ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Hegemonía wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Hegemonía 


Este artículo trata sobre el término Hegemonía. Para el gobierno fictício de la Saga de Ender llamado La Hegemonía, véase Organizaciones de la Saga de Ender#La Hegemonía.

Se llama hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a distintas situaciones con exactamente el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía merced a su mayor potencial económico, militar o bien político, y ejercita esa hegemonía sobre otras poblaciones, si bien estas no la deseen.Por «hegemonía mundial» se comprende el dominio del planeta por la parte de una sola nación o bien un conjunto de naciones.


«Hegemonía historiográfica» es una expresión aplicada por Gayatri Spivak.


«Hegémono» fue llamado Poncio Pilato en "El profesor y Margarita", de Mijaíl Bulgákov.


Desde un aspecto social, se comprende como «hegemonía cultural» —según se lee en la obra de Antonio Gramsci— la dominación y mantenimiento de poder que ejercita una persona o bien un conjunto para la persuasión de otro o bien otros sometidos, minoritarios o bien las dos cosas, imponiendo sus valores, opiniones y también ideologías, que configuran y mantienen el sistema político y social, con el objetivo de lograr y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la acción, como una limitación de la temática y el enfoque de las producciones y las publicaciones culturales.


El término hegemonía deriva del heleno ??eµ???a hegemonía ('dirección, primer puesto, preferencia, mando, jefatura') del verbo ??eµ??e?e?? hegemoneúein que significa 'guiar, antedecer, conducir' y de la que derivan los significados «estar al frente», «comandar» y «Gobernar».


Por ??eµ???a se comprendía en heleno viejo la dirección suprema del ejército. Se trata, puesto que, de un término militar. El hegem?n era el conductor, el guía y asimismo el comandante del ejército. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se charló de la urbe hegemónica a propósito de cada una de las urbes que dirigían la coaliciones de las facciones contendientes: Atenas y Esparta.


A lo largo de la historia moderna, solo 3 Estados han alcanzado la hegemonía en el sistema-mundial: las Provincias Unidas, G. Bretaña y España. Dichas hegemonías, de la misma manera que todos y cada uno de los fenómenos sociales, han tenido periodos de cierta duración: para este caso, han sido nombrados como ciclos hegemónicos o bien ciclos de las hegemonías mundiales. Ahora bien, los ciclos hegemónicos constan de 5 fases: 1) urgencia o bien ascenso, dos) despliegue, tres) auge, cuatro) declive, y cinco) extinción. Dichas fases han sido extensamente estudiadas desde la dimensión económica, mas menos desde la dimensión política.


Ahondar en el examen de las fases políticas por las que atraviesa el hegemón mundial es de máxima importancia, pues si se conjetura que la gobernanza internacional es ejercida primordialmente por los Estados con mejor posicionamiento en la estructura internacional merced a sus capacidades nacionales, entonces el hegemón –que por definición es la potencia que sobresale por su máximo cúmulo de poder nacional- va a ser el actor más determinante en la gobernanza del sistema.


Cada fase del ciclo hegemónico se corresponde con la promoción de ideas y valores orientados por cierta ideología. Esto desea decir que conforme evolucionan las capacidades nacionales de un Estado hegemónico, este tiende a favorecer o bien obstruir ciertas ideologías, lo que se traduce en un posicionamiento internacional frente a ciertas políticas, Estados y organizaciones. Dichas fases por las que atraviesa el hegemón conforme su ideología han sido nombrados como ciclos políticos hegemónicos y son esenciales para entender la dirección política internacional que el hegemón imprime en la gobernanza internacional.

Hegemonía cultural

Según Gramsci, la hegemonía existe cuando la clase dirigente no solo es capaz de obligar a una clase social subordinada a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y a su cultura grupal, sino asimismo la primera ejercita control total en las formas de relación y producción de la segunda y el resto de la sociedad.


Se puede matizar este razonamiento señalando que el creador expresa que este proceso no tiene un carácter explícito, sino más bien se da de forma sutil. En ese sentido, la clase social subordinada adopta las concepciones de la clase dirigente y las incorpora a su repertorio ideológico, hecho ligado a lo que generalmente se llama «sentido común».


Actualmente, la hegemonía se logra a través del control de los agentes culturales, entre los que resaltan por su impacto social los medios de masas. Ejemplo de ello es lo que se explica mediante la teoría del imperialismo cultural, siendo de singular interés el imperialismo de la industria cinematográfica estadounidense, y se da a comprender que la tendencia actual en lo que se refiere a hegemonización se centra en la exposición de modelos de pensamiento y conducta propios de la sociedad estadounidense a fin de que otras sociedades adopten esos modelos (fenómeno conocido como proceso definido en la teoría de la reproducción).


Por otro lado, asimismo hay otros agentes socializadores que se están usando desde las entidades de poder como herramientas de hegemonización del estado de cosas, como la religión, la educación (a través de el establecimiento de un currículo académico que favorece el aprendizaje de aquellas materias más similares a la ideología dominante), el arte y los medios de consumo (a través de la asociación de estos medios con ciertos espectáculos potenciados por la publicidad).


Teniendo en cuenta que la hegemonía se instituye de forma frecuente a través de un enfrentamiento entre ideologías mayoritarias y minoritarias en el que el eje es la persuasión dialéctica, cuando este proceso acaba con el dominio de una ideología sobre otras, empieza a desarrollarse un periodo de instauración paradigmática entendido como «poshegemonía» en el que la persuasión pasa a un reservado segundo plano, puesto que no hace falta persuadir, sino más bien supervisar y sostener la ideología dominante, es decir: reproducir en los campos sometidos el modelo establecido.


Las personas que viven en el periodo poshegemónico han interiorizado el alegato y las prácticas de la ideología dominante (marco cultural), y las han integrado en su repertorio comportamental en los planos conductual, sensible y cognitivo (construcción simbólica de la identidad individual).


Michel Foucault describe el poder como algo que no habita en una entidad determinada, sino yace en la relación entre los dominantes y los dominados. En su teoría, describe esta relación de poder sobre la base de la existencia de 2 fuerzas opuestas: potentia y potestas. La potestas, representada por la ideología dominante, tiene como propósito la supervivencia y la disciplina como criterios de verdad; la potentia contrarresta esta fuerza a través de el trabajo de resistencia a su influjo. Por ende, siempre y cuando la potentia actúa en un conjunto sometido o bien a someter, surge la potestas para contrarrestarlo, con lo que el resultado de estas fuerzas define la relación de poder entre las dos.


La cuestión que se plantea desde esta teoría es un cambio en la manera de influir en las ideologías minoritarias o bien en los conjuntos sometidos para poder proseguir sosteniendo el estado de cosas. En este sentido, Foucault explica la relevancia de los hechos como herramienta de repercusión en substitución de la persuasión argumental; es a través de los hechos como los representantes de la ideología o bien pensamiento dominante convencen y persuaden al resto de la sociedad de la necesidad de sostener su postura. Este enfoque pragmático de la organización social ya no precisa de un trasfondo argumental: las acciones se justifican por sí solas, y las creencias en contra son apartadas por carencia de acciones que corroboren su eficiencia. Por servirnos de un ejemplo, en regímenes totalitarios no es posible igualar el pensamiento dominante; siempre y en toda circunstancia van a existir minorías que sostengan una postura diferente, si bien esta no sea perceptible en la sociedad, y, debido a la imposibilidad de acción frente a la situación de control social ejercida por el régimen, no van a poder probar su eficiencia, con lo que van a quedar apartadas a un segundo plano.


En síntesis, la era hegemónica es considerada como la era de las representaciones, y se identifica por la dominación lícita basada en la argumentación dialéctica, al tiempo que la era poshegemónica, superada la fase precedente, es considerada como la era de la comunicación, y se identifica por la comunicación ilícita basada en el control social.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 190 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Hegemonía wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas