ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Envidia del pene wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Envidia del pene 


La envidia del pene en el psicoanálisis freudiano se refiere a la teoría de la reacción de una pequeña a lo largo de su desarrollo psicosexual a la conciencia de que no tiene un pene. Freud consideraba esta realización un instante definitivo en el desarrollo del género y la identidad sexual de las mujeres. Conforme Freud, la reacción paralela en los pequeños a la entendimiento de que las pequeñas no tienen un pene es la ansiedad de castración.


En la cultura moderna, el término se emplea en ocasiones de manera coloquial, mas no atinada desde la perspectiva de la teoría psicoanalítica, para referirse a la idea de que las mujeres desearían tener un pene, o bien a la ansiedad entre los hombres sobre el tamaño de sus genitales.


Sigmund Freud introdujo el término de interés (y envidia) de la pequeña por el pene en su artículo de mil novecientos ocho Teorías sexuales infantiles, mas esta idea no se desarrolló de forma plena hasta mucho después, en mil novecientos catorce, cuando se publicó su obra sobre el narcisismo. En la primera edición de la obra de Freud 3 ensayos sobre teoría sexual (mil novecientos cinco) no aparece este término.


El término cobró su significación conforme Freud iba gradualmente definiendo sus puntos de vista sobre la sexualidad femenina.


En la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, la fase fálica (más o menos entre las edades de tres con cinco y seis años) es el periodo del desarrollo en el que el enfoque libidinal radica eminentemente en el área uretral. Ya antes de esta etapa, la libido (definida por Freud como la fuerza de la energía primaria de motivación) se centra en otras áreas fisiológicas. Por servirnos de un ejemplo, en la fase oral, en los primeros doce a dieciocho meses de vida, la energía libidinal se concentra en el deseo de comer, chupetear y morder, y en la fase anal la atención va a estar centrada en el ano y en las heces. La teoría sugiere que el pene se transforma en el órgano de interés primordial para los dos sexos en la fase fálica, siendo el catalizador de una serie de sucesos esenciales en el desarrollo psicosexual. Estos hechos, conocidos en la teoría freudiana como complejo de Edipo, dan sitio a resultados diferentes para cada sexo debido a las diferencias anatómicas.


Poco tras el cambio de la libido cara el pene, el infante desarrolla sus primeros impulsos sexuales cara su madre.


La pequeña se percata de que no está físicamente dispuesta para tener una relación heterosexual con su madre, puesto que no tiene un pene. Quiere un pene y el poder que representa. Esto se describe como la envidia del pene. Ve la solución en la obtención del pene de su padre. Desarrolla un deseo sexual por él. Culpa a su madre por su castración aparente (lo que ve como un castigo de la madre por atraer al padre) lo que ayuda a mudar la orientación de sus impulsos sexuales de su madre a su padre. El deseo sexual por su padre la hace apreciar reemplazar y suprimir a su madre. La pequeña se identifica con su madre, para de esta forma aprender a imitarla y poder sustituirla. El infante adelanta que los mentados deseos le hacen merecedor de castigo, por el principio de la ley del talión. La pequeña emplea el mecanismo de defensa del desplazamiento para mudar el objeto de sus deseos sexuales de su padre a los hombres por norma general. Se supone entonces que una muchacha verdaderamente desea llegar a ser como su madre, puesto que de esta manera puede llegar a supervisar a su padre.


Un proceso afín se genera en los pequeños de exactamente la misma edad que pasan mediante la etapa fálica del desarrollo. Las primordiales diferencias son el enfoque de los impulsos sexuales, que no precisan mudar de la madre al padre, manteniéndose la sofocación de castración. Los deseos del pequeño se centran en su madre, a quien ve como el objeto de sus impulsos sexuales, identificándose con el padre. Por otro lado, el padre del pequeño, siendo el atacante de gran alcance de la unidad familiar, es suficientemente amenazador para que el pequeño emplee el mecanismo de defensa de mover el objeto de sus deseos sexuales por su madre a las mujeres por lo general.


Freud creía que esta serie de sucesos, ocurridos ya antes del desarrollo de un sentido más extenso de la identidad sexual, es requerida por un individuo para entrar a su rol de género.


Si bien formó un término fundamental por múltiples décadas, la envidia del pene ya no es considerada como central por ciertos psicoanalistas modernos.


Las teorías de Freud sobre el desarrollo psicosexual, particularmente, la fase fálica y el Complejo de Edipo con relación a la envidia fálica, han sido cuestionadas en los círculos psicoanalíticos, si bien en el siglo veinte, cuando comenzaron a circular, fueron muy populares.


Así, por servirnos de un ejemplo, Karen Horney denunció una repercusión de los factores culturales en la construcción de la teoría psicoanalítica que evitaban que la mujer se expandiese y desarrollase sus posibilidades personales y sexuales. Horney propuso la hipótesis de la envidia del útero, una envidia que sentirían los hombres cara las mujeres.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 235 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Envidia del pene wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas