ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Egoísmo psicológico wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Egoísmo psicológico 


El egoísmo sicológico es la teoría de la naturaleza humana que asevera que la conducta está impulsada por motivaciones autointeresadas, y niega la existencia de conductas realmente altruistas.


Generalmente se estima que esta teoría fue propuesta originalmente por Jeremy Bentham mas se hallan posibles antecedentes en las obras de Thomas Hobbes y en François de La Rochefoucauld. Su proponente más importante, anteriormente reciente, fue Moritz Schlick.


El egoísmo sicológico pretende ser una teoría sobre el como los individuos se comportan, consecuentemente debe distinguirse del egoísmo ético, conforme con el que los individuos deben éticamente estar motivados por su interés y del egoísmo racional, que sugiere que lo racional es aumentar al máximo los intereses del actor en todas y cada una circunstancias.


La forma más esencial de egoísmo sicológico es el hedonismo sicológico, teoría que asegura que el deseo de probar placer o bien de eludir el dolor es el motivo que guía todas y cada una de las acciones humanas voluntarias.


El hedonismo es una esencial corriente filosófica de los tiempos tradicionales de la vieja Grecia y Vieja Roma que en la actualidad ha perdido relevancia por las múltiples morales discordantes sobre este tema. Su valor número uno es el placer sensible y, por ende, coincide con el criterio que se describe. Ciertos autores, en su teorías, agregan la posibilidad de la busca del placer no por entero vinculada con lo anatómico, sino más bien con aspectos racionales o bien espirituales, como por ejemplo: "Admite un dolor que te favorezca un placer mayor", "rechaza un placer que te conduzca a un dolor mayor".


Gutiérrez Sáenz apunta que, desde la niñez el hombre tiene un criterio que emplea constantemente: buscar lo agradable, y eludir lo desapacible, buscar el placer y eludir el dolor. La aplicación de este criterio tiene un carácter instintivo, y en esto el hombre coincide con los animales.


Los bebés expresan su agrado y su desagrado en forma espontánea, ciertos adultos asimismo lo hacen, otros están "educados" con la idea de que deben esconder esas tendencias. En el momento en que una persona es interrogada sobre qué lo movió para seleccionar una conducta determinada y responde "pues me agrada", tenemos el ejemplo habitual del empleo de este primer criterio. Muchas elecciones de la vida ordinaria están regidas por él. Es de este modo como escogemos comer una manzana en vez de un melón, o bien adquirimos una camisa azul en vez de una verde.


Como es simple atisbar, existen personas que emplean este único criterio a lo largo de su vida, sin sospechar siquiera que hay otros modos de escoger. Lo que comprueban los defensores de la teoría del egoísmo sicológico es una gran sed de placeres en todos y cada uno de los terrenos: comida, bebida, sexo, bienestar, amistades, etc..


La teoría de Freud sobre el principio del placer, el ello y la libido, nos da una perfecta ilustración de este nivel. Los instintos procuran su satisfacción en múltiples vertientes por todos conocidas.


Por otro lado, no habría por qué razón desechar este criterio tratándose de elegir una diversión, un pasatiempo, un tema de charla de sobremesa, etcétera Este nivel es, puesto que, un genuino criterio y sirve como orientación habitualmente en forma lícita. El fallo consiste en asentarse en cualquiera de los 2 extremos opuestos: 1) el empleo exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o bien dos) la supresión absoluta de este criterio, tal y como si el placer fuera algo malo.


Siguiendo este criterio entonces se puede meditar, que, efectuar acciones que nos lleven al placer individual, no es malo, todavía cuando se podría meditar que al hacerlo, estaríamos siendo ególatras, y por consiguiente seríamos inútiles de efectuar acciones altruistas; intentar placer para uno mismo siempre que no se dediquen todas y cada una de las acciones de nuestra vida en lograrlo, y hacer el bien franco a otros, se puede compatibilizar.


Al respecto, mienta Rachels en su Introducción a la filosofía ética" que los intereses de cada individuo son a la perfección compatibles con la preocupación auténtica por los demás; no se contrapone querer la dicha de uno mismo y asimismo la de los otros. Aunque es verdad que hay gente que se mueve por propio interés, asimismo es verdad que no es toda.

Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes fue un pensador materialista inglés del siglo XVII que estableció las bases del laicismo y del racionalismo para explicar, alén de los dogmas sobre un propósito divino en la autoridad real, el origen del Estado y de la sociedad civil desde la hipótesis sobre un estado de naturaleza primigenio.


Hobbes consideró la existencia de una sociedad primitiva sin leyes, ni autoridades, en condiciones de barbarie entre los individuos. Asimismo se refirió a la necesidad natural de los individuos para desamparar el estado de naturaleza a través de un acuerdo, conforme lo explica Hobbes en El Leviatán.


En esta obra concibe al hombre como un animal miedoso y perseguido, capaz de mirar al futuro, que teme toda vez que se le terminen las provisiones o bien que otro pueda quitárselas, de ahí que desea poder y más poder, transformándose en un ser solitario y asocial.Este es el estado de naturaleza del hombre, esto es, el estadio anterior a su socialización.Hobbes lo describe así: en el estado de naturaleza domina la guerra de todos contra todos. La vida es solitaria, pobre, espantosa, brutal y breve. De esta descripción procede una conocida fórmula que el día de hoy prosigue citándose: Homo homini lupus: «El hombre (homo) es un lobo (lupus) para el hombre (homini)».


Como se observa ya en el El Leviatán Hobbes describe al hombre ya antes y tras el contrato social como un ser ególatra que actúa motivado por el propio interés. En el Tratado de la Naturaleza Humana (mil seiscientos cincuenta), Hobbes asevera que toda conducta humana es autointeresada.


A través de la estrategia de reinterpretar motivos, explica sobre todo que las acciones altruistas pueden comprenderse en términos ególatras.De esta forma, por servirnos de un ejemplo, la caridad, que es el placer que hallamos en probar nuestro poder, en el fondo no es más que un sentimiento de superioridad sobre el otro.


Un hombre dadivoso solo prueba que es capaz de valerse por sí solo y que es superior a otros. La compasión tiende a ser una acción ególatra por el hecho de que las desgracias del resto nos afectan y preocupan debido a la posibilidad de que pasemos por una situación del mismo modo poco afortunada.


Para Hobbes, "la compasión es la imaginación o bien la ficción de una catástrofe futura para nosotros, y que brota de sentir las catástrofes de otro hombre". Por último, Hobbes descubrió que no hay nada tan peligroso como la ética.


Adam Smith, como teorético económico, asimismo contribuye a desarrollar las teorías del egoísmo sicológico. Es el creador de un esencial ensayo económico, La Riqueza de las Naciones, en el que establece el principio de la libertad económica independiente del poder político conforme leyes propias de la producción como el ciclo de la mercadería y la ley de oferta y demanda para regular el coste de las mercaderías.


El liberalismo económico demanda que el soberano no intervenga en temas relativos a la actividad productiva y que evite los impuestos arancelarios para permitir la libre competencia entre los individuos.Esta última depende en último término de la busca del propio interés: vendedor y comprador pretenden egoístamente beneficiarse y compiten con otros siguiendo exactamente el mismo anhelo ególatra. No obstante, alén de su cataláctica o bien teoría general del mercado, Smith no niega la existencia de conductas altruistas (particularmente, véase su obra Teoría de los sentimientos morales).


Los críticos del egoísmo sicológico afirman que la teoría no es falsable experimentalmente, puesto que dada una conducta aparentemente altruista se le puede reinterpretar como ególatra sin precisar verificación experimental.Es decir, en el momento en que la hipótesis de egoísmo sicológico es la presuposición que sirve para explicar las acciones humanas, todo cuanto suceda va a ser considerado ególatra y va a poder ser interpretado para de conformidad con esa hipótesis.


En el siglo XVIII, Joseph Butler se lanza contra las teorías del egoísmo sicológico y mantiene que no es verdad que seamos demasiado ególatras, que deberíamos serlo todavía más.


La idea primordial de egoísmo sicológico debe comprenderse sin caer en confusiones, mas, conforme sus opositores, una vez aclarada, la teoría no es contundente. Ejemplos de esto son:


1. La confusión entre egoísmo y también interés propio: el acto ególatra es la acción que ignora el interés de los otros en condiciones donde sus intereses no habrían de ser saltados. Así, el tomar agua cuando uno tiene sed no es un acto ególatra, si bien responda a un interés propio, mas ¿proseguiremos siendo ególatras si sabemos que hay quienes mueren por no tener acceso a este líquido vital?


2. La posible confusión entre las conductas por interés propio y las buscas del placer: hacemos muchas cosas que nos producen satisfacción, mas eso no representa que actuemos por interés propio. El hombre que se droga incluso tras saber la relación entre la droga y el daño a la salud probablemente no está actuando en su interés propio, ni tan siquiera siguiendo su criterio propio –el interés propio dictaría que dejase de drogarse–. Indudablemente, se está drogando por placer, mas esto solo muestra que la busca indisciplinada del placer y actuar por interés propio son cosas diferentes.


3. La confusión de la falsa suposición de que una preocupación por el bienestar propio es contrario a toda preocupación genuina por los demás: todos (o bien la enorme mayoría) desean su bienestar, mas ¿podría ser auténtico que uno no se puede interesar verdaderamente por el bienestar extraño? Bien es verdad que a veces nuestros intereses pueden chocar con los intereses de otros y quizás se deberían tomar resoluciones bastante difíciles. Primordialmente si esas resoluciones implican a amigos y familia, en ocasiones optamos por el interés de ellos.


Dice Sánchez Vázquez que el egoísmo ético tiene por base una doctrina sicológica de la naturaleza humana o bien de la motivación de los actos humanos, conforme con la que el hombre está constituido psíquicamente de tal modo que el individuo siempre y en todo momento persigue la satisfacción de su interés. Esto es, el hombre es por naturaleza un ser ególatra.


Pero, desde la perspectiva de estos críticos, hay actos humanos que son efectuados en beneficio del resto y que están lejísimos de satisfacer el propio interés. Por servirnos de un ejemplo, las ocasiones en que se defiende una causa común sacrificando aun la propia vida; si un humano está presto a poner en riesgo su integridad física por proteger una causa que va a tener beneficios para el resto, entonces no busca un beneficio propio. De este modo se puede poner en duda que el hombre es por naturaleza ególatra y que solo busca su autobeneficio y su placer.


Así puesto que, conforme estas críticas, el egoísmo sicológico no mostraría razonamientos contundentes para describir la naturaleza humana.


Una visión que ha tomado apogeo en los últimos tiempos es la que se conoce como "el egoísmo positivo", que menciona a la necesidad y posibilidad de vivir con cariño cara el resto, mas sin dejarles que nos controlen. Tal vez sea ese un sentido posible atribuible a la frase: "juntos mas no revueltos".Para el conferencista, escritor y orientador de la conducta, Renny Yagosesky, el egoísmo positivo nos deja participar de distintos contextos de vinculación social (como pareja, familia, empresa y sociedad) sin perder nuestra identidad, sin despersonalizarnos y sin ceder a la alienación cultural que se deriva de la presión social de inclusión y de la necesidad personal de aceptación y aprobación. En ese sentido, lo relaciona con la autoestima, al percibirlo como una manifestación sana de valoración y respeto por nuestras necesidades, valores, objetivos y también inclinaciones.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 100 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Egoísmo psicológico wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas