Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Hikikomori wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Hikikomori
Hikikomori (????? o bien ????,Hikikomori? literalmente 'apartarse, estar recluido’; esto es, «aislamiento social agudo») es un término nipón para referirse al fenómeno social consistente en personas alejadas que han elegido desamparar la vida social; con frecuencia buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a múltiples factores personales y sociales en sus vidas. En el país nipón, acostumbra a afectar más a hombres que a mujeres. El término se refiere al fenómeno sociológico, como a quienes pertenecen a este conjunto social. En la terminología occidental, este conjunto puede incluir individuos que padecen de fobia social o bien inconvenientes de ansiedad social. Esto asimismo puede ser producido por agorafobia, trastorno de personalidad por evitación o bien poquedad extrema. Estimados sugieren que haya pero de quinientos mil hikikomori en el país nipón. Mientras que ciertas personas sienten presión por la parte del planeta exterior, y sufren agorafobia o bien fobia social, un hikikomori reacciona con un completo aislamiento social para eludir toda la presión exterior. Pueden encerrarse en sus dormitorios o bien alguna otra habitación de la casa de sus progenitores a lo largo de periodos de tiempo prolongados, frecuentemente años. Generalmente no tienen ningún amigo, y en su mayor parte duermen durante el día, y ven la T.V. o bien juegan al PC a lo largo de la noche. Todo esto hace de ellos un caso extremo de solteros parásitos (expresión nipona para nombrar a aquellos que viven de las sopas instantáneas, viviendo en la casa de sus progenitores para gozar de mayor comodidad). El aislamiento de la sociedad generalmente empieza de forma gradual, antes que el hikikomori cierre con llave la puerta de su habitación. Acostumbran a amontonar basura a su alrededor, especialmente de el alimento instantánea o bien a pedido que consumen.A menudo se hallan tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y charlan menos. A menudo son objeto de mofa en el instituto, lo que puede ser el detonante para su aislamiento. La mayoría de los hikikomori sostienen contacto con el planeta exterior únicamente a través de el PC, la TV y los juegos on-line. No obstante, en casos extremos, el hikikomori puede cerrarse aun a esto y continuar horas y horas sin efectuar actividades de interacción o bien consideración social en lo absoluto. El doctor nipón Tamaki Saito es predecesor en los estudios de esta nueva enfermedad social. El tener un hikikomori en la familia en general es considerado un inconveniente interno de esta, y muchos progenitores aguardan un buen tiempo ya antes de buscar una terapia sicológica. Además de esto, en el país nipón la educación del pequeño corre al cargo de la madre, por tradición, y es posible que el padre deje todo el inconveniente del hikikomori a la madre, la que se siente sobreprotectora con su hijo. En un comienzo, la mayor parte de los progenitores se restringen a aguardar que el pequeño supere sus inconvenientes y regrese a la sociedad por su voluntad propia. Lo ven como una fase que el pequeño tiene que superar. Además de esto, muchos progenitores no saben qué hacer con un hikikomori, y sencillamente aguardan debido a la carencia de otras alternativas. En general no se fuerza (o bien se tarda mucho en hacerlo) de forma radical al pequeño a fin de que vuelva a integrarse a la sociedad. Tener un hikikomori en la familia es de forma frecuente vergonzoso. Los institutos y asistentes sociales pueden hacer preguntas, mas en general no se implican en la situación. Muchos progenitores de los hikikomori toman la resolución de mandarlos al extranjero, esperando que el cambio de entorno los asista, mas lo único que hacen es pasarle el inconveniente a la familia anfitriona, siendo esta la manera en que se conoció el inconveniente en Occidente. La falta de contacto social de estas personas y el aislamiento prolongado tienen un enorme efecto en la mentalidad, con pérdida de habilidades sociales y los referentes morales precisos. De forma frecuente, el planeta de la TV o bien los juegos se transforman en su marco de referencia. Si el hikikomori por último (de forma frecuente tras varios años) retorna a la sociedad por su voluntad propia, debe encarar el inconveniente de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, como años de estudio, lo que agudiza la reintegración. Se temen que el resto descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, singularmente si son ignotos. Es bastante difícil lograr cifras precisas sobre los diferentes casos, en tanto que muchas familias deciden no charlar de este inconveniente. Hay diferentes creencias sobre el tratamiento que debe continuar un hikikomori, y las creencias de manera frecuente se dividen en un punto de vista nipón y otro occidental. Los especialistas nipones generalmente sugieren sostener un contacto permanente sin invadir su espacio y también procurar reincorporarlo a la sociedad de forma muy progresiva, al tiempo que los médicos occidentales creen que hay que sostener una postura de solidez e inclusive actuar de forma directa forzando al hikikomori a desamparar su enclaustramiento. En todo caso, es precisa una ayuda sicológica, puesto que muchos progenitores se ven apabullados por los inconvenientes de un hikikomori. Si bien existen algunos médicos y clínicas expertos en asistir a jóvenes hikikomori, muchos de ellos y sus progenitores todavía sienten falta de apoyo a sus inconvenientes./P> El aislamiento social completo conforme a distintas fuentes es, eminentemente, un fenómeno nipón, mas jóvenes en el mundo entero padecen exactamente la misma presión social y pueden ser objeto de mofa, con lo que de forma frecuente se crea un comportamiento semejante de odio y agresión. Se conocen casos en Hispanoamérica y Europa. El Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Centro de salud del Mar de Barna ha confirmado casos en España. Los pacientes tenían un promedio de aislamiento de treinta y nueve con tres meses y se ha documentado un caso extremo de treinta años de aislamiento social. Habitualmente había un trastorno mental asociado. Hikikomori en el país nipón, dos mil cuatro.