ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı El secreto de la Flor de Oro wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  El secreto de la Flor de Oro 


wikiMandala efectuado por una paciente anónima de Jung ya antes de mil novecientos veintinueve, data de publicación del libro El secreto de la flor de oro ilustrado por este dibujo.

El secreto de la flor de oro es una obra taoístachina sobre meditación, fue traducida por Richard Wilhelm (asimismo traductor, en los años veinte, del tradicional doctrinal chino I ching). Wilhelm, amigo de Carl Gustav Jung, era alemán, y sus traducciones del chino al alemán fueron después traducidas al inglés por Cary F. Baynes. Conforme a Wilhelm, Lü Dongbin fue el primordial origen del material presentado en el libro. Últimamente (mil novecientos noventa y uno), exactamente la misma obra ha sido traducida por Thomas Cleary, un erudito sobre estudios orientales.


En chino, el libro tiene por nombre Tai Yi Jin Hua Zong Zhi (??????).


Existen diferencias significativas entre las traducciones de Wilhelm y Cleary. Wilhelm fue introducido en la obra desde su profesor chino,mientras Cleary, como erudito dotado, llegó a su traducción y también interpretación.

«Recolección de la luz», primera etapa de meditación.

Los trabajos tradicionales de filosofía china preservan un fantasma de ciencia premoderna, provenientes de un tiempo en donde filosofía y ciencia aún no se encontraban tan distinguidas.


La fundación de sus enseñanzas con frecuencia no se corresponde a la ciencia moderna, aun las enseñanzas son de una eficiencia significativa en el momento de proveer un grado de conciencia que de otra forma podría continuar oscurecido por la atención de la sociedad moderna a las reglas más estrictas de pensamiento racional (para una discusión más extensa sobre posibles beneficios, ver Meditación). En términos chinos, estos trabajos doctrinales incluyen pensamiento yin con pensamiento yang, o sea, reflejan tanto percepción intuitiva como racional. La percepción intuitiva se amontona y se mejora con la práctica y el tiempo. El pensamiento racional se favorece de una mayor agudeza de la percepción intuitiva.


La traducción de Wilhelm fue el resultado de su presencia en China, donde aprendió doctrina china tradicional de un profesor chino. En el sentido de trasmitir las impresiones recibidas de su profesor, el trabajo de Wilhelm tiende a retratar el aspecto más yin (sensitiva) de El Secreto de la flor de oro, al tiempo que la de Cleary es una traducción más académica, más yang (intelectual). Jung da comentarios para rutas traducciones primordiales chinas de Wilhelm, incluyendo (en mil novecientos cuarenta y nueve) las diecinueve páginas (pp. xxi-xxxix) del prefacio sobre la traducción de Wilhelm/Baynes del I ching, incrementando su aspecto «filosófico». Cleary se toma múltiples ocasiones en el momento de criticar la valía de la traducción de Wilhelm.


Al igual que la historia de los ciegos describiendo un elefante, semeja que el aspecto poético de la doctrina china comunica una imaginería que sirve para informar y confirmar a los practicantes conforme a sus predisposiciones. La imaginería poética transmite fundamentalmente ideas y percepciones más convenientes a la imaginación que al argumento, con la esperanza de que con el tiempo una convergencia de imaginería y razón llegue a suceder de una forma que sea informativo.

Nacimiento del nuevo ser en el espacio de la fuerza, segunda etapa de meditación.

A pesar de la diversidad de impresiones, interpretación y opinión expresadas por Wilhelm, Jung y Cleary, la técnica de meditación descrita en El secreto de la flor de oro es una técnica fácil, sigilosa (la descripción del libro de meditación ha sido caracterizada como Zen con detalles). La técnica de meditación, enunciada en lenguaje poético, se reduce a una fórmula sobre la postura, la respiración y la contemplación. La postura primordialmente se relaciona con una situación recta. La respiración es descrita detalladamente, eminentemente en concepto de la fisiología esotérica del camino del qi (asimismo conocido como chi o bien ki), o bien energía vital.


El camino de la energía asociado con la respiración ha sido descrito como semejante a una rueda interna alineada verticalmente con la columna vertebral. Cuando la respiración es incesante, la rueda vira cara adelante, con la energía vital incrementando en la espalda y descendiendo en el frente. Hábitos perjudiciales de respiración (o bien mala postura, o bien aun malos pensamientos) pueden causar que la rueda no gire, o bien recule, inhibiendo la circulación de la energía vital esencial. En contemplación, se observan los pensamientos como van brotando y reculando.


Se aconseja un mínimo de 15 minutos de práctica de meditación al día. Tras 100 días, habría que empezar a lograr un sentido para el procedimiento. La técnica de meditación es complementada con las descripciones de las aseveraciones de progreso en el curso de una práctica diaria, sugiriéndose las etapas que podrían ser alcanzadas y aquel fenómeno que puede ser aprehendido como una sensación de ligereza, como flotar cara arriba. Semejantes beneficios son atribuidos a la mejora energética interna asociada con la circulación energética respiratoria, mejoras que calman obstáculos anteriormente existentes. Múltiples dibujos retratan imágenes relevantes para la evolución personal del practicante en meditación, imágenes que pueden ser algo confusas en concepto de un análisis puramente racional:



  1. La primera de semejantes ilustraciones representa el primero de los 100 días, o bien la recolección de la luz.
  2. La segunda etapa representa una urgencia de la conciencia meditativa.
  3. La tercera etapa representa una conciencia meditativa que existe aun en lo mundano, en la vida rutinaria.
  4. La cuarta etapa representa una percepción meditativa más elevada, donde todas y cada una de las condiciones son reconocidas.

Entonces, condiciones variadas son retratadas como percibidas por separado, aun cuando cada percepción separada forme una parte de una conciencia total.


Basándose en los contenidos de este libro, taoístas chinos piensan que esta obra fue escrita por Wang Chongyang, que fue estudiante de Lü Dongbin.Su enfoque se dirigió más a las técnicas de práctica alquímica interior que a la teoría.


En la traducción de Wilhelm, su profesor chino le enseñó la próxima explicación: el practicante va a ver una imagen refulgente enfrente del punto medio de sus 2 ojos. Esta imagen fue llamada mandala (o bien dkyil-vkhorin en el budismo tibetano). En múltiples tradiciones espirituales, como el tantra maja-vairochana del budismo tibetano, los mandalas son una parte clave en la práctica meditativa.


Taoístas chinos piensan que esta imagen refulgente tiene una angosta relación con la esencia original, la flor de oro, y la luz original. Si el practicante ve el mandala, quiere decir que o bien ve una parte de la esencia original, y el o bien entran en el nivel inicial de la esencia inmortal. La traducción de Wilhelm describe ciertas imágenes del mandala.


En septiembre de dos mil siete, 100 años una vez que Wilhelm conociera a su profesor chino, el 18º transmisor de la Dragon Gate Taoism, Taoist Wang Liping adiestró a 8 europeos basándose en las técnicas de El secreto de la flor de oro. Al sexto día del curso de adiestramiento, 6 de los 8 aseveraron que veían el mandala y dibujaron las imágenes (todas distintas...). Los resultados fueron publicados en la gaceta seudocientífica Investigación Académica Moderna.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 134 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı El secreto de la Flor de Oro wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas