ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Forclusión wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Forclusión 


Forclusión es un término elaborado por Jacques Lacan para designar el mecanismo concreto que opera en la psicosis por el que se genera el rechazo de un significante esencial, expulsado del cosmos simbólico del sujeto. Cuando se genera este rechazo, el significante está forcluido. No está integrado en el inconsciente. La no inscripción del significante en el inconsciente es un mecanismo considerablemente más radical que el de la opresión. Tal y como en el caso de los contenidos que fueron objeto de la opresión, el retorno de lo reprimido es el proceso psíquico que opera (mediante diferentes formaciones del inconsciente, como los sueños, actos errados, síntomas neurótico), en el caso de la forclusión (mecanismo por antonomasia de la psicosis) el retorno de lo forcluido ocurre de forma alucinatoria.


Para la teoría psicoanalítica lacaniana la psicosis puede explicarse por medio de este regreso de los contenidos forcluidos que regresan alucinatoriamente (retorno que, expresado en el lenguaje técnico lacaniano, se generaría "en lo real").El mecanismo se instala por el hecho de que a lo largo de la temprana niñez (ya antes de los 4 años) se generaría un repudio o bien rechazo inconsciente a la función paterna (que corresponde al significante esencial), lo que implica una ausencia de La Ley en el registro de Lo Simbólico. La estructura psicótica se daría al no existir esta inscripción de la ley en el inconsciente, pues es la que sostiene el orden en el meditar (en correspondencia con el principio de realidad).


La forclusión puede deberse así sea a que la madre no ha sabido trasmitir la función paterna (ha considerado a "su" hijo o bien hija como 'propiedad' o bien 'apéndice ' suyo, o todo lo opuesto, le ha menospreciado completamente), o bien así sea por el hecho de que el padre o bien quien debería haber cumplido la función paterna, por sus actitudes (sadismo etcétera) ha sido rechazado de manera inconsciente a lo largo de la temprana niñez.


Jacques Lacan, el introductor del término, lo tomó del derecho. En el "Seminario sobre la Psicosis" (Seminario III) propuso la estructura de la psicosis como efecto de la "forclusión" del significante del Nombre del Padre.


Término en un inicio utilizado en el campo del derecho, compuesto por las palabras latinas: foris (fuero, foro de discusión) y claudere (cerrar); en tal sentido forclusión tiene el significado de excluir y rehusar de una forma concluyente.


El término "forclusión" fue introducido por J. Lacan en la última clase de su Seminario dedicado a Las Psicosis, el cuatro de julio de mil novecientos cincuenta y seis.


La génesis de este término se remonta a la noción de alucinación negativa, usada por Hippolyte Bernheim para designar la carencia de percepción de un objeto presente en el campo del sujeto, tras la hipnosis. Sigmund Freud tomó el sentido de esta noción aplicándole el término alemán Verwerfung (negada) en mil ochocientos noventa y cuatro, en el tercer apartado de su artículo "Las neuropsicosis de defensa", a propósito de la psicosis alucinatoria: "Hay un género de defensa considerablemente más enérgica y considerablemente más eficiente, consistente en que el rechaza (en alemán verwirft) la representación inaceptable, simultáneamente con su aprecio, y se comporta tal y como si la representación no hubiese llegado nunca al ". Mas el texto freudiano en el que Lacan se ha basado eminentemente para fomentar su noción de forclusión (falta del nombre del padre) es, indudablemente, " Historia de una neurosis infantil", en el que los términos verwerfen y Verwerfung (Negada) son reiteradamente usados. El pasaje más demostrativo es aquel en el que se plantea la coexistencia, en el sujeto, de 3 actitudes diferentes respecto de la castración: "la tercera corriente, la más vieja y la más profunda, que había pura y sencillamente rechazado (verworfen) la castración y en la que no se trataba aún de juzgar sobre la realidad de esta, esta corriente era aún reactivable. En otro sitio he comunicado una alucinación que dicho paciente tuvo a la edad de 5 años


Si bien la Verwerfung (Negada) y la Verdrängung (opresión) se distinguen meridianamente en empleo y connotación en los escritos freudianos, no sucede lo mismo con los términos Verneinung (negación) y Verleugnung (renegación), introducidos en la teoría en la década mil novecientos veinte-mil novecientos treinta. Verneinung es el nombre del mecanismo verbal a través de el que lo reprimido es reconocido de forma negativa por el sujeto, sin ser sin embargo admitido. La Verleugnung designa la negativa del sujeto a reconocer la realidad de una percepción: por poner un ejemplo, la carencia de pene en la madre. Además, se hallan en Freud otros términos, diferentes a Verwerfung, usados en un sentido que semeja autorizar, conforme con el contexto, una aproximación al término de repudio: ablehnen (separar, rechazar), aufheben (eliminar, derogar). Y en contraposición, el término Verwerfung no siempre y en toda circunstancia corresponde, en Freud, al significado de repudio: está utilizado en, cuando menos, otras 2 acepciones diferentes de la mentada. Una es el sentido extenso de un rechazo que puede ejercerse incluso en forma de represión; y otra es el sentido de un rechazo que adopta la manera de un juicio siendo consciente de condenación.


