ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Historia de la psicología social wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Historia de la psicología social 


Primer experimento de Sicología Social: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicis y observó que la velocidad máxima de los corredores era más o menos veinte por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos.


Publicación de los primeros libros de texto de Sicología Social: Y también. A. Ross aseveraba que la conducta social era ocasionada por imitación o bien sugestión. William McDougall apunta que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo.


Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave


Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública


Kurt Lewin: la Sicología Social comienza a contemplar la investigación como medio para contrastar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes y también inconexos.


Se funda la Sociedad para el Estudio Sicológico de Temas Sociales (SPSSI)


Publicación de “Resolución de los Enfrentamientos Sociales” de Lewin.


Década de 1950


Las crueldades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios esenciales sobre la conformidad (Asch, mil novecientos cincuenta y seis) y la obediencia (Milgram, mil novecientos sesenta y cinco)


Aparición de la teoría de la discordancia cognitiva. León Festinger empezó preguntándose de qué manera se valoran las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Aseveró entonces que las personas luchan por ser coherentes en sus cogniciones y sus acciones.


Década de 1960


Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿De qué manera percibe y también interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, mil novecientos sesenta y siete y Davis, mil novecientos sesenta y cinco). El proceso de atribución capturó la imaginación de los sicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.


Década de 1970


La Sicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Sicología Experimental y, después, la Asociación Asiática de Sicología Social. la sicología se expande pero aya de lo previsto


Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.


Década de 1980


Nuevo interés de la investigación en la cognición social (de qué manera procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios)


Década de 1990


Mayor interés de la repercusión de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del instante (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre conjuntos étnicos, identidad sexual, pena capital)


J.T. Cacioppo y sus cooperadores usan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.


Edwin Hollander escribió:


.


Es oportuno mentar los lineamientos generales para la Sicología Social propuestos por uno de sus creadores, William McDougall, quien escribió:


“En tanto piensa y obra como miembro de una sociedad, el pensamiento y la acción de cada hombre son muy diferentes de su pensamiento y de su acción como individuo aislado”.


“Consideraremos más de cerca qué implica esta proposición. Mas debemos indicar ya antes que si reconocemos la existencia de psiques colectivas, el trabajo de la Sicología Social clasifícase bajo 3 rótulos:


Primero: el estudio de los principios generales de la sicología colectiva, esto es, el estudio de los principios generales del pensamiento, del sentimiento y de la acción colectivos, en tanto son ejecutados por los hombres en conjuntos sociales.


Segundo: dados ya los principios generales de la sicología colectiva, resta establecer el estudio de las peculiaridades del comportamiento colectivo y de la vida mental de ciertas sociedades.


Tercero: en frente de la vida mental de cualquier sociedad con sus miembros relacionados social y orgánicamente entre sí, la Sicología Social debe describir de qué forma cada nuevo miembro que se incorpora a la sociedad va moldeándose conforme las pautas tradicionales de meditar, sentir y hacer, hasta el momento en que deviene capaz para desempeñar su papel como miembro de exactamente la misma y su repercusión contribuye a la vida mental colectiva”


Una vez establecidos los objetivos generales, McDougall enuncia los aspectos relevantes que establecen el comportamiento social del individuo, con lo que escribe en el libro citado:


“Debemos reconocer que el argumento lógico solo influye en forma secundaria y eventual en el desarrollo de los dos aspectos mentales, cognoscitivo y conativo, y que los procesos por los que la sociedad obra sobre la psique en desarrollo en todos y cada instante de su vigilia son de muy, muy diferente clase. Semejantes procesos pueden clasificarse bajo 3 grandes rubros: sugestión, simpatía y también imitación.


Por sugestión deseamos representar el proceso en razón del como las opiniones son inducidas o bien comunicadas al sujeto con independencia de todo argumento lógico respecto a una conclusión. Nos inclinamos a admitir sin discusión las opiniones que encontramos establecidas en nuestros semejantes. A esta tendencia debemos la mayoría de las opiniones que integran nuestro equipo de trabajo intelectual. Incluso cuando razonamos con la más rigurosa lógica, generalmente lo hacemos usando como premisas opiniones adquiridas en esta forma irracional.


Por simpatía comprendemos la tendencia a probar, en frente de un mismo objeto, iguales emociones y también impulsos que los revelados por el comportamiento de nuestros semejantes. Por obra de este principio, el conjunto de nuestros impulsos es regulado y acomodado a la tradición ética, esto es, que el desarrollo de nuestros sentimientos morales hállase dirigido.


Por imitación deseamos representar la tendencia a dirigir en detalle los movimientos anatómicos a los que nos alientan nuestros impulsos de acuerdo al modelo establecido por nuestros semejantes; tendencia que aunque no carece de relevancia, tiene menor repercusión que las mentadas antes”.


A continuación añade McDougall:


“La primordial labor de una de las ramas de la Sicología Social consiste en dilucidar la sutil actividad de estos principios. Para nosotros va a bastar con apuntar la clase de dicha labor y apuntar que se ha conseguido algún progreso en ese sentido.


Al estudiar los principios de la sicología colectiva, debemos empezar con las más simples formas de asociación humana y animal; puesto que si bien corresponde anotar que solo los conjuntos humanos más enormemente desarrollados manifiestan una psique colectiva, asimismo los conjuntos de bajo nivel de organización exhiben en forma parcialmente simple los modos de repercusión recíproca entre conjunto y también individuo esenciales para la existencia de la psique colectiva”.


El término de actitud aparece en la sicología social debido a su empleo tanto por sicólogos como por sociólogos. Maurice Reuchlin escribió:


“La noción de actitud es la más vieja y mejor asimilada de esas formas del pensamiento, o sea, de la utilización de modelos. Adoptar una actitud es prepararse a actuar en determinado sentido. En sicología la noción se usó al comienzo respecto a las actitudes anatómicos, refiriéndose a determinado estado de tensión de los músculos. Se aclaró el papel desempeñado por esas actitudes motrices en la percepción (Lange, mil ochocientos ochenta y ocho), en la atención (Munsterberg, mil ochocientos ochenta y nueve), en la conciencia (Feré, mil ochocientos noventa). Se probó entonces que esas actitudes forman un medio de entender a el resto (Raldwin, mil ochocientos noventa y cinco); Giddings, mil ochocientos noventa y seis, etcétera).


La generalización de esta noción y su transposición a la sicología social se deben a W.J.Thomas y F. Znaniecki que publicaron en 1918: The polish peasant in Europe and America. La actitud ya no era una preparación motriz para la acción. Era un estado del espíritu que inclinaba a una persona a elaborar cierta opinión o bien a obrar de cierta forma respecto a un objeto social (tal y como el dinero, los extranjeros, determinada teoría, etcétera). Como es natural que la ampliación del término implicó grandes contrariedades para definirlo con precisión: Allport, en mil novecientos treinta y cinco, examinó dieciséis definiciones diferentes, y Nelson, en mil novecientos treinta y nueve, 23. Pese a esta complejidad, el éxito alcanzado por esta noción fue notable.


Tiene el doble aspecto, individual y colectivo, que responde a la naturaleza general de los inconvenientes de la sicología social y, además de esto, se presta a través de técnicas que mentamos, para la expresión numérica y el tratamiento estadístico, cuya necesidad tiende a imponerse acá lo mismo que en los otros aspectos de la sicología. De forma que Thomas y Znaniecki semejan tener razón en una gran parte cuando definen la totalidad de la sicología social como el estudio científico de las actitudes”.


En la actualidad, podemos sintetizar el término de actitud a través de una breve expresión matemática:


Respuesta (Acción) = Actitud x Estímulo


Podemos identificar estos elementos en la expresión precedente de Maurice Reuchlin: “Era un estado del espíritu (actitud) que inclinaba a una persona a elaborar cierta opinión o bien a obrar de cierta forma (contestación) respecto a un objeto social, tal y como el dinero, los extranjeros, determinada teoría, etcétera (estímulo)”.


En el desarrollo histórico de toda ciencia pueden advertirse fallos que limitan su desarrollo. Teniendo presente las etapas citadas por Edwin Hollander, puede decirse que no es recomendable proseguir únicamente con los lineamientos básicos de la filosofía social o bien del empirismo social, sino resulta conveniente adoptar de forma decidida el procedimiento de la ciencia experimental. Mas tal procedimiento no consiste únicamente en hallar hechos observables y cuantificables que dejen establecer vínculos causales entre las variables intervinientes, puesto que es preciso, además de esto, localizar principios básicos, reducidos en su cantidad, que dejen inferir la mayoría de los fenómenos descritos. Esto no es otra cosa que una teoría axiomática, que permite la organización del conocimiento en una forma conveniente para el pensamiento del estudioso y para su siguiente difusión al resto de la sociedad. Respecto de la sicología social y las investigaciones efectuadas ciertas décadas atrás, Solomon Asch escribió:


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 132 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Historia de la psicología social wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas