ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Gérard Vergnaud wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Gérard Vergnaud 


wikiGérard Vergnaud.

Gérard Vergnaud es un sicólogo cognitivo francés, natural de mil novecientos treinta y tres, autor de la Teoría de los Campos Ideales en mil novecientos noventa. Es uno de los sicólogos cognitivos más renombrados del planeta, tanto por sus contribuciones a la Sicología Cognitiva, como a la educación, a la Educativa de las Ciencias, a la educativa de la capacitación y del trabajo, particularmente famosa como Educativa Profesional y al término de competencia.


Nació el ocho de febrero de mil novecientos treinta y tres en Doué-la-Fontaine, Francia. Es estudioso retirado del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS), donde ha cumplido diferentes papeles como Directivo, Miembro del Consejo de Administración y del Consejo Científico del CNRS. Es uno de los creadores de la Educativa de las Matemáticas en Francia.


Es acólito de Jean Piaget, quien dirigió su tesis "La réponse instrumentale comme solution du problème: contribution". Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ginebra desde mil novecientos noventa y cinco y miembro de la Academia de Ciencias Sicológicas de Rusia desde mil novecientos noventa y seis. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde dos mil once.


Entre mil novecientos ochenta y siete y mil novecientos noventa y cinco dirigió el conjunto de investigación “Didáctica y adquisición de conocimiento científico”, que ha jugado un papel esencial en la conformación de una comunidad de estudiosos interesados por la educación y la capacitación. Su obra científica influyó y prosigue influyendo a estudiosos de todo el planeta. Gérard Vergnaud es universalmente reconocido por sus trabajos sobre al acceso a los números y a las operaciones aritméticas de los pequeños, por su concepción del sistema cognitivo, puesto que ha propuesto una teoría operatoria de la representación. Esto explica que haya sido vanguardista y creador de la educativa de las disciplinas en Francia, particularmente de la Educativa de las Matemáticas, mas asimismo ha sido el inspirador de la educativa profesional.


Ha publicado en alemán, inglés, chino, de España, francés, italiano, polaco, portugués y ruso. Es resaltable el atrayente que ha ejercido y ejercita, múltiples generaciones de estudiosos, lo que se puede medir en el hecho de que ha dirigido ochenta y cinco tesis de Doctorado, formando estudiosos de diferentes continentes. Sus expresiones “la pensée est oportuniste” (el pensamiento es ventajista), “la pensée fait feu de tout bois” (el pensamiento enciende fuego con cualquier madera) se aplican a él mismo, que incorporado en su teoría ideas de 2 sicólogos frecuentemente presentados como opuestos: Piaget, quien lo introdujo en el planeta de la investigación, y Lev Vygostki, siendo Vergnaud uno de los primeros pensadores franceses en reconocer la relevancia de la obra de Vygostki.


Una de sus primordiales contribuciones es la Teoría de los Campos Ideales, que ofrece un marco apropiado para el estudio del desarrollo cognitivo y del aprendizaje de materias complejas, como las ciencias y las técnicas, teniendo presente los contenidos propios de estos conocimientos y el análisis ideal de su dominio. Estima que los matemáticos son profesionales y conocen la ciencia en sí, mas frecuentemente ignoran los procesos de aprendizaje.


La teoría de los campos conceptuales da un marco congruente para entender el proceso de conceptualización, pues sienta las bases para el estudio del desarrollo y del aprendizaje de competencias complejas, en especial las que se refieren a las ciencias y las técnicas.


Situación y Esquema


El término de esquema y el de situación son claves en la teoría de los campos ideales, debido a que son los esquemas quienes se amoldan a las situaciones, y no el sujeto al objeto, como había elaborado Piaget. Vergnaud reanuda la noción de esquema que planteaba Piaget y la extensa, al unísono que se separa de la idea lógica de este constructo, para centrarse más en su aspecto pragmático. Los esquemas son pragmáticos por el hecho de que dejan la adaptación y la acción operatoria del sujeto.Vergnaud plantea 4 definiciones de esquema.


La definición analítica establece que un esquema entiende necesariamente 4 componentes:



  • Una meta (o bien múltiples), sub-metas y anticipaciones.
  • Reglas de acción, de toma de información y de control.
  • Invariantes operatorios (conceptos en acto y teoremas en acto).
  • Posibilidades de inferencia.

Invariantes operatorios


Los invariantes operatorios son de 2 tipos: Teoremas en Acto y Conceptos en Acto. Ellos dejan advertir y escoger qué información es pertinente para el sujeto y decidir el curso de acción y el control de la acción.


Un término en acto es una categoría considerada como pertinente para el sujeto. Los conceptos en acto no son ni verdaderos ni falsos, solo pertinentes o bien lo opuesto.


Los Teoremas en acto tienen la categoría lógica de las proposiciones, o sea, son aseveraciones a las que se puede atribuir un valor de veras. hay una relación dialéctica entre teoremas y conceptos en acto, puesto que las proposiciones precisan de categorías pertinentes y las categorías van a ser útiles o bien no en la medida que integren aseveraciones que el sujeto considera verdaderas. Un mismo término puede ser parte de muchos teoremas, que pueden aun, ser falsos. Vergnaud asevera que no tiene mucho sentido decir que un pupilo entendió tal o bien como término, pues para saberlo se requiere especificar qué teoremas en acto fue capaz de emplear en la acción.


Estas categorías término en acto y teorema en acto, no deben confundirse con lo que para la ciencia es un Término o bien un Teorema. Puesto que en una ciencia, conceptos y teoremas son explícitos, a los efectos de discutir su pertinencia y su verdad. Mientras que los invariantes operatorios no son necesariamente explícitos, sino más bien tácitos en la acción. De todo el conocimiento ideal, solo una pequeña parte es explícita, es lo que Vergnaud (mil novecientos noventa) llama la punta del iceberg de la conceptualización.Estos invariantes operatorios (conceptos en acto y teoremas en acto) integran la base ideal tácita (o bien explícita) de los esquemas, dejan decidir qué información emplear en una situación, qué meta lograr, como deducir las reglas de acción más convenientes para enfrentar dicha situación.


Vergnaud define al término como un triplete de 3 conjuntos: C (S, I, G).

Es el conjunto de situaciones que le dan sentido al término. Es el conjunto de invariantes operatorios (conceptos en acto y teoremas en acto) sobre los que descansa la operacionalidad de los esquemas. conjunto de las formas lingüísticas y no lingüísticas que dejan representar de forma simbólica el término, sus propiedades, las situaciones y los procedimientos de tratamiento.

La forma operatoria del conocimiento es la que deja al sujeto actuar en situación y la manera predicativa, consiste en enunciar las relaciones entre los objetos. Es complejo hacer y asimismo lo es, decir qué se hace (Vergnaud, dos mil siete).


Si bien la enseñanza es irremplazable en el proceso de conceptualización, esta no puede ser reducida a poner en palabras el contenido ideal de los conocimientos. La enunciación asimismo es esencial en el proceso de conceptualización, las contrariedades que tienen los pupilos en el aprendizaje de la matemática y de la física, ponen de manifiesto tanto la dificultad de las situaciones y de las operaciones de pensamiento precisas para tratarlas, como los obstáculos que les presentan una buena parte de los enunciados y simbolismos matemáticos.


Quizás por esto, ciertos estudiosos atribuyen las contrariedades de las matemáticas al “lenguaje”, mas las matemáticas no son un lenguaje, sino más bien un conocimiento (Vergnaud, 2007: VIII). Este es un tema que produce polémicas y confusiones para ciertos profesores, ciertos sicólogos, y para determinados matemáticos. (Otero et. al. dos mil trece).


Una parte fundamental del conocimiento que tenemos, consiste en competencias, que no pueden ponerse en palabras de forma fácil. Ellas dejan contestar de una forma parcialmente automática y eficaz, en una pluralidad de situaciones del campo social, familiar, escolar, laboral, profesional, etc.


A es más eficiente que B, si A sabe hacer cualquier cosa que B no sabe hacer (perspectiva diferencial). Además de esto A es más eficiente en el tiempo t que en el tiempo t? si sabe hacer en t cualquier cosa que no sabía hacer en t?(perspectiva desarrollista).


A es más eficiente en el tiempo t que en el tiempo t? si el consigue una forma mejor de proceder.


A es más eficiente si dispone de un repertorio de recursos alternativos que le dejan usar una vez un procedimiento, otra vez otro, y amoldarse de esta manera más apropiadamente a los diferentes casos que se pueden presentar.


A es más eficiente si vacila menos en frente de una situación nueva, a una categoría nunca encontrada ya antes.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 102 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Gérard Vergnaud wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas