ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Gregorio Marañón wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Gregorio Marañón 


Retratado por Sorolla en 1920

Era hijo de Manuel Marañón y Gómez-Acebo y Carmen Posadillo Bernacci. Nació en la capital de España el diecinueve de mayo de mil ochocientos ochenta y siete, urbe donde murió el veintisiete de marzo de mil novecientos sesenta. Casado con Dolores Moya en mil novecientos once, tuvieron 3 hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio, marqués de Marañón).


Hombre parco, humanista y liberal, se considera como uno de los más refulgentes intelectuales españoles del siglo veinte. Aparte de su erudición, resaltó por su muy elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la temporada, se implicó política y socialmente: fue médico del rey Alfonso XIII, combatió la dictadura de Primo de Rivera (condenado a un mes de prisión) y se manifestó crítico con el comunismo. Apoyó en un primer instante la Segunda República, como uno de los creadores —junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala— de la Agrupación al Servicio de la República, si bien no tardó en criticar a la República por su incapacidad para reunir a todos y cada uno de los españoles. Probablemente tras separarse de la villa de Madrid —en torno a enero de 1937— y frente a la requisitoria de su opinión sobre la España republicana, Marañón expresó en una asamblea de intelectuales franceses lo siguiente:


En el artículo titulado Liberalismo y comunismo, publicado en Revue de Paris el quince de diciembre de mil novecientos treinta y siete, manifestó con claridad su cambio de situación respecto de la Segunda República:


Desde diciembre de mil novecientos treinta y seis hasta otoño de mil novecientos cuarenta y dos, Marañón vivió fuera de España, en un exilio en verdad. De vueltas a España, aunque la dictadura —como hizo con otros intelectuales— usó su figura para progresar su imagen exterior. Generalmente, el franquismo respetó su figura. Conforme Miguel Artola, en mil novecientos ochenta y siete, la mayor aportación política de Marañón fue indudablemente haber levantado la bandera de la libertad, en una temporada en que pocos o bien ninguno podían hacerlo, entendiendo por liberalismo lo opuesto a una adscripción política determinada. Al respecto, mismo diría: «Ser liberal es, exactamente, estas 2 cosas: primero, estar presto a comprenderse con el que piensa de otro modo; y segundo, no aceptar nunca que el fin justifica los medios, sino al revés, son los medios los que justifican el fin».«El liberalismo es, puesto que, una conducta y, en consecuencia, es más que una política». (Prólogo de su libro Ensayos liberales, mil novecientos cuarenta y seis)


Tras la revuelta estudiantil de mil novecientos cincuenta y seis, encabezó, al lado de Menéndez Pidal, los primeros manifiestos que denunciaban desde el interior la situación política y pedían el regreso de los asilados.

El doctor Gregorio Marañón en una esquina de su biblioteca. De la gaceta Caras y Máscaras, diecisiete de enero de mil novecientos treinta y uno.

Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus predecesores. En su primer año de diplomado (mil novecientos nueve) publicó 7 trabajos en la Gaceta Clínica de la capital de España, de los que solo uno era de carácter endocrinológico, sobre la insuficiencia poliglandular endócrina. En mil novecientos diez publicó 5 trabajos, 2 de ellos en endocrinología sobre la enfermedad de Addison. En los años siguientes, su atracción por la endocrinología aumentó. Únicamente en mil novecientos treinta publicó su Endocrinología (Madrid: Espasa-Calpe) y treinta títulos más en gacetas científicas sobre esa especialidad, de los que la mitad fueron trabajos como único autor, todo lo que resalta en el marco de las circunstancias político-históricas en las que Marañón estaba directa o bien de forma indirecta implicado.


Escribió el primer tratado de Medicina Interna en España, así como el doctor Hernando, y su libro Manual de diagnóstico etiológico (mil novecientos cuarenta y seis) fue uno de los libros de medicina más difundido en el mundo entero por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas y también nuevas aportaciones clínicas.


Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre prácticamente todo: historia, arte, viajes, la cocina, el vestido, el peinado, el calzado, etc.Pero aunque la aportación de Marañón es indeleble en el plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y todavía más singular su obra, es el descubrimiento y la descripción del plano ético, ética, religioso, cultural, histórico... en suma “humano”, que la acompaña.


En sus obras examinó, con un género literario singular y también inédito: «ensayo biológico», las grandes pasiones humanas mediante personajes históricos, y sus peculiaridades psíquicas y fisiopatológicas: la poquedad en su libro Amiel, el resquemor en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez -uno de los hacedores de la historia legendaria negra de España-, el «donjuanismo» en Don Juan, etc.


Fue aceptado y cooperó en 5 de las 8 Reales Academias españolas.


La huella de Marañón es, en palabras de Ramón Menéndez Pidal, «imborrable» tanto en el plano de la ciencia como en quienes lo trataron. Pedro Laín Entralgo distinguió hasta 5 personalidades diferentes en este gran médico madrileño: el Marañón médico, el Marañón escritor, el Marañón historiador que contribuyó considerablemente a su «universalidad», el Marañón moralista y el Marañón de España. Lo que hace más singular su obra es la multiplicidad de facetas que abarca: el plano científico, ético, ética, religioso, cultural, histórico... en suma «humano». Fue médico de la Casa Real, y de numerosísimos personajes de la vida política, literaria y social de España, mas sobre todas las cosas fue «médico de beneficencia» —o de atención a los pobres— del Centro de salud Provincial de la villa de Madrid, el día de hoy Centro de salud General Universitario Gregorio Marañón, donde en mil novecientos once fue adscrito a su solicitud al servicio de enfermedades infecciosas. Así como este, el mayor centro de salud de la capital española, el día de hoy asimismo llevan su nombre numerosas vías públicas y también instituciones educativas de toda España.

El pueblo de Jódar, Jaén, a la memoria de Marañón. Octubre de 2012

La Fundación Gregorio Marañón se creó el once de noviembre de mil novecientos ochenta y ocho, con los propósitos de "perpetuar el pensamiento y la obra del doctorMarañón, propagar la alta magistratura de la medicina que ejercitó y promover la investigación en los campos de la medicina y la bioética". Asimismo, "es labor principal de la Fundación la ubicación y restauración de todos y cada uno de los documentos biográficos y bibliográficos para formar un Fondo Reportaje a predisposición de los estudiosos que deseen examinar y ahondar en la significación y vigencia del pensamiento y obra de Gregorio Marañón". Desde mil novecientos noventa se festeja anualmente una Semana Marañón.


La Semana Marañón de mil novecientos noventa y nueve se dedicó al tema de la emoción, la de dos mil, festejada en Oviedo, a Benito Jerónimo Feijoo, el día de hoy, la de dos mil uno a la figura de don Juan, la de dos mil dos, festejada en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, se dedicó a "La obra médica de Marañón", la de dos mil seis, festejada en Valencia, a "Luis Vives: humanista de España en Europa" y la de dos mil nueve a "La tradición liberal".


El nueve de julio de dos mil diez la Fundación José Ortega y Gasset y la Fundación Gregorio Marañón se fusionaron creando una sola entidad: la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, asimismo famosa como Fundación Ortega-Marañón. No obstante, el sitio de la nueva fundación, que prosigue denominándose http://www.ortegaygasset.edu/, apenas revela actividad relacionada con Marañón, o bien interés en él.


Acaso revela algo que no fue la Fundación, sino más bien el Liceo de la capital de España que memoró el cincuenta aniversario del fallecimiento de Marañón, el diecinueve de octubre de dos mil diez. En mil novecientos veinticuatro Marañón «había sido elevado al cargo del presidente del Liceo por aclamación de los asociados, que le consideraron su presidente lícito, mas su presidencia fue de hecho puesto que la dictadura de Primo de Rivera no dejó la sesión electoral. Tras la "junta facciosa", no reconocida por los asociados, Marañón fue escogido presidente del Liceo en el tercer mes del año de 1930».


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 217 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Gregorio Marañón wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas