Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Fase fálica wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Fase fálica
La Fase fálica es un término elaborado por Sigmund Freud para designar una de las etapas por las que atraviesa el desarrollo libidinal infantil. Puede ser definida como sigue: La fase fálica es una de las fases pulsionales de la teoría sobre el desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. Sobreviene después de la fase anal y tiene sitio en la primera niñez, entre las edades de tres y cinco años. En esta etapa, la zona erógena predominante son los genitales (clítoris en el cuerpo femenino y pene en el cuerpo masculino) y las sensaciones agradables se consiguen en el pequeño y la pequeña al tocarse sus genitales. Conforme Freud, a lo largo de esta fase se superan los enfrentamientos sensibles conocidos como complejo de Edipo. Conforme la teoría freudiana, en la etapa fálica puede desarrollarse el complejo de castración en las pequeñas al lado de la llamada envidia del pene. Más exactamente, mientras que en el pequeño el complejo de castración marca la salida del complejo de Edipo (frente a la amenaza de ser capado, renuncia a sus deseos incestuosos cara la madre), en la pequeña la organización fálica determina su entrada al complejo de Edipo: el descubrimiento de que no tiene un pene provocaría la envidia de este, al paso que provocaría sentimientos de saña y animadversión contra la madre por no haberle dado uno, inclinándose la pequeña cara su padre como objeto de amor, quien, por una parte, tiene un pene y, por otro, es capaz de dar un hijo, que en la teoría freudiana marcha como falo, o sea, como equivalente simbólico del pene. Freud detalla con el término fase fálica la primera maduración genital que se identifica por la dominación imaginaria del atributo fálico, y por el goce masturbatorio; encuentra este goce en la mujer en el clítoris, promovido de esta forma a la función de falo. El término de una fase fálica de organización de la libido no está presente desde un inicio en la obra de Freud, sino aparece por vez primera recién en mil novecientos veintitres. No obstante las bases teóricas que le dejan a Freud mantener una organización fálica (masculina) para los dos sexos ya estarían presentes en un agregado que en mil novecientos quince hiciese a la obra 3 ensayos sobre teoría sexual (mil novecientos cinco). Este término, como generalmente la teoría de las fases en su conjuto y su relación con la identidad femenina fue desde un principio objeto de polémicas. De este modo, la idea de la fase fálica ha sido un aspecto fundamental de la crítica de falocentrismo en el discute sobre la sexualidad femenina, sostenido a lo largo de muchas décadas por connotados psicoanalistas, culturalistas y feministas, entre aquéllos que se cuentan Melanie Klein, Karen Horney, Jacques Lacan, Helene Deutsch, Simone de Beauvoir.