Paralelamente, en Francia, Édouard Pichon introducía el término "escotomización" para designar el mecanismo de ceguera inconsciente a través de el que el sujeto hacía desaparecer hechos desapacibles de su memoria o bien su conciencia. En mil novecientos veinticinco, una polémica opuso a Freud y René Laforgue a propósito de esta palabra. Laforgue planteaba traducir por escotomización tanto la renegación (Verleugnung) como otro mecanismo, propio de la psicosis y sobre todo de la esquizofrenia. Freud se negó a proseguirlo y distinguió la Verleugnung respecto de la Verdrängung. La situación que describía Laforgue provocaba la idea de una cancelación de la percepción, al tiempo que la expuesta por Freud sostenía la percepción en el marco de una negatividad. Desde el punto de vista clínico, esta polémica no hace sino más bien descubrir la carencia de un término concreto para designar el mecanismo de rechazo propio de la psicosis, término restante en el léxico freudiano, pese a la demanda incesante en Freud por encontrarlo y definirlo.


En el año mil novecientos veintiocho, en Francia, Édouard Pichon publica (en cooperación con Jacques Damourette) un artículo titulado "Sur la signification psychologique de la négation en français". Desde la lengua, toma del alegato jurídico el adjetivo "forclusivo" para representar que el segundo miembro de la negación en francés se aplica a hechos que la persona que habla ya no enfrenta como formando una parte de la realidad: son hechos forcluidos. El ejemplo en el que se fundamentan los autores es un artículo periodístico sobre circunstancias ligadas al "caso Dreyfus". Pichon y Damourette dicen: "La lengua francesa, a través de el forclusivo, expresa el deseo de escotomización, traduciendo de tal manera el fenómeno normal del que la escotomización descrita en nosología mental por M. Laforgue y uno de nosotros es la exageración patológica".


En mil novecientos cincuenta y cuatro, Lacan empezó a actualizar la cuestión del forclusivo y la escotomización en ocasión de un discute con el pensador hegelianoJean Hyppolite, quien abordaba la cuestión por medio de la Verneinung, que se planteaba traducir como denegación. Por su lado, Lacan se inspiró en el trabajo de Merleau-Ponty, Phénoménologie de la perception, para plantear la alucinación como "fenómeno de desintegración de lo real", componente de la intencionalidad del sujeto. Dentro de este diálogo, Lacan comenta el caso freudiano del Hombre de los Lobos, dando como equivalente francés de 'Verwerfung la palabra retranchement (eliminación). Un par de años después, en su Seminario, al reanudar la distinción freudiana entre neurosis y psicosis, tras comentar intensamente la paranoia de Schreber y realizar el significante nombre-del-padre, planteó traducir Verwerfung por forclusión. Se comprende por tal el mecanismo concreto de la psicosis, consistente en el rechazo principal de un significante esencial, que queda expulsado (forcluido) del cosmos simbólico del sujeto. Los significantes que padecen este destino regresan en lo real, en una alucinación o bien un desvarío que invaden la palabra y la percepción del sujeto.


Esta interpretación de Lacan deja solucionar el inconveniente que Freud había dejado planteado en el Historial de Schreber, al desechar la proyección como mecanismo explicativo del fenómeno psicótico sosteniendo la radical diferencia de este respecto de los síntomas de las psiconeurosis: "No era preciso decir que la sensación reprimida en el interior se proyectaba al exterior; más bien reconocemos que lo que había sido suprimido en el interior regresa desde el exterior". A lo largo del Seminario tres (titulado Las psicosis), y basándose en el texto freudiano "La negación", Lacan define el repudio desde un proceso primario que comporta 2 operaciones complementarias: la Einbeziehung ins Ich (la introducción en el sujeto), y la Ausslossung aus dem Ich (la expulsión fuera del sujeto). A la primera de estas operaciones la llama en alemán Bejahung (proposición, aseveración) primaria. La segunda forma lo real: el dominio que persiste fuera de la simbolización. Esta etapa, anterior a toda articulación simbólica (anterioridad lógica, no cronológica), es principal en la relación del sujeto con el símbolo -o sea, con el lenguaje-. "Puede entonces acontecer que algo principal en lo referente al ser del sujeto no entre en la simbolización, y sea, no reprimido, sino más bien rechazado...En el origen hay puesto que Bejahung, a saber, aseveración de lo que es, o bien Verwerfung". Los significantes sometidos a la Bejahung padecerán diferentes destinos (por servirnos de un ejemplo, la Verdrängung); lo perjudicado por la Verwerfung primitiva padecerá otro: se manifestará en lo real.


J. Lacan acaba la última clase del Seminario tres planteando el término "forclusión": "No retorno a la noción de Verwerfung de la que partí, y para la que, después de haberlo meditado bien, les planteo adoptar claramente esta traducción que creo la mejor: la forclusión". Una anotación de los responsables del establecimiento y traducción al de España del texto de este Seminario (Diana Rabinovich y Jacques-Alain Miller), fechada en mil novecientos ochenta y cuatro, aclara que:



  • En efecto en el derecho legal francés la palabra forclusión se define como: "La forclusion, en droit, est l’extinction de la possibilité d’agir en justice pour une personne qui n'a pas exercé cette action dans les délais légalement prescrits." (La forclusión, en derecho, es la extinción de la posibilidad de actuar en justicia, para una persona que no ha ejercido su derecho en los plazos legalmente precriptos).


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 60 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Forclusión wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas