La hipersexualidad es el incremento repentino o bien la frecuencia extrema en la libido o bien en la actividad sexual. Si bien la hipersexualidad puede presentarse debido a ciertos problemas de salud, al consumo de ciertos fármacos y a la ingesta de drogas, en la mayor parte de los casos la causa es ignota. Trastornos de la salud como el trastorno bipolar pueden dar sitio a la hipersexualidad, y el consumo de alcohol y de ciertas substancias adictivas puede afectar el comportamiento sexual en ciertas personas.
Se han utilizado múltiples modelos teóricos para explicar o bien para tratar la hipersexualidad. El más habitual, particularmente en los medios, es el enfoque que presenta a la hipersexualidad como una adicción, mas los sexólogos no han llegado a un acuerdo. Hay explicaciones opciones alternativas como, por servirnos de un ejemplo, la de un comportamiento obsesivo y la de un comportamiento apremiante.
Cuadro clínico
La hipersexualidad se identifica por una usual estimulación visual que hace que el individuo exacerbe su natural sexualidad hasta la adicción. Esto hace que se autoestimule genitalmente y alcance el clímax o escale en mayores grados de placer. La hipersexualidad se manifiesta en individuos que fueron reprimidos sexualmente en su niñez o bien en su adolescencia; y en los de mayor edad, el sentimiento de perder el vigor sexual y querer sostener la libido consumiendo pornografía.
En ocasiones, la hipersexualidad va acompañada de sentimientos de malestar y de culpa. Se cree que esta insatisfacción es la que incita la elevada frecuencia de estimulación sexual, como síntomas sicológicos y siquiátricos auxiliares. Otra forma en que se manifiesta la hipersexualidad es cuando ocurre la rotura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, la persona descuidada busca a la pareja de manera inconsciente en otras parejas sexuales y de esta manera se genera la adicción al sexo.
Los hipersexuales pueden tener inconvenientes laborales, familiares, económicos y sociales. Su deseo sexual les fuerza a asistir habitualmente a prostíbulos, adquirir artículos pornos, buscar páginas sexuales en Internet, efectuar habitualmente llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual a través de citas a ciegas, entregarse al sexo eventual con ignotos, sexo con animales (zoofilia), etcétera, y hacen que su vida gire en torno al sexo.
Ninfomanía y satiriasis
El término de hipersexualidad reemplaza los viejos conceptos de «ninfomanía», (fervor uterino) y de «satiriasis». La ninfomanía se consideraba un trastorno sicológico solamente femenino caracterizado por una libido muy activa y una obsesión con el sexo. En los hombres el trastorno era llamado satiriasis y a quien la sufría se le llamaba sátiro o bien satiriaco (no confundir con satírico).
Actualmente, los términos ninfomanía y satiriasis no aparecen como trastornos concretos en el Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV), si bien sí prosiguen apareciendo en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-diez).
El umbral para lo que forma la hipersexualidad está sujeto al discute, y los críticos preguntan si puede existir un umbral diagnóstico.El deseo sexual cambia sensiblemente en los humanos; lo que una persona consideraría deseo sexual normal podría comprenderlo otra persona como excesivo e inclusive otra como bajo.
El acuerdo entre quienes consideran la hipersexualidad un trastorno es que el umbral se alcanza cuando el comportamiento causa incomodidad o bien impide el funcionamiento social./P>
La hipersexualidad asimismo se manifiesta en individuos sanos, y se presenta por cortos periodos en que la testosterona o bien estradiol presentan máximos niveles./P>
La hipersexualidad puede expresarse asimismo en quienes tienen trastornos bipolares a lo largo de periodos de manía. Personas que sufren un trastorno bipolar pueden presentar de manera continua enormes oscilaciones en la libido, conforme su estado anímico. De vez en cuando esta necesidad sicológica de actividad sexual es considerablemente más alta de lo que reconocen como normal, y en ocasiones está muy bajo ello.
- ?About.com Trastorno bipolar
- ?http://ninfomania.org/
- ?«2017/18 ICD-diez-CM Diagnosis Code F52.8. Other sexual dysfunction not due to a substance or known physiological condition». ICD-diez. dos mil diecisiete.
- Groneman, C. (dos mil uno). Ninfomanía: Una historia. London: Fusión Press.
- ?? (mil novecientos noventa y cuatro). Adicción sexual y compulsividad: El manual de tratamiento y prevención. New York: Brunner/Mazel.
- About.com Bipolar Disorders
- http://www.icd10data.com/ICD10CM/Codes/F01-F99/F50-F59/F52-/F52.8
- http://www.icd10data.com/ICD10CM/Codes/F01-F99/F90-F98/F98-/F98.8
- DSM-cinco Development Page for Sexual Dysfunctions.
- Levine, M. P; Troiden, R. R. (mil novecientos ochenta y ocho). "The Myth of Sexual Compulsivity". Journal of Sex Research veinticinco (tres): 347–363. doi:10.1080/00224498809551467.
- Kaplan, M. S.; Krueger, R. B. (dos mil diez). "Diagnosis, Assessment, and Treatment of Hypersexuality". Journal of Sex Research cuarenta y siete (2–3): 181–198. doi:10.1080/00224491003592863. PMID veinte trescientos cincuenta y ocho mil cuatrocientos sesenta.
- Atwood, J. D.; Gagnon, J. (mil novecientos ochenta y siete). "Masturbatory Behavior in College Youth". Journal of Sex Education and Therapy 13: 35–42.
- Kinsey, A. C.; Pomeroy, W. B.; Martin, C. Y también. (mil novecientos cuarenta y ocho). Sexual behavior in the human male. Philadelphia: W. B. Saunders.
- Laumann, Y también. O bien.; Gagnon, J. H.; Michael, R. T.; Michaels, S. (mil novecientos noventa y cuatro). The social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press. ISBN doscientos veintiseis millones cuatrocientos sesenta y nueve mil quinientos setenta y tres.
- Kafka, M. P. (dos mil diez). Hypersexual Disorder: A proposed diagnosis for DSM-V. Archives of Sexual Behavior, treinta y nueve, 377–400.
- Robinson, Karen M. DNS, RN, CS, FAAN (January dos mil tres). "Understanding Hypersexuality: ABehavioral Disorder of Dementia".Home Healthcare Nurse: The Journal for the Home Care and Hospice Professional veintiuno.
- Stein, D. J. (dos mil ocho). Classifying hypersexual disorders: Compulsive, impulsive, and addictive models. Psychiatric Clinics of North America, treinta y uno, 587–592.
- Bancroft, J., & Vukadinovic, Z. (dos mil cuatro). Sexual addiction, sexual compulsivity, sexual impulsivity or what? Toward a theoretical model. Journal of Sex Research, cuarenta y uno, 225–234.
- Coleman, Y también. (mil novecientos ochenta y seis, July). Sexual compulsion vs. sexual addiction: The discute continues. SIECUS Report (pp. 7–11).
- Orford, J. (mil novecientos ochenta y cinco). Excessive appetites: A psychological view of the addictions. Chichester, England: John Wiley & Sons.
- Carnes, P. (mil novecientos ochenta y tres). Out of the shadows: Understanding sexual addiction. Minneapolis, MN: CompCare.
- Levine, S. B. (dos mil diez). What is sexual addiction? Journal of Sex & Matrimonial Therapy, treinta y seis, 261–275.
- Rinehart, N. J., & McCabe, M. P. (mil novecientos noventa y siete). Hypersexuality: Psychopathology or normal variant of sexuality? Sexual and Matrimonial Therapy, doce, 45–60.
- Quadland, M. C. (mil novecientos ochenta y cinco). Compulsive sexual behavior: Definition of a problem and an approach to treatment. Journal of Sex and Matrimonial Therapy, once, 121–132.
- Coleman, Y también. (mil novecientos noventa). The obsessive–compulsive model for describing compulsive sexual behavior. American Journal of Preventive Psychiatry & Neurology, dos, 9–14.
- Money, J. (mil novecientos ochenta). Love and love sickness. The science of sex, gender difference, and pair bonding. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
- Miller, B. L., Cummings, J. L., & McIntyre, H. (mil novecientos ochenta y seis). Hypersexuality and altered sexual preferences following brain injury. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, cuarenta y nueve, 867–873.
- Orford, J. (mil novecientos setenta y ocho). Hypersexuality: Implications for a theory of dependence. British Journal of Addiction, setenta y tres, 299–310.
- Krueger, R. B., & Kaplan, M. S. (dos mil uno). The paraphilic and hypersexual disorders. Journal of Psychiatric Practice, siete, 391–403.
- Kingston, D. A., & Firestone, P. (dos mil ocho). Problematic hypersexuality: Review of conceptualization and diagnosis. Sexual Addiction and Compulsivity, quince, 284–310.
- Dodge, B., Reece, M., Cole, S. L., & Sandfort, T. G. M. (dos mil cuatro). Sexual compulsivity among heterosexual college students. Journal of Sex Research, cuarenta y uno, 343–350.
- Kafka, M. P. (1995b). Sexual impulsivity. In Y también. Hollander & D. J. Stein (Eds.), Impulsivity and aggression (pp. 201–228). Chichester, England: John Wiley.
- Bancroft, J. (dos mil ocho). Sexual behavior that is "out of control": A theoretical ideal approach. Psychiatric Clinics of North America, treinta y uno, quinientos noventa y tres-seiscientos uno.
- Kafka, M. P. (mil novecientos noventa y cuatro). Paraphilia-related disorders: Common, neglected, and misunderstood. Harvard Review of Psychiatry, dos, 39–40.
- Kafka, M. P. (dos mil). The paraphilia-related disorders: Nonparaphilic hypersexuality and sexual compulsivity/addiction. In S. R. Leiblum & R. C. Rosen (Eds.), Principles and practice of sex therapy (3rd ed., pp. 471–503). New York: Guilford Press.
