Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Hombre de las cavernas wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Hombre de las cavernas
En el siglo XVII el filósofoThomas Hobbes aseveró que la vida del hombre sin la civilización era solitaria, pobre, miserable, salvaje y breve. El hombre de las cavernas o bien cavernícola es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los primitivos humanos prehistóricos o bien homínidos, tiene su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El término «cavernícola», en ocasiones es empleado en forma informal para referirse a seres Neandertal o bien Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica) y se produce en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplarizada por las pinturas rupestres. La iconografía heráldica europea hizo referencia a ellos a lo largo de cientos y cientos de años. A lo largo de la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y con frecuencia portando garrotes y viviendo en grutas. Aunque los hombres salvajes siempre y en toda circunstancia eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si eran humanos o bien animales. No siempre y en toda circunstancia eran presentados como subhumanos bárbaros, de hecho en ocasiones se los identificaba como salvajes nobles. Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del modo de vida prehistórico es que era fundamentalmente un cazador-colector. En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o bien garrotes de huesos de ganado, con un bajísimo nivel de inteligencia, y violentos. Es más todavía, de forma frecuente los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rituales; cuando realmente resulta más probable que las cavernas fuesen sitios de asambleas religiosas o bien cobijos temporarios, y no los sitios de vivienda de los presuntos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayoría del tiempo desplazándose y edificando cobijos temporarios, es adecuado que poquísima patentiza en este sentido haya pervivido hasta nuestros días. Otros fallos del arquetipo de «cavernícola» son: En la novela de sir Arthur Conan Doyle El planeta perdido (mil novecientos doce) los hombres mono son presentados combatiendo contra los humanos contemporáneos. Edgar Rice Burroughs tomó esta idea y la amoldó para The Land That Time Forgot (mil novecientos quince). Brotó entonces un género de películas de cavernícolas, ejemplarizadas por Man's Genesis (mil novecientos doce) de D. W. Griffith; exactamente las mismas inspiraron a Converses Chaplin para efectuar sus obras satíricas, His Prehistoric Past (mil novecientos catorce) como asimismo Brute Force (mil novecientos catorce), The Cave Man (mil novecientos doce), y más tarde Cave Man (mil novecientos treinta y cuatro). En estas descripciones, los personajes de Griffiths no saben charlar (lo que es recomendable en una película muda), y sus armas son palos y piedras, y el héroe de Cave Man es un personaje al estilo de Tarzán que riña contra los dinosaurios.