ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Hiperia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Hiperia 


La hiperia es una función cerebral psíquica, como pueden ser la memoria, la capacidad musical, la inteligencia manipulativa o bien la verbal. Esta función, la hiperia, hasta el presente no había sido deslindada de otras actividades cerebrales. El término «hiperia» procede de la partícula griega ?pe? (hiper: superioridad, exceso), y significa literalmente «excesividad», habiéndose elegido esta denominación por el hecho de que la base fisiológica de la hiperia es el encendido de un excesivo número de neuronas cerebrales al unísono.


Esta activación de muchas neuronas al tiempo, o bien hipersincronía neuronal, da sitio a experiencias psíquica infrecuentes que se presentan siempre y en toda circunstancia con los próximos rasgos fenomenológicos:



  • Aparecen en la conciencia repentinamente.
  • Se desarrollan de manera automática o bien pasiva, o sea, sin que la voluntad del sujeto pueda intervenir para alterarlas o bien detenerlas.
  • Se experimentan siempre y en toda circunstancia con una gran intensidad vivencial.
  • Se acompañan de un fuerte sentimiento de extrañeza, teniendo el sujeto la impresión de que en su psique sucede algo excepcional.

Estos automatismos pueden pertenecer a cualquiera de los campos del psiquismo, conforme exactamente en qué zona de la corteza cerebral tenga sitio la descarga hipersincrónica:



  • Estados repentinos y automáticos de ensaltación jubilosa o bien de inhibición melancólica (con alternancia de los dos estados en exactamente la misma persona), que recuerdan la sucesión de fases maniacas y fases depresivas propias del trastorno bipolar.

Hasta el presente, estos automatismos psíquicos venían siendo interpretados por los neurocientíficos, o como la expresión psíquica de una epilepsia, o como síntomas de una enfermedad mental. Mas la hipótesis de la hiperia acá planteada quiere decir que desde este instante estas producciones psíquicas automáticas dejan de ser concebidas como patológicas y pasan a tener la consideración de manifestaciones psíquicas normales.


Todo el planeta está dotado para el funcionamiento hipérico, y cualquier persona puede tener alguna experiencia hipérica en el trascurso de la vida. No obstante, en ciertos conjuntos de personas esta capacidad se halla más desarrollada que en el resto de la población, siendo muy tendentes al funcionamiento hipérico los místicos, los artistas, los pensadores, los enfermos mentales y los usuarios de drogas o bien substancias psicotóxicas.


Independientemente de a qué campo del psiquismo pertenezcan estas experiencias hipéricas, las convicciones que más a menudo consiguen de ellas los sujetos que las experimentan son:



  • Impresión de haber adquirido un conocimiento clarividente, al que se llega de forma súbita y también intuitiva, como asevera el pensador estadounidense William James.


  • Convicción de que, por medio del estado hipérico, se ha establecido una comunicación a distancia, como reiteradamente mantienen los pacientes siquiátricos o bien los usuarios de psicotóxicos, quienes aseguran que el resto pueden penetrar en sus psiques y leer o bien manipular sus pensamientos.

El hecho de que estas sean las 2 certezas más frecuentes por la parte de quienes experimentan experiencias hipéricas apunta a que la hiperia podría formar una herramienta cognitiva destinada, entre otros muchos fines, a la adquisición de conocimientos intuitivos clarividentes y a la comunicación telepática.


El planteamiento de la hipótesis de la hiperia ha sido posible merced al interés simultáneo, por la parte del autor de exactamente la misma, en temas místicos y siquiátricos. En un primer instante, este interés se centraba en la descripción que hace el místico de España del Siglo de Oro de España, San Juan de la Cruz, de la depresión melancólica en la segunda una parte de su obra en prosa Noche obscura del ánima.


A partir de ahí, el campo de interés se amplió al resto de la mística universal, desde sus primeros tiempos hasta la actualidad, poniéndose de manifiesto que todos y cada uno de los místicos, no importa la temporada o bien la cultura a la que pertenezcan, dan cuenta de estos automatismos psíquicos, sin que les atribuyen carácter patológico sino los interpretan como pruebas que Dios les manda para purificar sus ánimas.


El hecho de que una mismo conjunto de fenómenos sea entendido como patológico por las neurociencias actuales y de origen divino por los místicos de todos y cada uno de los tiempos formó el primer apoyo para elaborar la hipótesis de la hiperia: lo que vienen calificando hasta el momento como actividad epiléptica o bien de trastorno siquiátrico los neurocientíficos pudiese considerarse una función de nuestro cerebro.


Una vez elaborada esta primera noción de hiperia, el campo de investigación se extendió no solo a los místicos sino más bien asimismo al testimonio que nos han dejado multitud de artistas: abundantes escritores (Apuleyo, Shakespeare, Dostoievski, Walt Whitman, Marcel Proust, Herman Hesse, Aldous Huxley, Jack Kerouac, etcétera), pensadores (Platón, Aristóteles, San Agustín, Plotino, Schopenhauer, etcétera), pintores (William Blake, Vincent Van Gogh, Salvador Dalí, etcétera, músicos (Leonard Bernstein), etcétera Unos y otros han reflejado en sus obras artísticas estas experiencias excepcionales experimentadas por ellos mismos sin que tampoco les hayan conferido valor patológico alguno.


Otra patentiza en favor de la hipótesis de la hiperia procede del estudio y conocimiento de las epilepsias reflejas. Se llama epilepsia refleja a cualquier pluralidad de ataque epiléptico, así sea parcial o bien extendido, que resulta desencadenado por la presencia de un determinado estímulo. Muchos pacientes con epilepsia refleja han aprendido a manejar el estímulo conveniente que desencadena el ataque epiléptico, dando sitio de esa forma a ataques autoprovocados. Los pacientes actúan de esta forma pues los ataques se acompañan de experiencias psíquicas realmente agradables y de carácter extático.Curiosamente, los estímulos que emplean estos pacientes son exactamente los mismos que han aprendido a manejar los místicos para provocar esas experiencias extáticas: estímulos lumínicos repetitivos o bien epilepsia fotosensitiva, estímulos musicales o bien epilepsia musicógena, reiteración de palabras o bien mantras cargados de aprecio positivo o bien epilepsia cariñosa de Bratz y Leubuscher.


El estudio detallado de la génesis de las distintas actividades hipersincrónicas del cerebro humano pone de manifiesto nueva información científica que viene a fortalecer la hipótesis de que la hipersincronía hipérica y la hipersincronía epiléptica han de ser separadas y consideradas diferentes la una de la otra:



  • Algunas funciones esenciales para el mantenimiento de la especie semejan estar con fuerza relacionadas con este funcionamiento hipersincrónico de nuestro cerebro. De esta manera, el clímax no solo está de manera estrecha ligado con la actividad epileptiforme de nuestro cerebro, sino frecuentremente un ataque epiléptico parcial da sitio a un clímax espontáneo y automático. El hecho de que la actividad sexual, función imprescindible para la supervivencia de la especie, esté de manera estrecha relacionada con la hipersincronía neuronal es otro razonamiento en favor de la hipótesis de la hiperia como una actividad cerebral extraña a lo patológico.


  • Cuanto se termina de señalar para el clímax es válido asimismo para el aprendizaje, que está íntimamente ligado a 2 modalidades muy conocidas de actividad hipresincrónica del cerebro: el kindling y la potenciación en un largo plazo. El fenómeno kindling consiste en que si en un inicio las neuronas no responden de forma hipersincrónica o bien convulsivógena frente a un estímulo, terminan haciéndolo si ese estímulo se repite suficientemente. Lo mismo ocurre con la potenciación en un largo plazo, aunque en un caso así la contestación neuronal hipersincrónica queda grabada indeleblemente, de tal forma que toda vez que aparezca ese estímulo durante la vida del sujeto este responderá con un encendido hipersincrónico.


  • La esencia del kindling y de la potenciación a largo término viene constituida por el hecho de que con una estimulación repetitiva se logra un refuerzo de la transmisión interneuronal gracias a la entrada en funcionamiento de nuevos neurorreceptores. Esta potenciación de la transmisión en la sinapsis interneuronal tiene un carácter estable y durable, y se fundamenta en cambios estructurales de las neuronas perjudicadas, en las que aparecen nuevos puntos de neurotransmisión excitadora. Este incremento de estructuras excitadoras se traduce en cambios formales en la neurona, en la que aparecen nuevas vesículas, que son los puntos donde se amontonan estos nuevos neurorreceptores. Estas vesículas, formadas gracias a este funcionamiento epileptiforme, forman el soporte físico de la memoria. Por lo menos esto es lo que se desprende del hecho de que cuando estas pequeñas vesículas dendríticas se destrozan se pierdan asimismo los datos allá guardados, como sucede en la enfermedad de Alzheimer. La potenciación en un largo plazo sería, por ende, la actividad fisiológica en la que se basan las funciones de la memoria y del aprendizaje, como asevera el neurocirujano de Norteamérica Philip A. Schwartzkroin.


  • Otro razonamiento en favor de la hipersincronía hipérica lo forma el hecho de que ciertos epileptólogos hayan distinguido en los últimos tiempos 2 actividades hipersincrónicas diferentes mediadas por diferentes neurotransmisores y detectadas en diferentes zonas cerebrales. Además de esto, parece que son excluyentes entre sí al tiempo, como mantienen Wilson y Bragdom.


  • Un último razonamiento que fortalece la interpretación fisiológica de estos encendidos neuronales hipersincrónicos viene constituido por el hecho de que el hombre ha aprendido desde la más recóndita antigüedad a emplear substancias (alcohol, cannabis, coca, mescalina, opio, etcétera) que despiertan este encendido de muchas neuronas al unísono. El hecho de que nuestro cerebro disponga de puntos de neurorrecepción para todas y cada una esas substancias habla meridianamente en favor de una predisposición fisiológica y natural por la parte del mismo para marchar de este modo hipersincrónica.

La separación de la hipersincronía hipérica del resto de las hipersincronías epileptiformes de nuestro cerebro y su individuación como una actividad cerebral autónoma tiene consecuencias esenciales en diferentes campos científicos:



  • en la concepción y clasificación de las epilepsias.
  • en la concepción, clasificación y tratamiento de los trastornos siquiátricos.
  • en el significado de las experiencias místicas y artísticas excepcionales.
  • en el significado del empleo de substancias psicotóxicas (drogas recreativas).

Consecuencias en la epilepsiaEditar


Las llamadas hasta no hace mucho crisis parciales simples, que conforme la nueva clasificación de la International League Against Epilepsy (ILAE) del año 2010 se llaman ahora crisis parciales sin perturbación de la conciencia, dejaN de ser consideradas epilépticas o bien patológicas, puesto que conforme la hipótesis de la hiperia serían el resultado de un funcionamiento neuronal hipersincrónico consustancial y, por ende, tendrían la consideración de producciones psíquicas normales.


Consecuencias psiquiátricasEditar


Es en el campo de la siquiatría y de las enfermedades mentales donde las repercusiones de la hiperia son más relevantes:



  • Muchas de las producciones psíquicas que hasta el presente se interpretaban como síntomas patológicos en sí dejan de considerarse comno tales: las alucinaciones, las ideas surrealistas primarias, los accesos de pánico, las crisis de despersonalización, las crisis depresivas o bien maniacas que cursan de forma repentina y automática, etcétera, dejan de considerarse síntomas de enfermedad y pasan a tener la catalogación de manifestaciones psíquicas normales.En caso de que estas producciones hipéricas, por su intensidad, por su frecuencia o bien por una cosa y por la otra lleguen a ser inaguantables para el sujeto y terminen condicionando en él un modo patológico de vivir, únicamente entonces habría que considerarlas como síntomas de un trastorno cerebral.


  • La separación entre manifestaciones psicóticas y no psicóticas, tan esencial hasta el momento en todos y cada uno de los sistemas de clasificación de las enfermedades mentales, pierde valor desde la hipótesis de la hiperia: la hipersincronía hipérica produce del mismo modo síntomas psicóticos (alucinaciones, ideas surrealistas, cuadros maniacos, depresiones psicóticas) y anapsicóticos (crisis de despersonalización, accesos de pánico, etcétera), y todos tienen exactamente la misma base etiopatogénica.


  • Otra consecuencia en el campo de la siquiatría se refiere a los tratamientos con psicofármacos que se tienen que emplear para tratar estas manifestaciones hipéricas en caso de que hayan terminado por evolucionar cara un síndrome necesitado de ayuda médica. Hasta hace poco se venían preconizando diferentes tratamientos para cada una de estas manifestaciones: calmantes para los trastornos de pavor y despersonalización, antidepresivos para las depresiones y antipsicóticos para los cuadros maniacos y esquizofrénicos. Puesto que bien, en los últimos tiempos se marcha generalizando el empleo de nuevos medicamentos que sirven para tratar todas y cada una estas diferentes manifestaciones hipéricas:


  • Empleo de los medicamentos anticonvulsivos o bien antiepilépticos como reguladores del humor en diferentes trastornos siquiátricos.


  • Indicación de medicamentos antipsicóticos, como la olanzapina, quetiapina y el aripripazol, y, más últimamente, la asenapina, para tratar al tiempo la manía y la depresión, cuando hasta hace pocos años se estimaba que el tratamiento de la depresión y la manía eran antitéticos, en tanto que los antidepresivos podían favorecer el pasaje de depresión a manía. En cambio actualemnte hay poco a poco más patentizas de que la depresión mayor melancólica por una parte (llamada otrora depresión endógena), y la manía y la esquizofrenia por otro, son susceptibles de ser tratadas las 3 con exactamente los mismos medicamentos, lo que estaría en plena consonancia con la concepción hipérica de que los 3 síndromes responden a una misma etiopatogenia.


  • De los razonamientos previamente expuestos se desprende otra consecuencia psiquiátrica: la escasa valía de las presentes clasificaciones internacionales de las enfermedades mentales (la CIE-diez y el DSM-IV), puesto que la división que en ellas se hace entre esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor o bien melancólica no halla ningún respaldo etiopatogénico ni farmacológico: al contrario, ciertos primordiales síntomas de las 3 enfermedades semejan ser debidos todos ellos a encendidos hipersincrónicos y, además de esto, son cada vez más numerosas las patentizas de que responden bien a exactamente los mismos tratamientos. En este sentido, en la práctica clínica cada vez son más numerosas las voces, tanto de autores individuales como de asociaciones siquiátricas, que cuestionan la valía de las presentes clasificaciones categoriales, y abogan por una clasificación dimensional.


  • Como consecuencia de todo lo previamente expuesto se deduce la invalidez del paradigma siquiátrico actual que debe ser reemplazado por un nuevo modelo asistencial que tenga presente este nuevo enfoque y que se va a traducir fundamentalemente en:


  • Restricción de los internamientos y tratamientos involuntarios a quellos casos en los que se pueda patentizar una perturbación de la conciencia.


  • Una marcada minoración de la prevalencia y de los diagnósticos de trastornos siquiátricos.


  • Un empleo más racional de los psicofármacos, con paulatina eliminación de los tratamientos farmacológicos por tiempo indefinido y/o para toda la vida que aconsejan en la actualidad numerosas guías siquiátricas sin fundamento científico o bien clínico que justifique esas recomendaciones.

La hiperia, al postular que se trata de manifestaciones psíquicas que pueden fluctuar desde la normalidad hasta lo patológico, forma una concepción dimensional de la enfermedad mental.


Otras consecuenciasEditar


La hiperia implica cambios notables en la entendimiento de los fenómenos místicos y artísticos, que hasta el presente se venían considerando "expepcionales" y que, de ahora en adelante, deberán ser concebidos como actividad psíquica normal: los místicos, los artistas, los pensadores y los "enfermos mentales" serían personas con una mayor predisposición constitucional al funcionamiento hipérico que el resto de la población.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 106 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Hiperia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas