Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Feggy Ostrosky Shejet wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Feggy Ostrosky Shejet
Feggy Ostrosky Shejet estudió la Licenciatura en Sicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, maestría y doctorado en el Departamento de Trastornos de la Comunicación en la Universidad de Northwestern, Evanston, Illinois y Doctorado en Biomedicina en la Capacitad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su área de interés es el estudio de la relación entre el cerebro y la conducta humana. Ha efectuado investigaciones sobre las bases Picofisiológicas y Neuropsicológicas del lenguaje oral y escrito, la memoria, la violencia y los cambios asociados al envejecimiento normal y patológico. Ha publicado veinte libros, seis pruebas neuropsicológicas que cuenta con reglas en población hispano-hablantes conforme a edad y escolaridad y es autora de trescientos veinte artículos y episodios científicos. Es parte del Comité Editorial de Gacetas Nacionales y también Internacionales. Por su trabajo de investigación ha recibido abundantes premios y distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Investigación en Sicología, el premio Universidad Anáhuac, el premio Universidad Nacional edición Bicentenario, Premio Urbe Capital Heberto Castillo y el premio de investigación de la Sociedad Mexicana de Sicología. Es integrante de diferentes sociedades científicas internacionales y nacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Estudiosos Nivel III y hoy en día es maestra de tiempo completo y directiva del laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Capacitad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. La doctora Ostrosky ha sido vanguardista y también renovadora en el plano de la investigación y la docencia no solo en la UNAM, sino más bien en México y a nivel Internacional. Tanto en la investigación como en la docencia, ha señalado por su fecunda producción y por la trascendencia y relevancia de sus investigaciones, con aportes originales incluyendo pruebas neuropsicológicas, modelos de intervención, y abordajes nuevos, con esto ha conseguido combinar la investigación básica y aplicada, con una mirada multidisciplinaria, y lo sobresaliente de su aproximación es que su obra consigue tender un puente entre las ciencias biológicas y las sociales. Asimismo ha conseguido vincular la investigación con la docencia, con relación a inconvenientes fundamentales para la sociedad moderna (i.e. violencia, delincuencia, analfabetismo, prevención primaria de la violencia). Su área de interés es el estudio de la relación entre el cerebro y la cognición humana. Ha efectuado investigaciones sobre las bases Psicofisiológicas y Neuropsicológicas del lenguaje oral y escrito, de la memoria, de la violencia y de los cambios asociados al envejecimiento normal y patológico. Ha publicado veinte libros (dieciocho en castellano y dos en inglés), seis pruebas neuropsicológicas que cuentan con reglas en población hispanohablante conforme a edad y escolaridad. Por convidación publicó 2 números singulares sobre Neuropsicología Transcultural en la gaceta International Journal of Psychology, que es considerada el órgano oficial a nivel del mundo en materia de Sicología. Es autora de un total de trescientos cuarenta y uno artículos y episodios científicos, de estos, doscientos cuarenta y uno son artículos nacionales y también internacionales indexados y setenta y uno episodios científicos. Cuenta con más de mil quinientos citas a sus trabajos publicados. Es parte del Comité Editorial de Gacetas Nacionales y también Internacionales. Fue creadora de la Sociedad Mexicana de Neuropsicología y Presidente de está sociedad en mil novecientos ochenta y dos, como Presidente de la Asociación Sudamericana de Neuropsicología (ALAN) del dos mil dos al dos mil cuatro. Es integrante de la Junta de Gobierno de la Sociedad Internacional de Neuropsicología. Por su trabajo de investigación ha recibido abundantes premios y distinciones, en mil novecientos ochenta y siete recibió el premio “Dr. Francisco Montes de Oca” de la Academia Mexicana de Cirugía, en mil novecientos ochenta y siete recibió la medalla Syntex por sus trabajos sobre Neuropsicología del Parkinson, en mil novecientos noventa y seis recibió el premio “Dionisio Nieto” para la investigación en Enfermedades Crónico Degenerantes. En mil novecientos noventa y nueve recibió el premio “Instituto Cultural México-Israelí”, en dos mil seis fue distinguida con el “Premio Nacional de Investigación en Psicología” y en dos mil ocho recibió el “Premio Universidad Anáhuac” por sus aportaciones a la Sicología. Es integrante de diferentes sociedades científicas internacionales y nacionales, incluyendo la Academia Mexicana de Ciencias. En el campo de la docencia, desde mil novecientos setenta y nueve a la data, semestralmente ha dado treinta cursos a nivel de Licenciatura y ochenta y tres seminarios monográficos y de investigación a nivel de Maestría y Doctorado, con un total de ciento trece cursos en la Capacitad de Sicología. Fue vanguardista en el desarrollo del área de Neuropsicología en México. Ha sido convidada a dar cursos sobre Neuropsicología Transcultural en Dinamarca, Finlandia, Colombia, Argentina y España. Ha dado cursos sobre Neuropsicología de la Violencia en Universidades como la Universidad Iberoamericana de C. Rica, la Universidad Nacional de C. Rica y la Universidad de Ecuador. A la data ha dado ciento cincuenta cursos como maestro convidado. Fue convidada, como una parte de un panel de especialistas mundiales en Filosofía, Sicología y Neurociencias a redactar un capítulo titulado: “Cerebro, Psique y Conducta en el Siglo XXI: Un Cosmos Dentro de Nosotros” para la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Es autora de 3 módulos de la Maestría en Neuropsicología de Altos Estudios de Barna, España. Sus libros y pruebas Neuropsicológicas han sido empleados como textos básicos durante múltiples años tanto en la Capacitad de Sicología de la UNAM como en diferentes Universidades Nacionales y también Internacionales. Sus aportaciones han tenido impacto en la estructuración de los currículos mismos de la Capacitad de Sicología, en tanto que en la reciente modificación curricular del dos mil ocho se reconsideraron ciertas asignaturas con base en sus trabajos y se abrió la Especialización en Neuropsicología, la que en la actualidad es impulsada por su conjunto de cooperadores, quienes son profesores tanto en la Capacitad como en diferentes Universidades de México.Los trabajos de investigación los ha llevado a cabo con pupilos de Licenciatura, Maestría y Doctorado. La doctora Ostrosky ha graduado un total de ochenta y uno alumnos; cuarenta y cinco de Licenciatura, quince de Maestría, 1 de Especialidad y veinte de Doctorado, los que son en nuestros días reconocidos estudiosos y enseñantes dentro y fuera de nuestra Universidad, produciendo de esta forma múltiples conjuntos de investigación independientes. Los pupilos han presentado los resultados de sus investigaciones en congresos nacionales y también internacionales y han sido coautores de la publicación de estos trabajos en gacetas nacionales y también internacionales con comité editorial. 8 de sus pupilos son una parte del Sistema Nacional de estudiosos. Hoy en día, ocho pupilos se hallan efectuando su tesis de Licenciatura y catorce pupilos su tesis de Doctorado. Sesenta pupilos han efectuado el servicio social en su laboratorio y múltiples han conseguido el premio “Gustavo Baz Prada”. Ha participado en cuarenta y ocho comités de tesis y ha sido sinodal en exámenes de grado de licenciatura y postgrado. También ha recibido a diez estudiantes nacionales y extranjeros (España, Colombia y Francia) para efectuar estancias de investigación, con la intención de dar a conocer las actividades de vanguardia efectuadas en su laboratorio.Ha participado activamente tanto en la organización como en la presentación de más de cuatrocientos cincuenta conferencias magistrales en acontecimientos nacionales y también internacionales, siempre y en toda circunstancia poniendo muy en alto la investigación en el área de Neuropsicología y la Salud que se efectúa en nuestro País. En dos mil cinco, organizó en Acapulco, Guerrero la asamblea anual de la Asociación Sudamericana de Neuropsicología con ochocientos asistentes de toda América Latina, España, Inglaterra, Finlandia y Suecia. En el mes de febrero del dos mil diez, organizó el treinta y ocho del Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, en Acapulco, Guerrero, que contó con mil quinientos asistentes de toda América Latina, USA, España, Inglaterra, Finlandia y Suecia. En el área de investigación, la doctora Ostrosky ha sido vanguardista en el desarrollo de métodos Neuropsicológicos y Psicofisiológicos que dejan estudiar las relaciones existentes entre la función cerebral y la cognición humana, tanto en condiciones normales como cuando se presentan procesos patológicos. Esta línea de investigación ha tolerado que el trabajo se enfoque en áreas teóricas y prácticas. Esto es: 1) como área básica de investigación, en el análisis de la organización cerebral de las conductas complejas, dos) como área clínica de trabajo, en el diseño de procedimientos de diagnóstico para valorar las perturbaciones comportamentales asociadas al daño cerebral y tres) como área aplicada de rehabilitación, en el diseño de procedimientos terapéuticos dirigidos a superar los trastornos coherentes al daño cerebral. Es esencial indicar que en el campo de la Neuropsicología y de la Neurolingüística, en América Latina y en los países con hispanohablantes, se prosigue usando modelos desarrollados en otros idiomas (i.e. inglés, francés, alemán) y pruebas desarrolladas en otros países con reglas de otras poblaciones. Por consiguiente, la investigación llevada a cabo por la doctora Ostrosky se ha enfocado en el estudio de las peculiaridades cognoscitivas de la población hispanohablante, trabajando en el desarrollo de instrumentos de evaluación que tomen en cuenta criterios de ejecución normal y factores que son relevantes para nuestra población, como la repercusión que tienen los factores socioculturales en la ejecución de pruebas Neuropsicológicas o bien la repercusión del nivel educativo en la incidencia de demencias. Asimismo ha trabajado en el desarrollo de modelos sobre la organización cerebral del lenguaje que incorporan las peculiaridades del de España. El NEUROPSI, fue desarrollado por la doctora Ostrosky, que hoy día se halla en el cuadro básico de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, este instrumento asimismo es empleado en diferentes países, por servirnos de un ejemplo, en la Universidad de Chile, se aplicó esta batería de pruebas a más de mil sujetos neurológicamente íntegros y hoy día este instrumento se está aplicando en una población de pacientes con demencia. En Perú asimismo se hallan recogiendo datos normativos y se hacen estudios en poblaciones con diferentes perturbaciones cognoscitivas. En la Universidad de Neiva en Colombia se formó un conjunto de investigación autodenominado GRUPO NEUROPSI, que está dedicado a normalizar y validar este instrumento. En la Habana, Cuba, se emplea como instrumento de valoración en el Centro de Estudios de Rehabilitación y Diagnóstico Neurológico (CIREN).En Sao Paolo ,Brasil, se tradujo al Portugués y se usa como instrumento para la detección de Demencias en distintos Centros de salud Neurológicos y Siquiátricos. En mil novecientos noventa y seis comenzó un programa en cooperación con el departamento de Educación Singular de E.U. en donde se está aplicando el NEUROPSI para la detección de perturbaciones cognoscitivas y inconvenientes de aprendizaje en población de adultos hispano-hablantes. Simultáneamente, en otro proyecto paralelo se comenzó una cooperación con el estado de Texas y en la actualidad se está aplicando el instrumento en los 5 programas educativos de este estado (Auxilio, ISD, Forth Worth ISD, Northside ISDE, McAllen Even Start y Region I ESC.). El propósito de este estudio es identificar a los estudiantes con inconvenientes de aprendizaje y más tarde desarrollar estrategias de rehabilitación.Para examinar los efectos que la cultura y la educación ejercitan sobre los procesos cognoscitivos, la doctora Ostrosky ha efectuado estudios sobre el perfil Neuropsicológico en población indígena Maya (Yucatán) y Pame (San Luis Potosí). El estudio del perfil cognoscitivo de la población indígena es una línea novedosa en el campo de la Neuropsicología Transcultural. En México, EL NEUROPSI es usado por diferentes instituciones de salud como el Instituto Nacional de Alimentación (Departamento de Geriatría), Centro de salud General (Departamento de Geriatría), Centro Alzheimer Francisco Espinoza.Centro de salud Samuel Ramírez (Departamento de Siquiatría). Centro Universitario, Universidad de Puebla (estudios en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). En el Centro de salud General de Colima, se realizó una investigación sobre los efectos cognoscitivos provocados por la Hipertensión Arterial. Usando el NEUROPSI, como instrumento de tamizaje, se realizó una investigación epidemiológico sobre la incidencia de las demencias en la urbe de México, bajo la dirección del doctor Luis Miguel Gutiérrez, Jefe del Departamento de Geriatría del Instituto Nacional de Alimentación. También, el NEUROPSI se ha empleado en estudios con población que sufre lupus eritematoso y en pacientes siquiátricos con diagnóstico de esquizofrenia en el Centro de salud Samuel Ramírez. Así como terapeutas del Centro Infantil Teletón efectuó la adaptación de otra de sus pruebas el NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA para población con diferentes discapacidades incluyendo parálisis cerebral, sordera, ceguera, y trastornos de lenguaje. En un esmero único en el planeta, fueron publicados los primeros resultados sobre su aplicación en pequeños con distintos géneros de parálisis cerebral. En cooperación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, se efectuó una investigación a nivel nacional para conocer las peculiaridades neuropsicológicas de la población adulta que se halla en proceso de alfabetización. En este estudio se consiguió caracterizar a las personas con alto y bajo desempeño en el aprendizaje de la lecto-escritura y también incorporar un programa de rehabilitación neuropsicológica para poder ofrecer opciones alternativas a la población con bajo desempeño. Desarrolló un procedimiento de alfabetización con orientación neuropsicológica llamado NEUROALFA, que está integrado por veinticuatro lecciones, cada una de las que tienen textos de educación para la salud y empleo de documentos oficiales precisos para la vida diaria. En todos y cada lección se incluyen ejercicios para la estimulación y la rehabilitación de procesos básicos que son precisos para el aprendizaje de la lecto-escritura. En nuestros días este procedimiento se está usando en distintos estados de la República Mexicana.Una línea novedosa y productiva de su investigación ha sido el estudio de la violencia. El propósito de esta línea de investigación ha sido identificar peculiaridades de la personalidad, marcadores de la actividad cerebral, la incidencia de acontecimientos traumáticos tempranos, como la correspondencia de estas variables para comprender la emisión y expresión de las conductas violentas y beligerantes. A la data ha estudiado trescientos cuarenta internos de alta peligrosidad que se hallan cumpliendo sentencias en diferentes reclusorios de la urbe de México. En el estudio han participado asesinos seriales, como por poner un ejemplo Juana Barraza Samperio, famosa como “la mataviejitas” y multi-homicidas de la urbe de México. Sus descubrimientos han sido publicados en gacetas internacionales de alto impacto como Journal of Forensic Neuroscience y el Journal of Interpersonal Violence. Ha encontrado datos que confirman la enorme repercusión del sustrato biológico sobre el modelamiento de la personalidad de determinados individuos con altos niveles de agresividad, particularmente de la carga genética y de disfunciones en la estructura y funcionamiento cerebrales que predisponen a la emisión de estas conductas. No obstante, asimismo ha documentado, que el vivir en entornos hostiles y ser víctima de abuso (físico, sensible o bien sexual) en edades tempranas es una variable que potencia los rasgos biológicos preexistentes, al unísono que produce conductas violentas como estrategia de supervivencia y en donde asimismo participan el aprendizaje, la experiencia de experiencias traumáticas en edades tempranas afectando el desarrollo de estructuras y sistemas cerebrales relacionados con las conductas violentas. Su trabajo está enfocado en la busca, estudio y también integración de los marcadores de déficits cerebrales, peculiaridades de la personalidad y factores psicosociales que interaccionan y fortalecen el desarrollo de la conducta violenta. En sus investigaciones se emplean técnicas Neuropsicológicas y de Electrofisiología, instrumentos de medición conductual, Sicológica y de corte Psicosocial, como marcadores genéticos. Por medio de técnicas Electrofisiológicas y de Resonancia Imantada Funcional, está examinando las redes neuronales que subyacen a la conducta violenta y las emociones morales en sujetos normales y en individuos con Sicopatía. Plantea, que las perturbaciones en los componentes cariñosos y cognitivos de las emociones morales, predisponen a las peculiaridades comportamentales que presentan los sicópatas. La preparación de un perfil de funcionamiento cerebral asociado a esta clase de conductas, aunado a la investigación sobre las peculiaridades de la personalidad, la incidencia de acontecimientos traumáticos tempranos o bien entornos hostiles, podría permitir la identificación de aquellos individuos que van a ser más susceptibles a los efectos dañinos del medioambiente. De esta forma, la identificación temprana de los factores biológicos y socioambientales que fortalecen el desarrollo de personalidades beligerantes y violentas podría abordarse desde la preparación de programas de prevención que robustezcan las capacidades cognitivas que se hallan perturbadas en individuos frágiles, aparte de poder intervenir aquellos medios socioculturales y familiares que favorezcan la comisión de actos delincuentes. Los resultados de esta línea de investigación son aportaciones sumamente relevantes en el contexto no solo científico sino más bien social moderno, que además de esto tienen trascendencia para la capacitación de nuevos profesionales enfocados al campo de neuropsicología y sicología criminológica, áreas fundamentales en nuestros días, en donde se impone la capacitación de especialistas en el tema. Con la meta de desarrollar medidas de intervención precautoria primarias contra la violencia desarrolló un programa llamado Programa de Estimulación Materno Infantil: Un Enfoque Neuropsicológico (PREMIEN) que se fundamenta en la intervención Sicológica y Neuropsicológica de madres y también hijos de tres a seis años, a fin de que estos consigan lograr un desarrollo cognitivo, físico y sensible perfecto.Hoy día se está aplicando este programa en 2 comunidades con extrema pobreza: Nicolás Romero y los Jarrones, situadas al norte del área metropolitana de la Urbe de México. También ha trabajado en el Estudio y Detección Temprana de Enfermedades Neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson y la Demencia de tipo Alzheimer (EA). Uno de los primordiales inconvenientes en la busca de posibilidades terapéuticas en enfermedades neurodegenerativas como la EA es que el diagnóstico de la enfermedad se efectúa en etapas avanzadas cuando el deterioro conductual y del Sistema Inquieto Central es extendido. De esta manera, la identificación temprana y el diagnóstico diferencial de un cuadro demencial son de suma importancia de cara al desarrollo de cualquier terapia potencial que intente prevenir o bien en su caso, retrasar el progreso de la enfermedad. Todavía más, cualquier terapia potencial se debe ofrecer a lo largo de las etapas iniciales del proceso demencial, en tanto que es justo ahora que el tratamiento puede tener algún beneficio, como por servirnos de un ejemplo detener o bien enlentecer la sintomatología en catarata que surge cuando se comienza el cuadro y/o la compensación de las perturbaciones bioquímicas. La doctora Ostrosky ha estudiado las peculiaridades neuropsicológicas y anátomo-funcionales de un conjunto de individuos que presentan trastornos cognoscitivos leves con un conjunto de sujetos neurológicamente íntegros encontrando ciertos marcadores cognoscitivos pre-clínicos de la demencia. Ha tenido un papel muy activo en la divulgación de la ciencia en los distintos medios como: radio, TV, periodismo. Mensualmente, escribe una columna en la gaceta Quo. Tiene 2 libros de divulgación: “Toc, Toc ¿hay alguien ahí? Cerebro y Conducta” y “Mentes Asesinas”, que han sido un éxito entre el público no especializado, difundiendo los conocimientos científicos sobre estos temas. Este género de trabajos de divulgación asimismo tienen como cometido instruir, si no en un campo formal ni en un sala, si a una población que puede ser susceptible de opinar información ilusoria, poco científica, carente de bases, debido a la repercusión y distorsión de los medios. En este sentido, pocos son los estudiosos que consiguen incursionar en este plano y lograr el éxito entre el público común, la clave se encuentra en la sencillez con la que ha podido comunicarse con la audiencia, producir sentido en ella y también implicarse en la educación informal.Por lo previamente expuesto, estimamos que la doctora Feggy Ostrosky Shejet cuenta con un refulgente perfil como enseñante, estudiosa y divulgadora científica y que en reconocimiento a su trabajo y esmero a lo largo de más de treinta años, es una genial aspirante para percibir el premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Investigación
Líneas de Investigación
Desarrollo de Pruebas Neuropsicológicas
Atención a inconvenientes sociales
Divulgación Científica
Enlaces externos