ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Efecto Pigmalión wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Efecto Pigmalión 


Pigmalión .

El efecto Pigmalión, en sicología y pedagogía, se refiere a la potencial repercusión que la creencia que tiene una persona sobre otra ejercita en el desempeño de esta última. Supone, por lo tanto, algo esencial de conocer y estudiar para los profesionales del campo educativo, laboral, social y familiar. El efecto debe su nombre al mito heleno de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una escultura que había tallado, y, al final, esta terminó cobrando vida.


El efecto Pigmalión se puede identificar de las próximas maneras:



  • Suceso por el que una persona logra lo que se planteaba anteriormente a raíz de la creencia de que puede lograrlo.
  • "Las esperanzas y previsiones de los profesores sobre la manera en que de alguna forma se conducirían los pupilos, determinan exactamente las conductas que los profesores aguardaban." (Rosenthal y Jacobson).
  • Una premonición autocumplida es una expectativa que alienta a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.


Efecto Pigmalión positivo o bien Efecto Pigmalión propiamente dicho:produce un efecto positivo en el sujeto, de manera que consolida el aspecto sobre el que se genera el efecto, provocando un incremento de la autoestima del sujeto y del aspecto específicamente.


Efecto Pigmalión negativo o bien Efecto Golem:produce que la autoestima del sujeto reduzca y que el aspecto sobre el que se actúa reduzca o bien aun desaparezca.


El efecto Pigmalión tiene su origen en un mito heleno, en el que un escultor llamado Pigmalión (???µa???? en heleno viejo) se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la estatua que la trataba tal y como si fuera una mujer real, tal y como si estuviese viva. El mito prosigue cuando la estatua cobra vida tras un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita, al ver el amor que este sentía por la escultura, que representaba a la mujer de sus sueños.

Pigmalión y Galatea, por Angelo Bronzino (mil quinientos treinta).

Este acontencimiento fue nombrado como el efecto Pigmalión en tanto que superó lo que aguardaba de sí y al opinar que la escultura estaba viva esta llegó ciertamente a estarlo.Igualmente el término asimismo halla su origen en la obra teatral Pigmalión de George Bernard Shaw.


Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la premonición autorrealizada. Esta teoría la comprendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los pupilos en el sala. Supuestamente semeja que es un efecto mágico, mas no lo es, lo que pasa es que los profesores elaboran esperanzas sobre el comportamiento en clase de diferentes pupilos y los tratarán de forma diferente conforme con dichas esperanzas. Posiblemente a los pupilos que consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus contestaciones, etcétera Estos pupilos, siendo tratados de una manera diferente, responden de forma diferente, confirmando de este modo las esperanzas de los profesores y dando las contestaciones atinadas con más frecuencia. Si esto se hace de una manera continuada durante múltiples meses, lograrán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.


Si un empleado recibe la continua aceptación de su jefe, es realmente posible que aquel exhiba un alto desempeño en sus funciones y en consecuencia su desempeño sea más alto, al unísono que efectivo. Si al contrario, sus capacidades son siempre y en toda circunstancia cuestionadas por la parte del superior, la actitud indiferente y desmotivación por la parte del subordinado van a ir incrementando, lo que indiscutiblemente acarreará una minoración de la cantidad y calidad de su trabajo.En el planeta de la compañía, el efecto Pigmalión viene a representar que todo jefe tiene una imagen formada de sus cooperadores y les trata según ella; mas lo más esencial es que esa imagen es percibida por el cooperador si bien el jefe no se la comunique. De tal forma que cuando es positiva, todo va bien, mas cuando es negativa, ocurre todo lo opuesto.


En todos y cada uno de los conjuntos sociales, la tradición cultural asigna reglas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. En general tácitas, estas reglas imponen códigos de conducta que no es moco de pavo rehuir, por servirnos de un ejemplo, el que una mujer deba tener ademanes frágiles o bien que si la familia de una persona es pudiente, entonces esa persona debe vivir en una casa suntuosa.Lo que comienza como una imitación por la parte de los hijos de lo que hacen sus progenitores se transforma en su modo de ser. Esto desea decir que las personas adquieren un rol desde los demás, y terminan creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que el resto aguardan que seamos.El sociólogo Merton, en mil novecientos cuarenta y ocho, aplicó este término al campo sociológico, idea que podría explicar una parte de la crisis económica actual. Este autor afirma que el temor a una quiebra bancaria, en un principios sin fundamento, lleva a que los ciudadanos retiren sus depósitos de tal banco con lo que, ciertamente, lo llevan a la quiebra. Asimismo aplica dicho término a los prejuicios sociales desde exactamente el mismo planteamiento.


Investigaciones


Estudio de la motivación humana

David C. McClelland.

David C. McClelland efectuó un “Estudio de la motivación humana”, en el que se halla un apartado dedicado al efecto Pigmalión. En este apartado se explica que Rosenthal (mil novecientos sesenta y seis) probó como las esperanzas o bien cortes de un estudioso influía en el comportamiento de los sujetos estudiados, con independencia del contexto o bien campo en que la investigación se hiciera. Esta investigación la llevó al campo educativo, así como Jacobson en el libro Pygmalion in the Classroom, donde se hallan resumidamente, las conclusiones previamente expuestas en el apartado del efecto Pigmalión en el campo educativo. Ahora, McClelland expone una investigación sobre un caso del campo escolar en el que se efectuaron test de capacidades a pupilos negros del casco urbano de entre siete y once años y del segundo al quinto grado.Una vez evaluados dichos test se les comunicó a los profesores que una mitad de cada clase, escogida al azar, era muy refulgente al paso que de la otra mitad se dieron los resultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de las clase que se habían considerado más capacitados consiguieron un progreso mayor al final de curso, siendo escogidos al azar, que la otra una parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesorado eran reales. Asimismo se observaron diferencias de desempeño de un grado a otro. En conclusión, McClelland defiende que, al estimar los profesores más inteligentes a determinados estudiantes, estos tienden a rendir más.


Una de las críticas más esenciales que se le hacen a este efecto es que está basado en su vaguedad, en tanto que como antes se ha comentado, este puede ser tanto negativo como positivo. Podría comprenderse de múltiples formas o bien aceptar diferentes interpretaciones y dar, por ende, motivo a dudas, inseguridad o bien confusión.


Sin embargo el hecho de que los efectos puedan ser negativos o bien positivos no desea decir que exista vaguedad alguna en la descripción de tal efecto, puesto que hablamos de 2 posibilidades bien distinguidas y que radican de forma tácita en la propia definición de este. Siguiendo el ejemplo de la clase con pupilos de afín capacidad, los resultados académicos de ciertos de ellos fueron más positivos de lo aguardado y de otros fueron más negativos, sin dar por esta razón pie a ningún género de confusión, dudas o bien inseguridad.

George Bernard Shaw (mil novecientos trece).

  • La cultura romana (Ovidio, en su Metamorfosis) reelaboró el mito: Pigmalión, un escultor, fabricó una escultura de marfil representando su ideal de mujer y se enamoró de su creación. La diosa Venus –la equivalente latina de la griega Afrodita- dio vida a la escultura atendiendo a las oraciones de Pigmalión. En la tradición educativa, el mito –versión latina- de Pigmalión tiene una fuerte tradición.


  • Desde la obra de teatro del mismo nombre de Bernard Shaw (mil novecientos trece) llevada a la pantalla como My Fair Lady (mil novecientos sesenta y cuatro) y en la que el maestro Higgins termina enamorándose de su creación (una muchacha del alfoz reconstruida, como pupila, en una dama), a la teoría sobre el “efecto Pigmalión” en la escuela, con la que Rosenthal (mil novecientos sesenta y ocho) explica que el profesor actúa transformando sus percepciones sobre cada pupilo en una educativa personalizada que le lleva, edificante o bien destructivamente, a confirmar esas percepciones.


  • Un jefe entra en la oficina donde están sus trabajadores y observa a uno de sus subordinados, al que aprecia mucho. El jefe no se da cuenta mas entra con una sonrisa de lado a lado y además de esto habla con un tono afable y le ofrece labores que promueven el desarrollo intelectual. Hasta este instante el subordinado no tenía ningún pensamiento (ni bueno ni malo) cara su jefe, mas dados estos estímulos es más fácil que empiece a sentir amistad por su jefe. Sin caer en la cuenta el jefe, el resultado de la relación entre él y su cooperador ha llegado a la situación que tenía en psique el jefe mas que ha sido favorecida por acciones propias que no ha observado mas que ha efectuado verdaderamente.


  • Por otro lado asimismo existen efectos de Pigmalión con exactamente el mismo resultado (se logra el fin que se tiene en psique) mas de tónica negativa. El jefe no aprecia a un subordinado si bien no sepa cuál es la razón para esto. El subordinado no tiene ningún género de opinión sobre su jefe. Cuando llega el jefe lo hace con cara agria, tono imperativo y le asigna labores que están muy bajo la capacidad de su cooperador. El subordinado tiene más probabilidades de terminar efectuando solo ese trabajo puesto que recibe estímulos que le dirigen cara esa situación. Al final el jefe afirma "Sabía que no podía dar más" sin percatarse de que muchos signos que recibe el cooperador son creados por el jefe de forma velada aun para él mismo.


  • Basado en un experimento real: Se forma una clase de instituto con pupilos iguales, sin diferencias intelectuales, todos capaces de efectuar exactamente la misma labor con resultados afines (aprobar el curso). A un maestro se le saca de clase, y se le afirma qué pupilos tienen una capacidad más elevada de la media, y un enorme futuro. Asimismo se le afirma que determinados pupilos tienen una capacidad más limitada que la media, y que no van a llegar lejísimos. Todo ello realmente es patraña, mas al concluir el curso se observa que aquellos pupilos de los que se aguardaba un alto desempeño lo tuvieron, y aquellos de los que se aguardaba un bajo desempeño tuvieron unas calificaciones mediocres. Ha ocurrido el efecto Pigmalión. El maestro ha tratado de forma diferente a los pupilos de los que aguardaba un alto desempeño, preguntándoles más en clase, retándoles con retos intelectuales. Los pupilos que se consideraban más retrasados se les ignoraba y no eran estimulados.
SujetoDeseoConsecuenciaPigmaliónBelleza femeninaGalateaHenry HigginsHacer pasar a una violetera por duquesaEliza DoolittleGeppetoUn hijoPinocho

Véase también



  • Sánchez Hernández, M. y López Fernández, M. (dos mil cinco) Pigmalión en la escuela. Editorial Universidad Autonómica de la Urbe de México. México D.F.
  • Díaz-Aguado, M.J. Y Baraja, A. (mil novecientos ochenta y ocho) Interacción educativa y desventaja sociocultural: Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos.
  • Meirieu, P. (mil novecientos noventa y ocho) Frankenstein educador. Laertes S. A. Barna.

Enlaces externos


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 70 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Efecto Pigmalión wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas