ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Historia de la psicología wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Historia de la psicología 


El estudio de la sicología y el conocimiento y distinción de los fenómenos o bien hechos sicológicos son tan recónditos como el origen de la ciencia generalmente. En su más vieja acepción, la sicología, como tratado del ánima humana, existe desde el momento en que la humanidad empezó a hacer filosofía y ciencia. La sicología más general, llamada después sicología filosófica o bien sicología metafísica (o bien asimismo sicología racional por ciertos, mas que no se debe confundir con sicología racionalista). A lo largo de la primera etapa de su desarrollo, la sicología aparece sometida a la concepción general del gran Cosmos. Solo poquito a poco consigue precisión, y se marcha introduciendo no solo la observación sino más bien asimismo la experimentación (ya en el siglo XIX), haciendo de ella una disciplina distinguida, con un objeto acotado, que se aborda ya experimentalmente, ya experimentalmente, ya filosóficamente O bien PN métodos experimentales y experimentales originales.


Sócrates y Platón propusieron el inconveniente del humano y de su vida anímica. Planeta sensible y planeta comprensible eran considerados en concepto de lejanía y es exactamente el ánima quien establece el nudo de unión entre el genuino ser y el ilusorio planeta de lo sensible. Con Aristóteles se funda la sicología como ciencia filosófica, y se llega a conocimientos que continúan válidos, como pueden ser: el inconveniente relativo al modo de conocimiento o bien la distinción entre las vidas vegetativa, sensible, y racional. Su tratado Peri Psichés ("Sobre el ánima") forma una auténtica investigación científico-natural de los procesos biopsíquicos, si bien, como era ineludible en las especulaciones de la temporada, intervengan elementos que no proceden de la experiencia directa, o bien que dependen de una especial concepción del Cosmos.


En resumen, el pensamiento de Aristóteles asevera a este respecto lo siguiente: «psique» se identifica con «vida» y «pensamiento racional humano», puesto que atribuimos vida a un ser cuando ciertos de estos procesos tiene sitio en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia en un sitio, movimiento vegetativo, por poner un ejemplo respiración, pulso, digestión, desarrollo, pensamiento. Se dan 3 niveles de lo anímico: el vegetativo, el sensorial y el racional. De la percepción y la representación se produce la tendencia, puesto que donde hay percepción hay asimismo placer y dolor, y donde estos existen se da necesariamente el deseo. Los estudios de Aristóteles influyen de forma decisiva en la tradición filosófica siguiente. Al traducirse sus escritos y sus comentarios al árabe y de este al latín medieval, desde el inicio del siglo XIII, los estudios sicológicos son sintetizados por los autores de este siglo.


De todas y cada una estas síntesis, la que ha persistido en la sicología moderna es la de Santo Tomás de Aquino, que fundamentalmente distingue 4 modos de relacionarse el humano con el planeta, pertinentes a las 4 potencias del alma: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva. En esta distinción, Santo Tomás entrega una atención y trato singular al humano. De la humanidad es característica, esencial y exclusiva, la potencia intelectiva de razonar y la de estimar de forma libre la llegada del ánima en el cuerpo humano por obra de Dios. Por ende, como el humano únicamente por el comprensión y la voluntad libre puede llegar a Dios, Santo Tomás estudia singularmente como humano su ánima intelectiva, dedicando apenas atención al componente del mecanismo animal del humano a favor del estudio de la capacitad superior. Esta postura tradicional, o bien esta atención esencial como mucho concreto humano, prosigue teniendo su repercusión activa en la sicología moderna en muchos autores, entre aquéllos que citemos a Viktor Frankl y a Régis Jolivet.


Pero, como se apuntó, del estudio puramente metafísico o bien filosófico de la sicología se marcha llegando poquito a poco a un procurar reconstruir la síntesis general o bien filosófica con la mirada puesta en estudios particulares de tipo experimental, como vemos en Descartes. Este considera a la realidad compuesta de 2 especies fundamentales: la extensa y la pensante, la primera regida por un puro mecanicismo y la segunda por la libertad; mas no logra conectarlas bien, derivando de él racionalismos materialistas o bien espiritualistas conforme que distintos autores den primacía a una o bien otra realidad. Christian Wolff fue el primero que, sistematizando el racionalismo de Leibniz, distinguió entre sicología experimental y sicología racional, continuando de esta manera la desconexión racionalista; y de esa síntesis wolffiana arranca Kant para realizar su discutido pensamiento.


En el siglo XVIII, la sicología que se estudia se separa poco a poco más de la metafísica, y continuando en el racionalismo, postula una base que procura ser más científica: la de no admitir nada que no proceda de la experiencia sensible. El humano, de esta forma, se considera fundamentalmente como cuerpo (como realidad extensa), y entonces entre el humano y otras especies no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado solamente de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. Esta es la postura del empirismo.


Al empirismo ya no le resulta interesante tanto la esencia del ánima, sino más bien sus manifestaciones y estas centradas en un conocimiento por medio de la experiencia (Francis Bacon) y experiencia sensible (Thomas Hobbes). John Locke hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación). Su contribución más esencial a la Sicología radica en que hizo explícitas las posibilidades de una teoría de la asociación, que debía comenzar con los datos de la experiencia y realizar las leyes que rigen las correspondencias y sucesiones de unas experiencias con otras; el germen del asociacionismo ya era evidente en la obra de Hobbes, la que por su parte tiene antecedentes en Aristóteles. La exposición de Locke de las consecuencias del empirismo y de la posibilidad, a través de el análisis, de entender el origen y organización de las ideas, dotó al enfoque experimental de una mayor difusión y fortaleza.


Posteriormente, George Berkeley usó el término de «cualidades sensoriales» y se transformó en uno de los creadores de la teoría de la asociación. Mas David Hume matiza mejor los términos: sensación, representación y también idea; las sensaciones son experiencias primarias capaces de dejar una huella en la memoria y regresar a presentarse como representaciones; estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o bien la inteligencia altera por relación con otras sensaciones; estas perturbaciones pueden ser de 4 tipos, conforme Hume: por similitud, contraste, vecindad y causalidad. Lo que se comprende por ideas se apoya sobre estas representaciones, y para Hume lo único genuinamente seguro que nos acerca a la realidad serían las sensaciones.


Johann Friedrich Herbart edifica una sicología racional científica basada en una «mecánica de la conciencia», como único soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que va a operar el asociacionismo. Friedrich Eduard Beneke proclamó claramente que la sicología había de ser «la ciencia natural del ánima humana», y Rudolf Hermann Lotze procuró lograr una concepción sicológica que satisficiera a las ciencias naturales. Es de resaltar la obra de Thomas Brown, que intentó dar un tratamiento experimental al inconveniente de las conexiones mentales y emprendió el análisis de los múltiples factores que determinan el curso de la asociación enunciando sus conocidas «leyes secundarias», conforme las que la vida psíquica no es una simple yuxtaposición de datos de los sentidos, sino lo que la caracteriza es la capacidad de captar relaciones. Sus aportaciones hicieron posible el desarrollo ulterior del asociacionismo con Herbert Spencer, Alexander Bain y James Mill.


Si bien la línea tradicional de la teoría asociacionista ha sido discutida, el asociacionismo dio vida a muchos movimientos psicológicos; de esta manera, por servirnos de un ejemplo, inspiró una gran parte de los trabajos iniciales de Pierre Janet, de Sigmund Freud y de Carl Gustav Jung; concretó los primeros trabajos sobre las contestaciones condicionadas; y sirvió de guía a los estudios sobre el aprendizaje realizados por Edward Thorndike y Hermann Ebbinghaus; asimismo ha dado fuerza a la sicología humanista y sostiene hoy en día los orígenes humanistas en la sicología de la posmodernidad.


Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del procedimiento científico-experimental, delimitándose del procedimiento científico-filosófico, se marcha acotando asimismo el campo de lo sicológico o bien psíquico, como un conjunto de fenómenos especiales, observables y estudiables experimental y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia. Quedan de esta forma los inconvenientes generales y el estudio de los seres sujetos de esos fenómenos en el campo más propio de la sicología filosófica o bien Metafísica de los vivientes; si bien muchos no se dan cuenta de ello, y equivocadamente abandonan o bien, mejor, pretenden desamparar la Filosofía. Mas como es imposible que el hombre abandone el conocimiento intelectual y filosófico, aparecen multitud de pseudo filosofías o bien pseudo metafísicas como muestra la historia del racionalismo, que interpretan en muchas ocasiones con equívoco los datos experimentales.


Con Wilhelm Wundt, autor en mil ochocientos setenta y nueve del primer laboratorio de sicología experimental en la Universidad de Leipzig, la sicología empieza a estudiarse verdaderamente con el procedimiento científico-experimental. Los inicios de esta sicología tienen su base más próxima en la psicofisiología; ciertamente, todos estos primeros sicólogos experimentales son antes de nada fisiólogos. En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt fundamenta su análisis científico en 3 principios experimentales: el principio de artificiosidad, consistente en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar a través de circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones, y el principio de repetibilidad por el que cada resultado logrado debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se efectuó el primer experimento. De este modo se introduce en líneas generales el procedimiento experimental. Mas Wundt interpreta lo psíquico y lo físico sencillamente como 2 formas diferentes de referirse a una misma realidad; de esta manera, puesto que, todo fenómeno pertenece tanto a la sicología como a la física, y no distingue los fenómenos que, incluso teniendo influencia física, son, no obstante, algo más.


Para Wundt, el fenómeno psíquico, lo anímico, tiene carácter de proceso; o sea, los contenidos de conciencia jamás son objetos incesantes, sino más bien fenómenos fugaces, que de manera continua se suceden unos a otros. En consecuencia, y esto es lo esencial, es imposible una observación precisa no fundada en la experiencia; es, en consecuencia, completamente preciso un procedimiento experimental. Lo esencial no es conocer lo que el fenómeno sea en sí, sino más bien «prever» el comportamiento de los fenómenos; contrastar hechos y revisar leyes. Todos y cada uno de los contenidos de conciencia están compuestos de unidades elementales: sensaciones y percepciones. Con esta limitación del campo de la conciencia (quedan excluidos otros distintos datos y elementos), Wundt fundamentará su sicología en una investigación prácticamente exclusivo sobre la sensación y la percepción y los inconvenientes más de forma directa generados por estos «elementos de conciencia».


Como un aspecto de la sicología cuando análisis experimental de los fenómenos de conciencia puede comprenderse, sin ningún género de dudas, el empeño de medir las sensaciones. Esta faceta de la sicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días, tuvo lugar en la llamada psicofísica y en la psicofisiología del siglo XIX. Los autores más relevantes de este movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos ya antes de psicólogos: Weber, Fechner y Helmholtz son los primordiales representantes (sicología fisiológica).


Ernst Heinrich Weber, quien esencialmente era fisiólogo, trabaja con los sentidos de la vista y el tacto y emplea el tradicional término de umbral; para vertebrar de una manera científico estas experiencias, se vio obligado a estudiar asimismo las condiciones sicológicas imprescindibles para asegurar la homogeneidad de los datos.Gustav Theodor Fechner, que no era fisiólogo sino más bien físico, efectúa su trabajo con base en la teoría weberiana. Con su profesor y en el campo específico de la psicofísica procura unir y relacionar los fenómenos mentales (psico) y los fenómenos anatómicos (física). O sea, procura ver la relación entre las llamadas de forma tradicional «energías psíquicas» y «energías físicas». Describe la relatividad de los fenómenos sensoriales. Y concluye con que la acción de los estímulos no es absoluta sino más bien relativa. Sobre esta base sistematizará Wundt su sicología científica. Siguiendo esta indicación, Hermann von Helmholtz sistematiza los conocimientos psicofisiológicos de las sensaciones auditivas y ópticas, fundamentando su estudio en la sensación como primicia de expresión del evento psíquico.


El estudio de los fenómenos físicos y fisiológicos correlativos con los hechos psíquicos pronto se vio alejado por la aplicación de la introspección al procedimiento experimental. Oswald Külpe (mil ochocientos sesenta y dos-mil novecientos quince), acólito y asistente de Wundt, presenta como medio de investigación la introspección y prueba que es posible el estudio de los procesos psíquicos superiores de forma experimental. Para este autor el procedimiento de la introspección es esencial para la Sicología, hasta el punto de que forma el instrumento primordial para el estudio de la naturaleza humana; sin él la sicología sería puramente fisiológica, y en ella se estudiarían las estructuras y funciones apartadas de la conciencia o bien se transformaría en física. Por esta razón propugna que la introspección debe convertirse en un auténtico instrumento científico; esto es, debe ser sistemática y controlada.


Él y sus acólitos, la llamada escuela de Wurzburgo, entre aquéllos que se hallan Narziss Kaspar Ach, August Wilhelm Messer, Karl Bühler, Karl Marbe y otros, trataron de confirmar estos criterios consiguiendo una fenomenología de la vida psíquica. Mediante la teoría del pensamiento sin imágenes o bien de los estudios sobre la volición se llegó a la investigación de los niveles superiores del psiquismo, en un grado tal, que, como apunta Juan José López Ibor, la repercusión de la escuela de Wurzburgo ha sido definitiva en la evolución siguiente de la sicología. Su interés por la sicología del pensamiento y el decidido anhelo de orientar la investigación sicológica cara esferas de la vida consciente diferentes de las sensaciones y también imágenes tienen un valor de incuestionable interés.


El fundamento científico de toda la sicología de la manera (traducción aproximada del término alemán Gestalt, que asimismo significa "configuración"), de que un todo no es igual a la suma de las partes, no es un descubrimiento de los sicólogos alemanes de principio del siglo veinte. Verdaderamente, toda la filosofía que ha criticado, y que no es, en una palabra, el mecanicismo, cree y conoce ese fundamento. El cuerpo humano para todos y cada uno de los pensadores, salvo los mecanicistas, es algo más que un agregado de partes; es unidad, totalidad organizada que supera la simple suma de sus partes. No obstante, en la sicología experimental esta idea resulta nueva; tan nueva como que al comienzo la sicología de la Gestalt fue tachada por los experimentalistas y empiristas de improcedente y revolucionaria. La sicología de la manera tiene sus raíces en las observaciones de ciertos acólitos de Franz Brentano, como Carl Stumpf, Anton Marty, Alexius Meinong y singularmente Christian von Ehrenfels: su auténtico creador es Max Wertheimer y sus más esenciales representantes, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.


Los gestaltistas no niegan de una manera absoluto el valor de las experiencias psicofísicas y psicofisiológicas, mas coinciden con la sicología comprensiva y con la fenomenología en estimar que ahí no termina la realidad psíquica. Por otro lado, coinciden con el conductismo en su crítica del predominio exclusivo de los métodos introspectivos, mas asimismo acusan a los conductistas y a los reflexólogos de haberse dejado arrastrar por el procedimiento de la asociación.


Von Ehrenfels se percató de que cualquier armonía era percibida por los sentidos y el psiquismo como una forma que lleva en sí un ritmo y una especial relación de las notas musicales que forman la esencia misma de esta armonía. La Gestalt de la armonía no es propiamente una sucesión de notas (composición de elementos) sino más bien un fenómeno de la totalidad. Los fenómenos psíquicos están estructurados de exactamente la misma manera; por complejos que sean, un dato sicológico forma una Gestalt. Una oración, por poner un ejemplo, no está constituida por una suma de letras o bien palabras, sino contiene primariamente un factor suplementario que se estructura en una forma. La publicación de Wertheimer sobre la percepción del movimiento aparente, dado a conocer en mil novecientos doce, fue la primera aportación de la escuela de la Gestalt. Mas fueron Köhler y Koffka quienes realizaron los conceptos esenciales del gestaltismo.


La sicología de la manera tiene, puesto que, su punto de inicio en el estudio de la percepción, mas pronto aplicó sus principios al campo del pensamiento y de la inteligencia, al aprendizaje, memoria, evolución psíquica, conducta, etc.. Esto es, lo que en un comienzo se empezó como un intento de aclarar el inconveniente parcial de la percepción visual, acabó por demandar una revisión integral de lo que ciertos pensaban eran los principios esenciales de la ciencia. Como hemos dicho, la Sicología de la manera se pronuncia contra el término conforme el que los elementos, considerados como existencias entre sí, forman la materia de que está formada la percepción. En otras palabras: el elementalismo no solo da una imagen falsa; impide además de esto observar lo que está frente a nosotros. El fallo de los elementos trae como consecuencia el de las asociaciones y el análisis de la experiencia no es en modo alguno idéntico a la experiencia original. El conductismo no acepta más que la experiencia objetivable, frente al introspeccionismo, cuyo procedimiento es una observación interna de la psique.No obstante, la sicología gestaltista acepta de alguna forma los 2 principios básicos de las dos direcciones: la conducta y la conciencia; mas no acepta de ningún modo el empleo exclusivo de uno de ellos como procedimiento. En consecuencia, se erige en intermediaria y participa al unísono de la conducta y de la conciencia, de lo experimentable y de lo no experimentable.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 229 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Historia de la psicología wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas