Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Héroe wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Héroe
Héroes. En la mitología y el folclore, un héroe (del heleno viejo ???? heros) o bien heroína (femenino) es un personaje prominente que encarna la quintaesencia de los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Generalmente el héroe tiene habilidades y rasgos de personalidad idealizados que le dejan hacer proezas excepcionales y ventajosas («actos heroicos») para salvar a las personas del riesgo, por las que es reconocido (compárese con el villano). En la narración mitológica se conforma por un comienzo prácticamente siempre y en todo momento excepcional, mediado de distintos enfrentamientos que se resuelven, y un acontecimiento final en donde el héroe se confronta con su contrario (así sea un individuo o bien conjunto de individuos) y por último muere (ya pierda o bien gane) de forma gloriosa para valer de ejemplo al género humano. La palabra héroe procede del heleno viejo ???? (heros) y podía ser aplicado tanto a hombres como a mujeres ilustres. El término apareció por vez primera en Grecia y fue aplicado en la cultura por Píndaro quien distingue entre dioses, héroes y hombres. Por su parte Platón distingue entre dioses, démones o bien diablos, héroes y hombres. En la temporada anticuada Hesiodo define héroe como «semidiós» o bien «dios local» al paso que Aristóteles declara que los héroes eran, tanto física como éticamente, superiores a los hombres. Mas el significado moderno de héroe o bien semidiós aparece con latinos como Cicerón; y con el insigne Virgilio. La definición que Kerengi da del héroe es: Northop divide a la ficción dependiendo la acción del héroe: de la mitología. Según el crítico de la Generación del 27Pedro Salinas, el héroe literario fue, sucesivamente: El tránsito del tercer estadio al último se comprueba, según él, con el antihéroe de la novela picaresca de España, en los siglos XVI y XVII. En ocasiones se considera «héroe» a quien salva a otras personas de un grave riesgo, generando con esto un hecho noticiable o bien mediático. Del mismo modo se charlaba en el planeta socialista (Alemania, URSS) de «héroes del trabajo», aplicándose el término extensivamente a quienes mostraban muy singular dedicación o bien productividad en el trabajo. Modernamente se tiende a confundir, a veces por motivos propagandísticos, políticos o bien sentimentales, a los «héroes» con las «víctimas» (los «héroes del 11/S», los héroes supervivientes de los campos de concentración, etcétera), o bien sencillamente con las personas conocidas o bien insignes. En la Literatura, o bien el cine, el héroe es sencillamente el personaje central de una obra, cuyas acciones o bien proezas se narran. En la literatura y en especial en las novelas y en las desgracias, el héroe puede asimismo tener graves defectos que le llevan a la perdición, como en el caso de Hamlet. En la ópera y el teatro musical, el héroe y la heroína acostumbran a ser interpretados por un tenor y una soprano, personajes más frágiles son interpretados por voces líricas, al tiempo que los más fuertes lo son por voces graves o bien tráficas. Un subtipo moderno del héroe literario es el llamado «superhéroe», personaje de cómic, novela o bien cine dotado de «superpoderes», y frecuentemente dedicado a salvar a la humanidad de criminales y riesgos múltiples. Los héroes mitológicos de las etnias griega, romana, germánica o bien otras. Los héroes más insignes se aproximan al estatus de dioses en ciertas etnias. La palabra héroe procede del heleno viejo (???? heros), y describe al héroe cultural que aparece en la mitología. Los héroes helenos eran personajes mitológicos, creadores epónimos de urbes y territorios helenos. Estos héroes no siempre y en toda circunstancia eran modelos de conducta o bien tenían virtudes heroicas; muchos eran semidioses, hijos de mortales y dioses. La temporada de estos héroes en la que se ubican las historias de la mitología griega se conoce como la «edad heroica», que acaba poco tras la Guerra de Troya, cuando los legendarios combatientes volvieron a sus hogares o bien marcharon al exilio. El héroe tradicional tiene lo que Lord Raglan (un descendiente de FitzRoy Somerset) llamó una «biografía cultivada» compuesta de unas un par de docenas de tradiciones comunes que ignoraban la línea que aparta el hecho histórico del mito. Por servirnos de un ejemplo, las circunstancias de su nacimiento son inusuales: un hombre poderoso procura matarlo al nacer, es raptado y criado por progenitores adoptivos en un país lejano. Rutinariamente el héroe halla una muerte enigmática, frecuentemente en la cima de una colina, su cuerpo no es sepultado, no deja sucesores y tiene uno o bien más sepulcros sagrados. En la mayor parte de las religiones indígenas europeas aparecen héroes en alguna de sus formas. Los héroes germánicos, helénicos y romanos, así como sus atributos y formas de veneración, fueron extensamente absorbidos por las confesiones ortodoxa y católica del cristianismo, formando la base de la presente culto a los Santos.Galahad, un héroe de la historia de leyenda artúrica, detalle de una pintura por George Frederic Watts.
Héroe en el sentido amplio
Héroe literario
Héroe mitológico