Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Flujo (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Flujo (psicología)
El estado de flujo es de esta manera llamado debido a que a lo largo de las entrevistas de Csikszentmihalyi a lo largo de mil novecientos setenta y cinco las personas describían sus experiencias utilizando la metáfora de una corriente que les llevaba cara adelante. El término sicológico flujo como llegar a estar absorbido por una actividad, no guarda relación de este modo con la expresión anglosajona "ir con la corriente", que significaría conformismo. En los primeros artículos escritos a este respecto, el estado recibió el nombre de "experiencia autotélica", en donde la segunda palabra deriva de las griegas auto ("propio" o bien "por uno mismo") y telos (meta), refiriendo al hecho de que las actividades que generan este estado se efectúan por el placer que dan, sin meditar en el beneficio externo que producen Aparentemente solo Csikszentmihalyi ha publicado sugerencias de aplicaciones extrínsecas del término de flujo, como métodos de diseño de espacios de juegos que faciliten la obtención de la experiencia de flujo. Otros practicantes del término se concentran en las aplicaciones intrínsecas, como espiritualidad, mejora del desempeño o bien autoayuda. Existen reinterpretaciones del proceso de flujo para acrecentar el desempeño en áreas tan distintas como el planeta de los negocios la improvisación en el piano, la sicología deportiva y la comedia en vivo Csikszentmihalyi tal vez fue el primero en describir este término en la sicología occidental, mas como mismo reconoce no ha sido el primero en cuantificar el término de flujo o bien desarrollar aplicaciones basadas en este término. Por milenios, practicantes de religiones orientales como budismo y taoísmo han perfeccionado la disciplina de superar la dualidad entre la mente y el cuerpo como característica central del desarrollo espiritual. Los practicantes espirituales de Oriente han desarrollado un muy integral y meticuloso conjunto de teorías cerca de la superación de la dualidad la mente y el cuerpo, probada y refinada mediante práctica espirituales en lugar del rigor sistemático y control de las ciencias modernas. La oración "hazte uno con lo que te circunda" es una metáfora del término de flujo de Csikszentmihalyi. Practicantes de variadas escuelas de budismo zen aplican conceptos afines al flujo para conseguir maestría en sus formas artísticas, incluyendo, en el caso del budismo zen nipón, el aikido, kendo y también ikebana. La idea de superar la dualidad entre la mente y el cuerpo es un tema primordial del libro "Zen y el arte de la conservación de la moto" de Robert M. Pirsig (mil novecientos setenta y cuatro). En educación, existe el término de sobreaprendizaje que semeja ser un esencial factor en esta técnica, que Csikszentmihalyi establece en su libro Experiencia Óptima; el sobreaprendizaje deja una concentración mental, visualizando el desempeño deseado como algo singular, una acción integrada en lugar de un conjunto de acciones. En el año dos mil, Csíkszentmihályi apreció los principios y prácticas del Procedimiento Montessori de educación. Este procedimiento plantea de manera intencionada ocasiones y experiencias de flujo para los estudiantes. Csíkszentmihályi y el sicólogo Kevin Rathunde se embarcaron en una investigación de estudiantes de distintas edades bajo los factores de Montessori y la educación tradicional. Esta investigación lanzó que los estudiantes alcanzaban experiencias de flujo más habitualmente en los factores preparados por el procedimiento italiano. El término de "estar en la zona" a lo largo de una prueba atlética ajusta a la perfección con la descripción que hace Csikszentmihalyi de la experiencia de Flujo, como las teorías y aplicaciones de ese estado y su relación con los beneficios generadas en la competencia atlética son tópicos estudiados en los campos de la sicología deportiva. Roy Palmer sugiere que "estar en la zona" puede además de esto influir en los patrones de movimiento como una mejor integración de las funciones reflejas conscientes y subconscientes mejorando la coordinación. Muchos atletas describen la ausencia de esmero en su desempeño mientras que están alcanzado sus mejores marcas. En un artículo de dos mil dieciseis co-escrito con el estudioso nipón Kiyoshi Asakawa, Csikszentmihalyi hace énfasis de nuevo en que el flujo es un estado identificado en distintas etnias del planeta y también interpretado de distintas formas mas siempre y en toda circunstancia con elementos comunes. Después de los primeros artículos a este respecto que publicó en journals de psicologíaen la década de mil novecientos sesenta, Csikszentmihalyi recibió distintas cartas de colegas de diferentes países, mas sobre todo asiáticos, describiendo estados afines que se identificaban en sus respectivas culturas. La primera de esas cartas fue de un pensador de la India, quien hallaba semejanzas entre el flujo y el consejo que el dios Krishna, disfrazado de encargado de las caballerizas, le da a Arjuna, el líder de una batalla que mantienen 2 ejércitos de una familia hindú: "Deja de preocuparte, no pienses, solo déjate llevar por la labor que tienes ante ti. Riña con coraje y guía a tus hombres como puedas. Ganes o bien pierdas, eso no importa mientras que hagas tu mayor esmero" El estudioso estima que las diferencias entre etnias deben ser todavía estudiadas y equiparadas, mas asevera que eran de aguardarse, aparte de que no presentan inconveniente teorético alguno mientras que la experiencia que lleva al estado de flujo sea fenomenológicamente equivalente por medio de las alteraciones locales. Algunos otros ejemplos que mienta de estado de flujo en otras etnias, filosofías o bien textos viejos son:Aplicaciones sugeridas por Csikszentmihalyi en frente de otras prácticas
Religión y espiritualidad