong y Taiwán).


El texto del I Ching es un agrupación de declaraciones oraculares representados por sesenta y cuatro conjuntos de 6 líneas llamados hexagramas (? guà). Cada hexagrama es una figura compuesta de 6 líneas horizontales amontonadas (? yáo). Cada línea es Yang (línea ininterrumpida o bien sólida ), o bien Yin (línea abierta, rota o bien quebrada con un hueco en el centro). Con 6 de estas líneas amontonadas de abajo cara arriba hay veintiseis o sesenta y cuatro combinaciones posibles, y por ende sesenta y cuatro hexagramas.


Los hexagramas constan de un doble conjunto de 3 líneas llamados trigramas. Hay veintitres posibilidades, por consiguiente, ocho trigramas posibles. La opinión tradicional acepta que los hexagramas fueron desarrollados más tarde, resultado de la combinación de 2 trigramas.


Sin embargo, en las primeras pruebas arqueológicas relevantes, aparecen conjuntos de símbolos numéricos en muchos bronces de Zhou occidental y unos pocos huesos oraculares en los reinos de Shang; en estos ya acostumbran a aparecer en conjuntos de 6. Unos pocos se han encontrado en conjuntos de 3 números, mas estos son algo siguientes. Los conjuntos numéricos son en buena medida precedentes a los conjuntos de líneas intermitentes y continuas, con lo que los eruditos modernos vacilan de las atribuciones míticas iniciales del sistema hexagrama (Shaugnessy mil novecientos noventa y tres).


Cuando un hexagrama se crea a través de uno de los procesos tradicionales de adivinación con el I Ching, cada línea de yin o bien yang se señalará fija (sin mutación) o bien en movimiento (línea con cambio o bien mutación). En ocasiones desde las llamadas líneas viejas o bien alterables, se recrea un segundo hexagrama a través de el cambio de líneas móviles a sus contrarias. Estas líneas van del número 6 al 9 y se representan de la próxima manera:



  • Nueve es yang viejo, una línea ininterrumpida (—?—) alterable a yin joven, una línea intermitente (— —).
  • Ocho es yin joven, una línea intermitente (— —) sin cambios.
  • Siete es yang joven, una línea continua (———) sin cambios.
  • Seis es yin viejo, una línea intermitente (—X—) que muta a yang joven, una línea continua (———).

El procedimiento más viejo para la capacitación de los hexagramas, el procedimiento de los tallos de milenrama, fue reemplazada gradualmente por el procedimiento de las 3 monedas a lo largo de la dinastía Han. Con el procedimiento de las monedas, la probabilidad de que se de valor yin o bien yang es igual, al tiempo que con el procedimiento de tallos de milenramas recreado por Zhu Xi (mil ciento treinta-mil doscientos), la probabilidad de que aparezca yang viejo es 3 veces mayor a que aparezca yin viejo.


A lo largo del tiempo han existido múltiples disposiciones de los trigramas y hexagramas. Los trigramas adoptan una predisposición circular, de forma tradicional impresos en un espéculo, o bien en un disco. Conforme la historia legendaria, Fu Xi halló el ba gua en las escamas de una tortuga.


La secuencia del Rey Wen es la manera tradicional (tradicional), en la que se disponen los hexagramas utilizados en la mayor parte de ediciones contemporáneas del I Ching.


Tres líneas trazadas sobre papel forman un trigrama. El trigrama tiene asociados una pluralidad de significados, en la tabla se resumen los más frecuentes.

NombreCualidadImagenFamiliach’ienlo creativofuertecielopadrekunlo receptivoabnegadotierramadrechenlo suscitativomovilizantetruenoprimer hijokanlo abismalpeligrosoaguasegundo hijokenel aquietamientoquietomontañatercer hijosunlo suavepenetranteviento, maderaprimera hijalilo adherenteluminosofuegosegunda hijatuilo serenoregocijantelagotercera hija

Debemos seguir con las hojas de milenrama o bien tirando las monedas hasta lograr 2 trigramas, uno sobre otro. Estos 2 trigramas forman un hexagrama.


Combinando los ochos trigramas básicos se forman los sesenta y cuatro hexagramas.Una vez se han conseguido los 2 trigramas, se busca el número que resulta de la combinación de los dos en el orden adecuado. La columna de la izquierda representa el primer trigrama, el de la parte inferior en el hexagrama; por otra parte la fila de arriba representa el segundo trigrama que en el hexagrama está ubicado en la parte superior (La capacitación de los trigramas y del hexagrama es desde abajo cara arriba). Este número nos lleva al hexagrama específico formado por los dos trigramas, y desde el como se conseguirá la interpretación de la contestación del oráculo.


Una imagen más completa de los sesenta y cuatro hexagramas puede contemplarse en la próxima tabla:


?(?)
?(?)
?(?)
?(?)
?(?)
?(?)
?(?)
?(?)???
???

once.???

veintiseis.????

cinco.???

nueve.????

treinta y cuatro.????

catorce.????

cuarenta y tres.???

1.???
?(?)

diecinueve.???

cuarenta y uno.???

sesenta.???

sesenta y uno.????

cincuenta y cuatro.????

treinta y ocho.???

cincuenta y ocho.???

diez.???
?(?)

treinta y seis.????

veintidos.???

sesenta y tres.????

treinta y siete.????

cincuenta y cinco.???

treinta.???

cuarenta y nueve.???

trece.????
?(?)

veinticuatro.???

veintisiete.???

tres.???

cuarenta y dos.???

cincuenta y uno.???

veintiuno.????

diecisiete.???

veinticinco.????
?(?)

cuarenta y seis.???

dieciocho.???

cuarenta y ocho.???

cincuenta y siete.???

treinta y dos.???

cincuenta.???

veintiocho.????

cuarenta y cuatro.???
?(?)

siete.???

cuatro.???

veintinueve.???

cincuenta y nueve.???

cuarenta.???

sesenta y cuatro.????

cuarenta y siete.???

seis.???
?(?)

quince.???

cincuenta y dos.???

treinta y nueve.???

cincuenta y tres.???

sesenta y dos.????

cincuenta y seis.???

treinta y uno.???

treinta y tres.???
?(?)

dos.???

veintitres.???

ocho.???

veinte.???

dieciseis.???

treinta y cinco.???

cuarenta y cinco.???

doce.???
?(?)


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 98 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı I Ching wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas