Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Fantasía (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Fantasía (psicología)
En la vida rutinaria, las personas de manera frecuente hallan que sus pensamientos prosiguen una serie de fantasías sobre las cosas que les agradaría hacer o bien querer haber hecho, fantasías de control o bien de la elección soberana, ensueños. Vaillant en su estudio de los mecanismos de defensa tomó como un ejemplo central de "una defensa de inmaduros ... la fantasía - que viven en un planeta de sueños en el que te imaginas triunfante y popular, en vez de hacer verdaderos sacrificios para hacer amigos y lograr el éxito en un trabajo ". La fantasía, cuando se lleva al extremo, es un rasgo común de trastorno narcisista de la personalidad, y indudablemente, Vaillant halló que ni una persona que emplea un sinnúmero de fantasía tenía amigos próximos. Otros estudiosos y teóricos tendrán que descubrir que la fantasía tiene elementos positivos -. Da "regresiones pequeñas y compensatorias y cumplimiento de deseos que son, de hecho reparadores". Las investigaciones efectuadas por Deirdre Barrett da informes de que las personas difieren radicalmente en la intensidad, como la frecuencia de la fantasía, y que aquellos que tienen la vida de fantasía más elaboradamente desarrollada de forma frecuente son las personas que hacen empleo productivo de su imaginación en el arte, la literatura, o bien por ser realmente creativos y también renovadores en las profesiones más tradicionales. Una visión del mismo modo positiva de la fantasía fue tomada por Sigmund Freud. Estimó que los hombres y las mujeres no pueden sobrevivir en la satisfacción escasa que puede arrancar a la realidad. "Sencillamente no podemos prescindir de construcciones auxiliares", como Theodor Fontane afirmó una vez ... insistir en realizaciones de deseos imaginarios. A medida que la adaptación infantil al comienzo de la realidad se desarrolla, entonces asimismo una suerte de actividad de pensamiento se divide; se sostuvo libre de la prueba de realidad y continuó subordinada al comienzo del placer únicamente. Esta actividad es soñar... prosiguió como soñar despierto. Él equiparó phantasising como a la forma de una "reserva natural que conserva su estado original en el que todo ... incluyendo lo que es inútil e inclusive lo que es dañino, puede medrar y abundar, como le plazca." Los sueños de Freud fueron, puesto que, un recurso valioso. "Estos sueños los días fueron ungidos con un sinnúmero de intereses; que están bien apreciado por el tema y que en general se esconden con una enorme dosis de sensibilidad ... esas fantasías pueden ser inconscientes tan bien como conscientes. A su juicio, "Estas fantasías incluyen gran parte de la auténtica esencia constitucional de la personalidad del sujeto" y que el hombre lleno de energía "es aquel que tiene éxito por sus sacrificios en transformar sus fantasías de deseo en una realidad", al tiempo que el artista puede convertir sus fantasías en creaciones artísticas en vez de síntomas ... el destino de la neurosis. La intersubjetividad posmoderna del siglo veintiuno ha visto un nuevo interés en la fantasía como una forma de comunicación interpersonal. Acá, se nos afirma, "Debemos ir alén del principio del placer, el principio de realidad, y la compulsión a la reiteración de ... el principio de la fantasía '- no', como lo hizo Freud, reducir las fantasías a los deseos de ... todas las otras emociones imaginables », y por ende prever fantasías sensibles como un posible medio de ir alén de los estereotipos a las formas más matizadas de relación personal y social. Esta perspectiva "ve las emociones como un factor central de cara al desarrollo de fantasías sobre la otra que no están ciertos por tipificaciones colectivas".