Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Formación reactiva wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Formación reactiva
La capacitación reactiva es un término del psicoanálisis que menciona a una capacitación del inconsciente que interviene en la capacitación de síntomas. Se manifiesta como comportamiento, actitud o bien hábito que marcha en la dirección contraria a la de un deseo reprimido. Brota como defensa contra la pulsión perturbadora, o sea, el sujeto edifica una reacción contra la expresión de su deseo con el propósito de resguardarse de él (y en ese sentido, puede ser definida asimismo como mecanismo de defensa). De esta manera, por poner un ejemplo, un excesivo pudor o bien autonegación pueden ser la capacitación reactiva desarrollada por una persona con tendencias pulsionales exhibicionistas de raigambre inconsciente. Formulado en la terminología de la economía libidinal del lenguaje técnico psicoanalítico, la capacitación reactiva es una «contracatexis» fenoménicamente consciente, de igual fuerza, mas de dirección contraria, a la «catexis» inconsciente. En una somera clasificación de las formaciones reactivas, pueden agruparse en 2 grandes categorías: Aparte de su función como mecanismo de defensa, las formaciones reactivas forman una de las formas como se forman los síntomas definidos desde cierto punto de vista clínico o bien de psicodiagnóstico. La naturaleza de la capacitación puede ser tan recia, apremiante o bien forzada que trastorna gravemente la vida del sujeto y su comportamiento, conduciendo a un resultado que semeja, llevado a su extremo, opuesto (por segunda vez) al que se procuraba. Ya en sus primeras descripciones de las neurosis obsesivas, Freud se encargó de poner en descubierto este mecanismo sicológico concreto a través de el que el sujeto lucha contra la representación penosa. Freud mantiene que esta representación se reemplaza por un "síntoma primario de defensa", asimismo llamado, "contrasíntoma". Algunos rasgos marcados y también idiosincrásicos de personalidad se forman por medio de esta clase de formaciones inconscientes. De este modo por poner un ejemplo, la pulcritud, la escrupulosidad, el pudor, pueden ser formaciones reactivas que se encuentran en evidente contradicción con la sexualidad infantil a la que de manera temprana estuvo entregado el sujeto, en un periodo que el psicoanálisis de Freud ha caracterizado como exento de barreras (pues todavía no se han instalado los «diques pulsionales» de la vergüenza, el asco y la moralidad). Se trataría entonces de una "defensa triunfante", en la justa medida en que los componentes que intervienen en el enfrentamiento, tanto la representación sexual como el censurado "reproche" (el aprecio asociado a la representación), han sido globalmente segregados de la conciencia en beneficio de actitudes o bien conductas que representen virtudes morales extremas. Es desde entonces que la doctrina psicoanalítica seguirá reafirmando la trascendencia, en el marco propio de la neurosis obsesiva, de las citadas defensas. El título de "reactivas" trata de resaltar su contraposición directa con la efectivización del deseo, su cumplimiento. En las neurosis obsesivas, las formaciones reactivas tienden a conformarse como rasgos caracterológicos. De suerte que este mecanismo de defensa se forma en una contracatexis permanente. De este modo, estos mecanismos de defensa han dejado de ser puros alzamientos de muros eventuales, convirtiéndose en andamiajes de verdaderas "neurosis de carácter". En la teoría de Freud, las formaciones reactivas ponen su sello habitual en el llamado "carácter anal". Lo antedicho no significa necesariamente que las formaciones reactivas solo están adscritas a la neurosis obsesiva. Se hallan asimismo en la histeria, mas en estos casos, no tienden a formarse en armazones de carácter. Actúan de modo eventual o bien casual. Un caso posible sería una madre histérica que trate a sus hijos con descomedida ternura, escondiendo con esta capacitación una pulsión beligerante que hacia ellos la anima.