ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Fenomenología trascendental wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Fenomenología trascendental 


Surgimiento de la fenomenología


Edmund Husserl presenta por vez primera su fenomenología en las Investigaciones Lógicas, publicadas en 2 tomos en mil novecientos y mil novecientos uno. En estas, presenta una aguda crítica al psicologismo, y desarrolla ciertos conceptos heredados de Brentano, como el de experiencia intencional, que más tarde ocupará un sitio central en la fenomenología. La intencionalidad es descrita allá como la propiedad de las experiencias de estar referidas a algo. La vida de conciencia necesariamente es intencional: esto es, todas y cada una de las experiencias se refieren necesariamente a objetos. A los objetos entendidos como correlatos precisos de experiencias, Husserl los llama objetos intencionales.


La fenomenología aparece en esta obra como una ciencia que debe proceder de conformidad con un procedimiento. Este procedimiento supone múltiples elementos. Uno de ellos es la alteración eidética, consistente en cotejar múltiples objetos intencionales para resaltar una esencia común. Otro elemento metódico es la apelación a una mereología, o bien teoría de los todos y las partes, desde la como se tienen que distinguir entre partes independientes y partes no independientes de las esencias de los objetos intencionales. Con esto es posible describir las relaciones entre estas partes en concepto de fundamentación. Finalmente, el procedimiento supone asimismo una teoría del cumplimiento de las experiencias intencionales. (A este cumplimiento lo llamará después, en Ideas I, patentiza, "Evidenz"). Conforme con esta teoría, el interrogante por el sentido intencional se responde desde las experiencias perceptivas en las que se captan objetos reales o bien ideales. En lo que se refiere a este último punto, Husserl asevera que asimismo en las experiencias que tienen ideas como objetos intencionales es posible distinguir entre experiencias que presentan a sus objetos y experiencias que solo los mentan de forma vacía (esta mención vacía es una posibilidad que brota con el lenguaje). Por esta razón cabe meditar en las experiencias en las que se captan o bien intuyen ideas como experiencias equivalentes a aquellas en las que se percibe un objeto real

Este artículo o bien sección tiene un estilo bastante difícil de comprender para los lectores interesados en el tema.
Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más alcanzable para el público general, sin suprimir los detalles técnicos que interesan a los especialistas.

. Desde este punto de vista los objetos son incomprensibles sin su referencia a las experiencias en las que se muestran: el postulado de una cosa en sí, independiente de la vida de conciencia, es absurdo.


Así puesto que, resumiendo, en las Investigaciones Lógicas la fenomenología es ya concebida una ciencia que estudia las estructuras esenciales de las experiencias y los objetos intencionales, como relaciones esenciales entre géneros de experiencias y de objetos intencionales. Por otra parte, el propósito de la fenomenología como es propuesta en esta obra consistiría en la aclaración epistemológica de la lógica pura, que entendería asimismo a la matemática, desde el cumplimiento de las experiencias intencionales de las objetividades lógicas.


Ideas I. Surgimiento de la fenomenología trascendental.


Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, asimismo famosa como Ideas I, es la primera publicación donde aparece el tema de la epojé trascendental: la operación a través de la que Husserl plantea acceder a la subjetividad trascendental o bien conciencia pura a través de una serie de pasos o bien reducciones. Una de estas reducciones es la reducción eidética, consistente en tomar las objetividades que se presentan a la consciencia como puros ejemplares de esencias que se consiguen por alteración eidética. Este procedimiento ya había sido introducido en las Investigaciones Lógicas. No es este el caso de la reducción trascendental, que aparece por vez primera en esta obra en la manera de una desconexión o bien puesta entre paréntesis de la creencia en la realidad del planeta. Quien ejecuta esta reducción descubre de forma radical el planeta en la medida en que planeta vivido por él, puesto que con la desconexión de la creencia en la realidad del planeta el fenomenólogo se concentra necesariamente en el campo de la vida de conciencia en la que este aparece y adquiere aun su carácter de realidad. Solo con la desatención del planeta en la medida en que planeta real es posible prestar atención al planeta tal como es vivido por nosotros. Al tiempo que la reducción trascendental abre el campo de la consciencia pura, la reducción eidética deja captar lo que ahí aparece en concepto de esencias y de relaciones esenciales. A la actitud en la que vivimos cotidianamente cuando no hacemos filosofía, Husserl la llama actitud natural. A la actitud en la que nos sostenemos en la reducción trascendental —y que, lo sepa o bien no el pensador, es propia de toda filosofía— la llama actitud trascendental.


A partir de esta obra toda la fenomenología de Husserl se desarrollará como fenomenología trascendental. En cuanto al resto, en Ideas I este proyecto adquiere ya meridianamente el perfil de una filosofía que tiene como labor aclarar el sentido que el planeta tiene para nosotros en nuestra vida rutinaria. Esto es debido a que la vida misma sobre la que el fenomenólogo medita tiene un carácter intencional que coincide con una noción ampliada de significación que Husserl llama 'sentido’ (Sinn) en Ideas I. Husserl observa que tras la reducción trascendental toda experiencia intencional prosigue teniendo una estructura doble: un lado noético y un lado noemático. Al tiempo que lo noético se refiere a la manera en que algo es vivido, lo noemático se refiere a aquello a lo que apunta la experiencia como su objeto. En la relación intencional entre noesis y nóemas las experiencias se entretejen en estructuras sintéticas. Antendiendo a ello se puede charlar de una sintaxis de las experiencias que es equivalente a la del lenguaje, mas considerablemente más esencial. A las investigaciones fenomenológicas sobre las síntesis en las que el planeta y las cosas en él adquieren su sentido, Husserl las llamó investigaciones constitutivas.


En obras siguientes Husserl planteará múltiples formas de hacer las diferentes reducciones que conducen a la subjetividad trascendental. Acá es esencial hacer una observación sobre el término reducción, en alemán "Reduktion". En su libro Introduction to Phenomenology, Robert Sokolowski plantea interpretar este término en el sentido de “re-conducción”, de conformidad con la etimología latina re-ducere. Esta interpretación del término reducción es coherente con el papel que este término juega en la fenomenología trascendental.


La fenomenología aparece en público por vez primera como fenomenología trascendental en Ideas I. De esta obra de ahora en adelante va a ser claro para Husserl que la labor de la filosofía entendida de este modo es explicar el origen y el sentido del planeta al meditar sobre la experiencia intencional. Conforme con ella, el planeta es aquello a lo que se refiere nuestra experiencia y al tiempo el contexto en el que vivimos. Como contexto el planeta es siempre y en todo momento algo tácito. Conque para explicitar el sentido de esto tácito es preciso primero dejar de suponerlo como fundamento de la experiencia y recobrarlo como término objetivo al que esta se refiere. Esto es lo que pretende la reducción trascendental.


Husserl planificó su obra Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica en 3 tomos. El único tomo terminado fue el primero, al que nos hemos referido en este apartado. El segundo y el tercer tomo fueron publicados de forma póstuma.


Metodología de la Investigación Fenomenológica


En lo que se refiere al procedimiento, se vale de la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional para explicitar el sentido del planeta en la medida en que planeta (o bien del ser en la medida en que ser) y de las cosas en él, de este modo para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mismo. En todas y cada una de las obras sistemáticas publicadas por Husserl consta un bosquejo de su programa, y parte de él entiende la fundamentación última de las ciencias experimentales (o bien ciencias de hechos, como la biología) y de las ciencias eidéticas (o bien ciencias de esencias, como la geometría), como la elucidación de lo mencionado en sus conceptos.


Muchos de los conceptos y las tesis de la fenomenología trascendental solo pueden ser comprendidos a cabalidad tras la ejecución de la reducción trascendental y tras el ahínco por comprender a qué se refieren desde la experiencia propia. Este es uno de los sentidos del llamado a ir a las cosas mismas, en contraposición a quedarse en puras construcciones de palabras y castillos en el aire. Uno de los conceptos centrales de la fenomenología trascendental es el de intencionalidad, que procede de la tradición escolástica y en último término del término aristotélico de “logos”. Otro de sus conceptos esenciales es el de patentiza o bien intuición, que es una ampliación del término de percepción y que se refiere a una verdad más originaria que la proposicional: esta verdad es la de lo que aparece.


En la fenomenología trascendental se deshace la oposición entre empirismo y racionalismo, puesto que en tanto que llama a resolver todas y cada una de las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma radical de empirismo; no obstante, en tanto que acepta que el orden racional del planeta nace en la experiencia intencional, puede considerarse asimismo una forma de racionalismo.


Pocos de los acólitos y de los primeros lectores de Husserl compartieron el espíritu de hacer de la fenomenología un proyecto realmente colectivo. Al contrario, la historia del movimiento fenomenológico que tiene sus raíces en Husserl semeja estar dominada por el deseo de pensadores que aspiran a superarse unos a otros. Por eso la unidad de lo que se llama con el título genérico de fenomenología sea la mayor parte de las veces superficial, cuando no meramente histórica. No obstante, a inicios del siglo veintiuno esta forma colectiva de hacer filosofía y su proyecto pasan por un renacimiento en una gran parte del planeta.


Meditaciones cartesianas, Maduración de la fenomenología trascendental


Lógica Formal y Lógica Trascendental, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Ideas II.


De las obras sistemáticas que Husserl alcanzó a acabar en vida, las más maduras son Meditaciones cartesianas (mil novecientos treinta y uno) y Lógica Formal y Lógica Trascendental (mil novecientos veintinueve). La lectura de estas 2 obras es indispensable para entender el proyecto de la fenomenología trascendental en frente de las acusaciones de platonismo y de solipsismo. Entre otras muchas cosas, en ellas Husserl incorpora sus descubrimientos relativos a la conciencia del tiempo para aclarar la temporalidad de las objetividades reales y también ideales, y sus descubrimientos relativos a la empatía —la consciencia intencional en la que captamos a los otros en razón de su aparecer corporal — para aclarar la manera en que somos siendo conscientes de la intersubjetividad.


Durante sus últimos años, Husserl preparaba otra obra sistemática de la que solo la primera parte pudo publicarse en un periódico para inmigrantes: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (mil novecientos treinta y seis). No obstante, se publicaron de forma póstuma partes auxiliares de este trabajo. Se trata de una introducción a la fenomenología trascendental que recobra críticamente muchos descubrimientos históricos de la filosofía y que pretende dar cuenta del sentido de las explicaciones de las ciencias modernas y de su necesidad de fundarse en investigaciones fenomenológicas que tienen como tema al planeta de la vida. Además de esto, en ella Husserl examina críticamente diferentes formas de realizar la reducción fenomenológica.


Mención aparte merece el segundo volumen de sus Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que Husserl se negó a publicar en vida por considerarlo inconcluso y conflictivo.Esta obra, en la que Husserl trabajó entre la década de mil novecientos diez y principios de la de mil novecientos veinte, ejercitó gran repercusión en muchos fenomenólogos que tuvieron acceso a ella, como Martin_Heidegger y Maurice Merleau-Ponty. En ella se adelantan problemáticas que van a cobrar mucha relevancia en sus obras siguientes, como los conceptos de motivación, planeta de la vida y persona, como la constitución de la corporalidad y de la intersubjetividad.


Génesis de la reducción trascendental


Husserl introduce explícitamente por vez primera la idea de una “reducción gnoseológica” en La idea de la fenomenología (mil novecientos siete). El desarrollo filosófico de esta idea va a ir adquiriendo una dificultad cada vez mayor de conformidad con una cierta maduración en su pensamiento. Por este motivo la reducción trascendental no ha de ser vista como un "giro" sorprendente y contradictorio en la obra de Husserl respecto de sus Investigaciones lógicas, como se ha pensado en ocasiones. En esta última obra, Husserl habla ya de “una aprehensión fenomenológica pura desconectadora (ausschaltende) de todas y cada una de las situaciones trascendentes” y de un “yo fenomenológicamente reducido”. Es verdad que estas palabras, como otras muchas de exactamente la misma tendencia, fueron introducidas solamente hasta mil novecientos trece, año de la segunda edición de las Investigaciones Lógicas y de la publicación de Ideas I. No obstante, en aquellas investigaciones podemos ver la predelineación de un radicalismo filosófico que impide charlar de un viraje autocontradictorio. Ya en la primera edición de esa obra (mil novecientos-mil novecientos uno) Husserl charlaba de la distinción entre “el yo de las vivencias” (Ichleib) y el experimental, de la delimitación del “yo psíquico puro” a su “contenido fenomenológico”, y de de qué forma por medio de esta delimitación el “se reduce” (es reduziert sich) a la unidad de la conciencia. Ahora bien, es en sus lecciones de mil novecientos siete, publicadas con el título de La idea de la fenomenología, donde Husserl expone por vez primera con toda claridad y sistematicidad la idea de la fenomenología con relación a lo que más adelante (mil novecientos trece) sería llamado “reducción trascendental”. Ahí mantiene que “sólo a través de una reducción –a la que llamaremos ya reducción fenomenológica– consigo un dato absoluto, que ya no ofrece nada de trascendencia”. Desde determinado punto de vista retrospectivo la obra de Husserl semeja implicar, en el camino que va de Investigaciones lógicas a Ideas I, pasando por La idea de la fenomenología, un énfasis creciente en determinados puntos que tendían desde el comienzo hacia determinado radicalismo filosófico. Para poner otro ejemplo, en los primeros párrafos de la primera de las Investigaciones lógicas Husserl charlaba, apuntando ya a desarrollos que más adelante tendrían que conducir a la reducción trascendental, del “principio de la carencia de supuestos”, entendidos como supuestos ontológicos, y hacía referencia a la fenomenología pura como “terreno de investigaciones neutrales”. En concordancia con esto afirma asimismo que sus investigaciones “no tenían tema ontológico” y que la fenomenología pura no hace ni la menor aseveración sobre existencias reales (reales Dasein).


En fin, las diferencias entre la primera y la segunda edición de las Investigaciones Lógicas ofrecen un campo de estudio para la determinación del progreso en la filosofía de Husserl y para comprender su camino cara la reducción trascendental como el trascurso de un énfasis radicalizador.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 237 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Fenomenología trascendental wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas