Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Efecto Pigmalión wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Efecto Pigmalión
Pigmalión . El efecto Pigmalión, en sicología y pedagogía, se refiere a la potencial repercusión que la creencia que tiene una persona sobre otra ejercita en el desempeño de esta última. Supone, por lo tanto, algo esencial de conocer y estudiar para los profesionales del campo educativo, laboral, social y familiar. El efecto debe su nombre al mito heleno de Pigmalión, un escultor que se enamoró de una escultura que había tallado, y, al final, esta terminó cobrando vida. El efecto Pigmalión se puede identificar de las próximas maneras: Efecto Pigmalión positivo o bien Efecto Pigmalión propiamente dicho:produce un efecto positivo en el sujeto, de manera que consolida el aspecto sobre el que se genera el efecto, provocando un incremento de la autoestima del sujeto y del aspecto específicamente. Efecto Pigmalión negativo o bien Efecto Golem:produce que la autoestima del sujeto reduzca y que el aspecto sobre el que se actúa reduzca o bien aun desaparezca. El efecto Pigmalión tiene su origen en un mito heleno, en el que un escultor llamado Pigmalión (???µa???? en heleno viejo) se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la estatua que la trataba tal y como si fuera una mujer real, tal y como si estuviese viva. El mito prosigue cuando la estatua cobra vida tras un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita, al ver el amor que este sentía por la escultura, que representaba a la mujer de sus sueños. Este acontencimiento fue nombrado como el efecto Pigmalión en tanto que superó lo que aguardaba de sí y al opinar que la escultura estaba viva esta llegó ciertamente a estarlo.Igualmente el término asimismo halla su origen en la obra teatral Pigmalión de George Bernard Shaw. Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la premonición autorrealizada. Esta teoría la comprendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los pupilos en el sala. Supuestamente semeja que es un efecto mágico, mas no lo es, lo que pasa es que los profesores elaboran esperanzas sobre el comportamiento en clase de diferentes pupilos y los tratarán de forma diferente conforme con dichas esperanzas. Posiblemente a los pupilos que consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus contestaciones, etcétera Estos pupilos, siendo tratados de una manera diferente, responden de forma diferente, confirmando de este modo las esperanzas de los profesores y dando las contestaciones atinadas con más frecuencia. Si esto se hace de una manera continuada durante múltiples meses, lograrán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes. Si un empleado recibe la continua aceptación de su jefe, es realmente posible que aquel exhiba un alto desempeño en sus funciones y en consecuencia su desempeño sea más alto, al unísono que efectivo. Si al contrario, sus capacidades son siempre y en toda circunstancia cuestionadas por la parte del superior, la actitud indiferente y desmotivación por la parte del subordinado van a ir incrementando, lo que indiscutiblemente acarreará una minoración de la cantidad y calidad de su trabajo.En el planeta de la compañía, el efecto Pigmalión viene a representar que todo jefe tiene una imagen formada de sus cooperadores y les trata según ella; mas lo más esencial es que esa imagen es percibida por el cooperador si bien el jefe no se la comunique. De tal forma que cuando es positiva, todo va bien, mas cuando es negativa, ocurre todo lo opuesto. En todos y cada uno de los conjuntos sociales, la tradición cultural asigna reglas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. En general tácitas, estas reglas imponen códigos de conducta que no es moco de pavo rehuir, por servirnos de un ejemplo, el que una mujer deba tener ademanes frágiles o bien que si la familia de una persona es pudiente, entonces esa persona debe vivir en una casa suntuosa.Lo que comienza como una imitación por la parte de los hijos de lo que hacen sus progenitores se transforma en su modo de ser. Esto desea decir que las personas adquieren un rol desde los demás, y terminan creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que el resto aguardan que seamos.El sociólogo Merton, en mil novecientos cuarenta y ocho, aplicó este término al campo sociológico, idea que podría explicar una parte de la crisis económica actual. Este autor afirma que el temor a una quiebra bancaria, en un principios sin fundamento, lleva a que los ciudadanos retiren sus depósitos de tal banco con lo que, ciertamente, lo llevan a la quiebra. Asimismo aplica dicho término a los prejuicios sociales desde exactamente el mismo planteamiento. David C. McClelland efectuó un “Estudio de la motivación humana”, en el que se halla un apartado dedicado al efecto Pigmalión. En este apartado se explica que Rosenthal (mil novecientos sesenta y seis) probó como las esperanzas o bien cortes de un estudioso influía en el comportamiento de los sujetos estudiados, con independencia del contexto o bien campo en que la investigación se hiciera. Esta investigación la llevó al campo educativo, así como Jacobson en el libro Pygmalion in the Classroom, donde se hallan resumidamente, las conclusiones previamente expuestas en el apartado del efecto Pigmalión en el campo educativo. Ahora, McClelland expone una investigación sobre un caso del campo escolar en el que se efectuaron test de capacidades a pupilos negros del casco urbano de entre siete y once años y del segundo al quinto grado.Una vez evaluados dichos test se les comunicó a los profesores que una mitad de cada clase, escogida al azar, era muy refulgente al paso que de la otra mitad se dieron los resultados reales. Los resultados de esta investigación fueron que la mitad de las clase que se habían considerado más capacitados consiguieron un progreso mayor al final de curso, siendo escogidos al azar, que la otra una parte de la clase cuyos resultados comunicados al profesorado eran reales. Asimismo se observaron diferencias de desempeño de un grado a otro. En conclusión, McClelland defiende que, al estimar los profesores más inteligentes a determinados estudiantes, estos tienden a rendir más. Una de las críticas más esenciales que se le hacen a este efecto es que está basado en su vaguedad, en tanto que como antes se ha comentado, este puede ser tanto negativo como positivo. Podría comprenderse de múltiples formas o bien aceptar diferentes interpretaciones y dar, por ende, motivo a dudas, inseguridad o bien confusión. Sin embargo el hecho de que los efectos puedan ser negativos o bien positivos no desea decir que exista vaguedad alguna en la descripción de tal efecto, puesto que hablamos de 2 posibilidades bien distinguidas y que radican de forma tácita en la propia definición de este. Siguiendo el ejemplo de la clase con pupilos de afín capacidad, los resultados académicos de ciertos de ellos fueron más positivos de lo aguardado y de otros fueron más negativos, sin dar por esta razón pie a ningún género de confusión, dudas o bien inseguridad.Investigaciones
Estudio de la motivación humana
David C. McClelland.
SujetoDeseoConsecuenciaPigmaliónBelleza femeninaGalateaHenry HigginsHacer pasar a una violetera por duquesaEliza DoolittleGeppetoUn hijoPinocho Véase también
Enlaces externos