ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Franco Basaglia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Franco Basaglia 


Franco Basaglia fue el segundo de los 3 hijos de una familia acomodada de Venecia. Medró en el distrito de San Polo, donde efectuó sus estudios secundarios. Ingresó a la Capacitad de Medicina de la Universidad de Padua en mil novecientos cuarenta y tres y a lo largo de su temporada estudiantil fue muy activo en el movimiento furtivo antifascista. Delatado por un compañero, fue detenido en mil novecientos cuarenta y cuatro y, sin derecho al debido proceso, debió continuar en la prisión hasta el momento en que concluyó la guerra, encierro que según él mismo relatara después, influyó de manera temprana en su postura sobre la ilegitimidad de la reclusión obligatoria y la privación de libertad como formas de tratamiento siquiátrico.


Desde mil novecientos cincuenta trabajó en la clínica siquiátrica de la Universidad de Padua que dirigía el maestro Belloni y en mil novecientos cincuenta y dos consiguió su título de especialización en «enfermedades inquietas y mentales», denominación equivalente a la de siquiatra. Por año siguiente contrajo matrimonio con Franca Ongaro, quien desde ese momento se llamó Franca Basaglia, o bien Franca Ongaro Basaglia, y tuvieron 2 hijos: Enrico y Alberta.


A partir de mil novecientos cincuenta y ocho ejercitó la docencia en esa universidad, mas solo por un breve periodo. Interrumpió su carrera académica en mil novecientos sesenta y uno trasladándose a Gorizia, donde aceptó la dirección del centro de salud siquiátrico local. Al descubrir el tratamiento penitenciario que recibían los pacientes internos y los dolorosos procedimientos de muy incierta eficiencia a los que eran sometidos, consolidó su compromiso con la democratización de la siquiatría, la humanización de sus métodos y procedimientos. Los desarrollos de Maxwell Jones sobre las comunidades terapéuticas tuvieron repercusión en su concepción de la insensatez, que para Basaglia era una enfermedad resultante de la marginación económica.La siquiatría académica, sus progresivos avances teóricos en psicopatología e inclusive la práctica en las clínicas universitarias en Italia se hallaban absolutamente divorciadas de la realidad de los pisquiátricos, los asilos para enajenados y otras instituciones de encierro afines. Además de esto, estas instituciones por norma general estaban al cargo de médicos de menor prestigio y bajo nivel de especialización. En ese sentido, hay quien ha visto como un descalabro en la vida de Basaglia este giro brusco desde la docencia en Padua a su ejercicio profesional en el psiquiátrico de Gorizia.


Al llegar a Gorizia pronunció un alegato, famosísimo, dirigido al personal del hospital:


Más tarde se trasladó a Trieste, asimismo como directivo del centro de salud y efectuó allá muchas reformas. Estableció talleres creativos, actividades artísticas, cooperativas de pacientes para la venta de productos de manufactura propia, mas asimismo organizó trabajos de aseo, conservación o bien asistencia a otros en el centro de salud, retribuidos, para facilitarles a los internos el acceso digno a sus recursos financieros. Instaló un sistema de centro de salud abierto, donde por vez primera los pacientes podían salir del psiquiátrico a la calle, a actividades al aire libre, a sus casas. Entregó a los pacientes derecho a voz y voto para diseñar soluciones y decidir en reuniones distintas cuestiones sobre el manejo y administración del centro de salud.


Pronto radicalizó su postura: ya no se trataba sencillamente de progresar las condiciones, sino más bien de forma directa de fomentar la clausura terminante de todo género de corporación asilar, a fin de que los pacientes recuperaran soberanía sobre sus vidas y libertad de acción. A cambio de los pisquiátricos, lo que había que ofrecer, conforme proponía Basaglia, era una red de servicios de ayuda. Organizó actividades terapéuticas en espacios comunitarios abiertos y «demostró la inutilidad, tanto del asilo tradicional como del ensañamiento farmacológico en el tratamiento de la locura».


En Gorizia hasta mil novecientos sesenta y ocho, en Parma en los un par de años siguientes y en Trieste hasta el año precedente a su muerte, de forma componente y tenaz, Basaglia dedicó su vida a conseguir que los «locos» fueran tratados como personas de forma plena lícitas y recibiesen atención de forma ambulatoria o bien en centros de salud generales, derogando la internación obligatoria en los pisquiátricos y también instituyendo en su sitio redes de apoyo con ayuda profesional y comunitaria.

Don Quijote montado sobre Marco Cavallo. Escultura en la Casa Basaglia en Sinigo. Merano, Bolzano, Italia

Trieste se transformó en mil novecientos setenta y tres en una zona de experimentación de este modelo y pronto fue un centro de interés para siquiatras, médicos de otras especialidades, sicólogos y profesionales de las ciencias sociales que concurrían desde diferentes países a ver lo que ocurría en este centro conduzco. Basaglia creó en ese año el movimiento Siquiatría democrática, dedicado no solo a la producción intelectual y teorética, o bien al desarrollo de modelos de salud pública, sino más bien de forma directa a la conquista política del objetivo de cerrar las instituciones siquiátricas. En mil novecientos setenta y siete el movimiento dirigido por Basaglia se apuntó un triunfo consiguiendo el cierre del centro de salud San Giovanni de Trieste y el trece de mayo de mil novecientos setenta y ocho, el parlamento italiano aprobó la ley ciento ochenta que rehabilitaba radicalmente la administración de la siquiatría y prohibía el encierro de pacientes siquiátricos contra su voluntad.


Entre las múltiples actividades que se desarrollaron en el San Giovanni resalta el «laboratorio artístico» en el que participaban los internos, la gente de la comunidad, del vecindario, estudiantes y personal del centro de salud bajo la dirección del artista plástico Vittorio Basaglia (primo de Franco Basaglia que había acudido a cooperar con él). En este laboratorio se edificó un caballo en papel maché de dimensiones enormes, cuyo vientre estaba relleno con los deseos los pacientes. Lo llamaron «Marco Cavallo» y con él penetraron, derruyendo los muros del portal de San Giovanni en una marcha por la urbe, donde Franco Basaglia en conjunto con los pacientes del psiquiátrico que dirigía demandaban su clausura terminante. Los habitantes de determinada edad todavía recuerdan en Trieste la marcha de Marco Cavallo y en Italia se convirtió en un símbolo del movimiento que ha pervivido durante más de cuarenta años.


Basaglia estaba persuadido de que los pisquiátricos eran instituciones que no se podían reformar, que era preciso destruirlos totalmente, devolver la libertad a los pacientes y diseñar un sistema de ayudas absolutamente nuevo. De esta forma lo expone en un artículo que brotó como su contestación a un cuestionario mandado por el siquiatra suizo Christian Müller a los siquiatras más influyentes de Europa y que Basaglia publicó después bajo el título de La utopia de la realidad. La idea de Müller era que los siquiatras describiesen con sus contestaciones un servicio siquiátrico ideal para una población abstracta de cien habitantes y publicar los resultados en la gaceta suiza de siquiatría social. Basaglia rechazó responder el cuestionario, considerando además de esto que era un absurdo diseñar programas para una población «abstracta», independientemente del conocimiento específico de sus necesidades. En cambio, se extendió sobre las razones por las cuales creía que había que acabar con la corporación siquiátrica de raíz:


Aunque desde distintos campos de la siquiatría institucional y académica se lo criticaba por la presunta "utopia" o bien impracticabilidad de sus planteamientos, la verdad es que esa crítica se desgastaba sola, pues el aporte de Basaglia estaba lejísimos de ser puramente teorético. Su crítica a la siquiatría era más radical y consistía en una lucha tenaz por la puesta en práctica sus propuestas de desinstitucionalización y democratización de la atención siquiátrica.


En noviembre de mil novecientos setenta y nueve dejó la dirección en Trieste y se dirigió a Roma para aceptar el cargo de organizador regional de los servicios siquiátricos en Lacio.


Basaglia murió en su casa, en su urbe natal, siendo todavía parcialmente joven. A los cincuenta y seis años se vio perjudicado por un tumor cerebral de veloz desarrollo, que en solo un par de meses lo condujo a la muerte. Sus restos descansan en Venecia, en el camposanto de San Michele.