- Kafka, M. P. (dos mil uno). The paraphilia-related disorders: A proposal for a unified classification of nonparaphilic hypersexuality disorders. Sexual Addiction &Compulsivity, ocho, 227–239.
- Orford, J. (mil novecientos setenta y ocho). Hypersexuality: Implications for a theory of dependence. British Journal of Addiction, setenta y tres, doscientos noventa y nueve-trescientos veinte.
- Ellis, A., & Sagarin, Y también. (mil novecientos sesenta y cinco). Nymphomania: A Study of oversexed women. London: Ortolan.
- Goleman, D. (mil novecientos ochenta y cuatro, October dieciseis). addiction&st=nyt&pagewanted=2 Some sexual behavior viewed as an addiction. New York Times, pp. Cl, C9.
- Assalian, P., & Ravart, M. (mil novecientos noventa y tres). Compulsive sexual behaviour: Etiology, clinical manifestations & pharmacological treatment. The Canadian Journal of Human Sexuality, dos, doscientos veintiuno-doscientos veintiseis.
- Coleman, Y también. (mil novecientos noventa y dos). Is your patient suffering from compulsive sexual behavior? Psychiatric Annals, veintidos, 320–325.
- Barth, R. J., & Kinder, B. N. (mil novecientos ochenta y siete). The mislabeling of sexual impulsivity. Journal of Sex & Matrimonial Therapy, trece, quince-veintitres.
- Dhikav V, Anand K, Aggarwal N (April dos mil siete). "Grossly disinhibited sexual behavior in dementia of Alzheimer's type". Arch Sex Behav treinta y seis (dos): 133–4. doi:10.1007/s10508-seis-nueve mil ciento cuarenta y cuatro-1. PMID diecisiete millones trescientos ocho mil novecientos setenta y cuatro.
- Miller BL, Cummings JL, McIntyre H, Ebers G, Grode M (August mil novecientos ochenta y seis). "Hypersexuality or altered sexual preference following brain injury". J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr. cuarenta y nueve (ocho): 867–73. doi:10.1136/jnnp.49.8.867. PMC un millón veintiocho mil novecientos cuarenta y seis. PMID tres millones setecientos cuarenta y seis mil trescientos veintidos.
- National Institute of Neurological Disorders and Stroke. "NINDS Klüver-Bucy Syndrome Information Page". Retrieved dos mil nueve-diez-diez.
- Arnulf I, Zeitzer JM, Archivo J, Farber N, Mignot Y también (December dos mil cinco). "Kleine-Levin syndrome: a systematic review of ciento ochenta y seis cases in the literature". Brain ciento veintiocho (Pt doce): 2763–76. doi:10.1093/brain/awh620. PMID dieciseis millones doscientos treinta trescientos veintidos.
- Vogel, H. P., & Schiffter, R. (mil novecientos ochenta y tres). Hypersexuality: A complication of dopaminergic therapy in Parkinson's disease. Pharmacopsychiatria, dieciseis, ciento siete-ciento diez.
- Uitti, R. J., Tanner, C. M., & Rajput, A. H. (mil novecientos ochenta y nueve). Hypersexuality with antiparkinsonian therapy. Clinical Neuropharmacology, doce, trescientos setenta y cinco-trescientos ochenta y tres.
- Mansergh, G., Purcell, D. W., Stall, R., McFarlane, M., Semaan, S., Valentine, J., et al. (dos mil seis). CDC consultation on methamphetamine use and sexual risk behavior for HIV/STD infection: Summary and suggestions. Public Health Reports, ciento veintiuno, ciento veintisiete-ciento treinta y dos.
- Series, H.; Dégano, P. (dos mil cinco). "Hypersexuality in dementia". Advances in Psychiatric Treatment once (seis): cuatrocientos veinticuatro. doi:10.1192/apt.11.6.424. edit
- Karen M. Robinson, DNS, RN, DS, FAAN. (Jan dos mil tres). Understanding Hyper sexuality, A Behavioral Disorder of Dementia. Home Healthcare Nurse. Vol.21, no.1.
- Jones, M. C.; Okere, K. (dos mil ocho). "Treatment of Hypersexual Behavior with Oral Estrogen in an Autistic Male". Southern Medical Journal ciento uno (nueve): 959–960. doi:10.1097/SMJ.0b013e318180b3de.PMID dieciocho millones setecientos ocho mil novecientos setenta y cinco. edit
- American Psychiatric Association. (dos mil). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed., text revision). Washington, DC: Author.
- Kafka, M. P. (dos mil siete). Paraphilia-related disorders: The evalution and treatment of nonparaphilic hypersexuality. In S. R. Leiblum (Ed.), Principles and practice of sex therapy (4th ed.) (pp. cuatrocientos cuarenta y dos-cuatrocientos setenta y seis). New York: Guilford.
- Krafft-Ebing, R. von (1886/1965). Psychopathia sexualis: A medico–forensic study (H. Y también. Wedeck, Trans.). New York: Putnam.
Enlaces externos

ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: