ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Enacción wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Enacción 


La palabra enacción es una castellanización de una derivación del verbo inglés 'to enact', el que significa «evidenciar algo existente y determinante para el presente» (como en los casos de un actor dando vida a un rol en una pieza teatral); o bien (para el caso de una administración gubernativo): «dar funciones a una legislación determinante para el futuro». Para decirlo de una forma más general, 'to enact' y 'enactuar' aceptan el sentido de «actuar una parte en una obra, construcción, desarrollo o bien crecimiento». Es precisamente por esto que la expresión «conocimiento enactivo» refiere a aquello que se adquiere mediante la acción del organismo en el planeta.


Este término se puede aplicar a una de las vías posibles para la organización del conocimiento, y también la enacción postula y define una de las maneras de interacción con el planeta. Jerome Bruner presentó una definición inicial en los años mil novecientos sesenta y seis a mil novecientos sesenta y ocho, asociando la Enacción y distinguiéndola, respecto a los otros 2 caminos para la organización del conocimiento: el icónico y el simbólico. Otra definición, más últimamente, fue presentada por Francisco Varela.


El conocimiento enactivo es aquel que particularmente está construido, al cumplir una práctica, sobre las habilidades puestas en juego por quienes adquieren tal conocimiento. La vía enactiva, como un procedimiento de conexión contextual, y para la adquisición de conocimientos, puede ser instrumentada por la destreza de sus agentes, sobre una extensa gama de comportamientos, desde los motores hasta los más intelectuales, formales y/o abstractos. Un caso fácil para capacidades motrices: el aprendizaje para conducir una bici, que se efectúa al mismo tiempo de ir conduciendo al rodado. En el mismo género: el aprender un deporte al practicarlo; y conocer la entidad de ciertos objetos al manipularlos.


La permanencia práctica de un organismo en un ambiente, es al unísono origen y resultado de la cognición enactiva. En una consecución de acciones y logros, los objetos comprensibles son generados como semejantes, por y para los organismos, en el curso de su comportamiento para el mantenimiento de su congruencia operacional. Esta noción muestra una continuidad con las consideraciones de Jean Piaget en lo que se refiere a «la construcción del objeto». Es decir, y citando al Sicólogo Suizo: los esquemas sicológicos de objeto formados por la inteligencia y el campo perceptivo del organismo, «están ligados a una serie de hábitos motores, al unísono fuentes y efectos de la construcción de este esquema».


La enacción participa en la organización del conocimiento, en fenómenos «superiores», como la conciencia y la naturaleza del , con una relevancia que no tiene perseverancia experimental para un observador externo. Se asienta en la experiencia del partícipe en el fenómeno, en su campo interno. No obstante, esa relevancia no cuenta con rebosante espacio en los métodos científicos. Y pese a ello, en una ciencia con fuerte perseverancia experimental como es la biología, donde la experiencia verificable es un factor determinante para la valía de un conocimiento, fue donde medró la conceptualización del conocimiento enactivo. En ese terreno, la Biología, fue en el que dirigió Francisco Varela lo que se seguiría; la validación disciplinaria de desarrollos científicos enfocados en la realidad de los campos internos en los sujetos. Esto es: la construcción de una biología teorética.


Es de estimar, debido esto al carácter que tiene, como que es conducta la enacción, el que podamos referirle, en un acotamiento procedente de la filosofía socrática, a una faceta conductual de ese método: la mayéutica. Sócrates y Platón consideran una preexistencia anímica de los sujetos. Mas, de igual modo, a fin de que estos sujetos puedan realizar la rememoración de sus conocimientos en el espíritu, que eran anteriores a su actual existencia; la persona conductora de esta anamnesis los alienta a un movimiento. El procedimiento busca conseguir que el interlocutor del guía descubra sus verdades. En el Teéteto, Sócrates destaca la relevancia para los aspirantes al conocimiento, de «encontrar y iluminar en si mismos esos abundantes y preciosos pensamientos Todas y cada una de las cosas son producto de la corriente y del movimiento ¿Y qué otra cosa ocurre con el ánima? ¿No son el estudio y el ejercicio, verdaderos movimientos, los que le dan las ciencias, la preservan en su estado y la vuelven mejor?».


El referente trascendentalista arriba mentado, no contraría, sino matiza la contemporaneidad de las ciencias cognitivo-enactivas, en las que una corriente consistentemente afirma: «La cognición no es la representación de un planeta anteriormente dado, por una psique anteriormente dada, sino más bien es la Enacción de un planeta y una psique, sobre la base de una historia de la pluralidad de acciones que pone en juego un ser viviente en el mundo». Y también: «La acción juega un rol vital en los procesos cognitivos y perceptuales.» «La cognición de ahí que el resultado de este acoplamiento del organismo y el ambiente, los dos en el nivel de su co-evolución.» Por ese procedimiento aferente-eferente, en inmanencia con el medioambiente, se nos precisa entonces que: «Los procesos cognitivos no están más en la cabeza, sino incluyen toda la cadena comportamental: desde el planeta en el que el comportamiento se levanta, hasta los movimientos y percepciones que son constitutivos del comportamiento en sí.» «Dentro de este abordaje, la Enacción es una Teoría Global del Conocimiento, una teoría de la percepción, y una meta-teoría sobre las teorías científicas de la investigación en la cognición»


Una vertiente de investigación sobre el conocimiento enactivo está puesta tras la meta de la construcción de interfases enactivas, que son sistemas interactivos que dejan organizar y trasmitir este particular género de conocimiento. Las interfases multimodales son aspirantes capaces para la creación de interfases enactivas, por el hecho de que regulan un empleo combinado de la háptica, el sonido, y la visión.Tal investigación es la meta primordial de la Red de Excelencia Enactiva, un consorcio europeo con más de veinte laboratorios de investigación, que unieron sus sacrificios para la definición, desarrollo y explotación de interfases enactivas. Estas son nuevos géneros de interfases entre humanos y computadoras, que permiten expresar y trasmitir el conocimiento enactivo, al integrar aspectos sensoriales diferentes. Las interfases enactivas pueden ser consideradas como un nuevo paso en el desarrollo de la interacción humano-computadora, por el hecho de que están caracterizadas por un bucle cerrado entre los ademanes naturales del usuario (componente eferente del sistema) y las modalidades perceptivas que estén activadas (componente aferente). Las interfases enactivas pueden ser pensadas para explotar este bucle directo y la capacidad del reconocimiento de ademanes complejos.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 164 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Enacción wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas