Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Habilidades sociales wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Habilidades sociales
Para , véase Habilidades sociales. Las habilidades industriales (en ocasiones designada como competencia social) no tiene una definición única y determinada, pues hay una confusión ideal al respecto, puesto que no hay acuerdo por la parte de la comunidad científico-social; no obstante, esto puede ser definido conforme sus primordiales peculiaridades, y estas apuntan que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que por ende pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente admitidas (ello implica tener en consideración reglas sociales y reglas legales del contexto social y cultural en el que se actúa, como criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o bien autorrefuerzos. No en balde, asimismo son conductas asociadas a los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de exactamente la misma especie. En el caso de las personas, estas dotan al individuo que las tiene de una mayor capacidad para conseguir los objetivos que pretende, sosteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que le rodean. Estas conductas se fundamentan esencialmente en el dominio de las habilidades de comunicación, y precisan de un buen autocontrol sensible por la parte de quien actúa. En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más perjudicadas, con lo que el trabajo en la rehabilitación psicosocial es muy importante. Aunque la vieja dimensión relacionada con el comportamiento de lo social ha preocupado siempre y en toda circunstancia, no fue hasta mediados de los años mil novecientos setenta cuando el campo de las habilidades sociales logró su mayor difusión y, hoy en día prosigue siendo objeto de estudio y también investigación. Los orígenes de las habilidades sociales se remontan a Salter, cara mil novecientos cuarenta y nueve, que está considerado como uno de los progenitores de la terapia de conducta, y que desarrolló en su libro Conditioned Reflex Therapy (6 técnicas para habilidades). Nacieron de este modo distintos estudios basados en los principios de la llamada terapia de conducta de Salter Estas fuentes previamente citadas se desarrollaron en los E.U., mientras que en Europa, los ingleses Argyle y Kendon (mil novecientos sesenta y siete) relacionaron el término de habilidad social con la sicología social, definiéndola como "una actividad organizada, ordenada, con relación a un objeto o bien una situación, que implica una cadena de mecanismos sensoriales, centrales y motores; una de sus peculiaridades primordiales es que la actuación, o bien secuencia de actos, se encuentra de manera continua bajo el control de la entrada de información sensorial". Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural. Existen múltiples teorías a este respecto, de entre las que resalta la teoría del aprendizaje social y la sicología social industrial de Argyle y Kendon. La teoría del aprendizaje social, de Albert Bandura, está basada en los principios del condicionamiento operante desarrollados por Burrhus Frederic Skinner (mil novecientos treinta y ocho), quien una parte de que la conducta se encuentra regulada por las consecuencias del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El esquema de de qué manera aprendemos conforme este modelo es el siguiente: Con base en este esquema, nuestra conducta está en función de determinados antecedentes y consecuencias que, de ser positivas, fortalecen el comportamiento. Las habilidades sociales se adquieren mediante: Estos 3 principios del aprendizaje social dejan vertebrar el adiestramiento en habilidades sociales, de forma que este cumpla las próximas condiciones: Michael Argyle y Adam Kendon realizaron un modelo explicativo del funcionamiento de las habilidades sociales cuyo principal elemento es el rol, en el que se integran las conductas motoras, los procesos perceptivos y los mecanismos cognitivos. Las similitudes entre la interacción social y las habilidades motrices configuran cada uno de ellos de los elementos de este modelo. Según García y Saiz y Gil (mil novecientos noventa y dos), este modelo explica los déficits en habilidades sociales como fallos producidos en algún punto del mismo que acaba por provocar un "corto circuito" en la interacción social. Ciertas condiciones relacionadas con los trastornos del fantasma autista como el Síndrome de Asperger presentan un déficit de habilidades sociales. La causa más probable es la carencia de la teoría de la psique la que dota de empatía a la persona y le deja comprender las emociones y las consecuencias sensibles de sus actos en el resto.Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
Análisis experimental de la ejecución social (Argyle y Kendon, mil novecientos sesenta y siete)
Asignación de significado a la información percibidaGeneración de alternativasSelección y planificación de la opción alternativa más eficiente y menos costosa