Basaglia imprimió a su lucha por la libertad de los pacientes siquiátricos un carácter de lucha política, con objetivos libertarios específicos que puso a la orden del día del movimiento social. Procuraba cambios legales precisos y también introdujo las reivindicaciones de la salud mental en la palestra de la lucha general de la izquierda italiana. La ley ciento ochenta, que hasta el día de hoy se conoce como «ley Basaglia», se aprobó en mayo de mil novecientos setenta y ocho, de tal modo que fue discutida en la mitad del tiempo político excepcionalmente tenso que se había desencadenado en Italia tras el rapto de Aldo Morisco, acontecido el dieciseis de marzo de ese año, y el siguiente descubrimiento, cincuenta y cinco días después, de su cuerpo sin vida.


Esta ley forma universalmente el primer texto legal que establece derechos para las personas con trastornos mentales. Tras 3 décadas y pese a provocar repetidas polémicas, la ley Basaglia prosigue actual en Italia. Los cambios que la ley introdujo, no solo comenzaron un proceso de deshospitalización de los trastornos mentales, sino han tenido una notable permanencia en lo que se refiere a sus resultados: Entre los países desarrollados, Italia prosigue siendo el país con menor número de camas hospitalarias por habitante destinadas a cuadros siquiátricos y con la mayor cantidad de centros de intervención social, con apoyo estatal en su financiamiento y participación de los propios adjudicatarios en su administración.


La Ley Basaglia establece el cierre paulatino, mas sostenido, de los centros de salud siquiátricos y prohíbe la construcción de nuevos establecimientos de este género. En los primeros veinte años se consiguió suprimir noventa cero camas siquiátricas que existían al instante de su promulgación. El texto legal prevé la apertura de pequeños departamentos para la hospitalización en los centros de salud generales, como asimismo la oferta de centros de acogida o bien otras estructuras protegidas para los casos en que las personas no estén en condiciones de vivir solas. Por otro lado, mientras que el servicio público sostiene el deber de asegurar los cuidados en el área de salud mental a quienes los precisen, los pacientes tienen el derecho a rechazarlos, pues la ley establece que todo tratamiento ha de ser terapéutico y voluntario (existen poquísimas salvedades que están rigurosamente acotadas).


Aunque la cantidad de libros y artículos de su autoría es considerable, la primordial obra de Basaglia no es la producción intelectual de textos, sino más bien la práctica política a través del movimiento que llamó «Psiquiatría democrática». Su obra consistió en transformar en centros de apoyo los sitios que hasta ese momento habían sido lugares de encierro, de tratamientos inhumanos y medicación forzosa fomentando "el desmantelamiento de la infraestructura médica de los pisquiátricos para transformarlos en centro de acogida, de encuentro y creación cultural» . Su propuesta fue fundamentalmente permitir la autodeterminación a los internos, restituirlos a una vida digna, sin cautiverio y su consigna básica: «la libertad es lo que sana».


En su temporada universitaria en Padua, tan pronto como se graduó y mientras que ejercitó allá como maestro asistente, empezó a publicar un sinnúmero de artículos sobre los más distintos temas de la clínica siquiátrica. El mayor número de publicaciones académicas está orientado a la descripción de entidades clínicas en psicopatología. Mas su interés en este primer periodo se orienta marcadamente a conciliar sus ideas filosóficas con la psicopatología. Minkowski, con su idea de permitir cierta permeabilidad que deje el flujo del conocimiento científico cara la interpelación filosófica en psicopatología, resulta para Basaglia un interesante modelo. De este modo, si bien compartió muchas de las tesis antipsiquiátricas de Laing, Basaglia planteaba desde un principio algo distinto: explorar la posibilidad de ir alén del esquematismo que caracterizaba a la siquiatría organicista, mas sin necesidad partir de una negación absoluta de la contribución que la psicopatología podía hacer.La idea que empapó todos estos artículos escritos en Padua fue la de localizar un puente entre la antropofenomenología y la psicopatología.


De forma paralela a su ejercicio práctico como directivo de centro de salud en Gorizia siguió con su producción científica y también intelectual. Participaba activamente en las conferencias y congresos nacionales y también internacionales de siquiatría, de psicoterapia y de medicina neurológica. En mil novecientos sesenta y dos viajó a Alemania para participar en el Congreso Internacional de Psicoterapia efectuado en Wiesbaden y en mil novecientos sesenta y cuatro viajó en 2 ocasiones a Londres, para acudir al VII Congreso de Psicoterapia en la ciudad de Londres y después al Primer Congreso Internacional de Siquiatría Social. En este último encuentro presentó una comunicación vital titulada La destrucción del centro de salud siquiátrico como un sitio de institucionalización, que es un escrito programático.


Además, desde mil novecientos sesenta y cinco escribió como editor corresponsal para la gaceta existencialista de la ciudad de Nueva York, Journal of Existencialism. En mil novecientos sesenta y siete editó y compiló el volumen ¿Qué es la siquiatría? (reimpreso en mil novecientos setenta y tres como libro). En mil novecientos sesenta y ocho aparece la obra La corporación negada, obra clave, pues le dejó poner la experiencia de Gorizia en la discusión política y en el foco de la crítica internacional. Este libro alcanzó una difusión considerable (hasta mil novecientos setenta y dos la venta había alcanzado los sesenta ejemplares) y las propuestas de Basaglia ya eran levantadas por la mayor parte de los conjuntos y partidos de la izquierda italiana.


Libros y publicacionesEditar



  • Basaglia, Franco L'istituzione negata, Milano, Baldini Castoldi Dalai, 1968; ediciones en castellano: La corporación en la picota, Buenos Aires, Encuadre, 1974; La corporación negada, Barral, Barna, 1972
  • Che cos'è la psichiatria? Parma, Amministrazione provinciale di Parma, mil novecientos sesenta y siete. ¿Qué es la siquiatría?Basaglia, Franco (editor), Che cos'è la psichiatria?, Collana: Piccola biblioteca Einaudi, Torino, Einaudi, mil novecientos setenta y tres. ISBN EAN 9788806365905.Basaglia, Franco (editor), Che cos'è la psichiatria, Collana I Nani, Milano, Baldini Castoldi Dalai, mil novecientos noventa y siete. ISBN ochenta y ocho-ocho mil ochenta y nueve-trescientos veinticuatro-seis.
  • Basaglia, Franco, A psiquiatria alternativa: contra o bien pessimismo da razão, o bien otimismo da prática: conferências no Brasil, San Paolo del Brasile, Brasil Debates, (en portugués) mil novecientos setenta y nueve.
  • Basaglia, Franco & Ongaro, Franca, Morire di classe, La condizione manicomiale fotografata da Carla Cerati y también Gianni Berengo Gardin (libro fotográfico), Torino, Einaudi, mil novecientos sesenta y nueve. ISBN ochenta y ocho-seis-tres mil seiscientos ochenta y uno-cinco. ISBN novecientos setenta y ocho-ochenta y ocho-seis-tres mil seiscientos ochenta y uno-2
  • Basaglia, Franco & Ongaro, Franca, La maggioranza deviante, Torino, Einaudi, mil novecientos setenta y uno.
  • Basaglia, Franco, Crimini di pace, Foucault, Goffman, Laing, Chomsky, Torino, Einaudi, mil novecientos setenta y uno.
  • Basaglia, Franco, Scritti I, mil novecientos cincuenta y tres-mil novecientos sesenta y ocho. Dalla psichiatria fenomenologica all'esperienza di Gorizia, Torino, Einaudi, mil novecientos ochenta y uno.
  • Basaglia, Franco, Scritti II, mil novecientos sesenta y ocho-mil novecientos ochenta. Dall'apertura del psiquiátrico allá nuova legge sull'assistenza psichiatrica, Collana: Paperbacks, Torino, Einaudi, mil novecientos ochenta y dos. ISBN ochenta y ocho-seis-cincuenta y 2 mil seiscientos setenta-siete.
  • Obiols, J., & Basaglia, F., mil novecientos setenta y tres. Siquiatría y antipsiquiatría. Barcelona: Salvat Editores.
  • Basaglia, Franco, Mujer, insensatez y sociedad. Compilación de conferencias pronunciadas en la Universidad de Puebla y en Urbe de México, México 1983
  • Basaglia, Franco, La Condena de ser orate y pobre. Opciones alternativas al psiquiátrico, Fichas para el Siglo veintiuno, Editorial Topía, Buenos Aires, dos mil ocho, ISBN novecientos setenta y ocho-novecientos ochenta y siete-mil ciento ochenta y cinco-veintiseis-9


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 17 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Franco Basaglia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas