Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Disociación (neuropsicología) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Disociación (neuropsicología)
Al dividir una labor mental compleja en sus subcomponentes, un estudioso puede establecer una «disociación simple» entre funciones. Esto se logra al probar que la lesión en una estructura cerebral «A» interfiere en la ejecución de una función «X», mas no en la de una función «Y». Esto dejaría deducir que la función «X» y la función «Y» son, de alguna manera, independientes entre sí. El doctor Oliver Sacks ha descrito en sus obras muchos casos conocidos de disociación. Un caso de disociación simple es el de un paciente que no es capaz de nombrar un objeto con solo verlo, mas sí puede hacerlo cuando lo percibe por medio de otro sentido, como el tacto o bien el olfato. El paciente D.F. era inútil de introducir una carta en una ranura, mas sí podía hacerlo cuando se le solicitaba que la introdujera "tal y como si estuviese mandando una carta". De acá se dedujo que el mecanismo para juzgar la orientación dependía de una capacidad concreta (que D.F. había perdido) y el control visual de la acción era otra capacidad diferente (que D.F. aún preservaba). Para robustecer una disociación simple, un estudioso puede establecer una doble disociación, un término introducido por Teuber en el año mil novecientos cincuenta y cinco. consiste en la demostración de que 2 manipulaciones experimentales tienen diferentes efectos sobre 2 variables dependientes, de tal modo que si una de las manipulaciones afecta a la primera variable y no a la segunda, la otra manipulación afecta a la segunda variable, y no a la primera. Si se logra probar que una lesión en una estructura cerebral concreta «A» empeora el desempeño de la función «X», mas no el de la función «Y», y más tarde se puede probar que una lesión en otra estructura cerebral «B» empeora el desempeño en la función «Y» mas no en la función «X», entonces se van a poder establecer inferencias más concretas sobre la función cerebral y su ubicación. En la neurociencia cognitiva, la doble disociación es una técnica experimental por la que se disocian funcionalmente 2 áreas del neocórtex a través de 2 pruebas conductuales, cada una de las que se ve perjudicada por la lesión en una zona determinada. Por ejemplo; en series de pacientes con daño cerebral adquirido, podrían encontrarse 2 pacientes: A y B. El paciente A presenta contrariedades ejecutando pruebas cognitivas relacionadas con el empleo de la memoria auditiva, mas no presenta inconvenientes en las labores que requieren el empleo de la memoria visual. Por contra, el paciente B presenta el inconveniente opuesto. Si nos encontrásemos dado este caso, se podría colegir información valiosa sobre la ubicación de las funciones visual y auditiva en el cerebro normal a través de el empleo de técnicas de neuroimagen (o bien neuropatología artículo-mortem) para identificar las similitudes y diferencias entre las áreas cerebrales lesionadas. Para facilitar la entendimiento de la diferencia entre las disociaciones simples y las dobles, Parkin plantea el próximo ejemplo: Paul Broca y Carl Wernicke trabajaron en el siglo XIX con pacientes que mostraban pruebas de doble disociación entre la generación de lenguaje (alegato) y la entendimiento del lenguaje. Los pacientes de Broca no eran capaces de vocalizar un alegato fluido, mas sí podían entender el lenguaje que oían (Afasia de Broca o bien no fluente), al tiempo que los pacientes de Wernicke presentaban un inconveniente opuesto: no eran capaces de entender el lenguaje, mas podían generar un alegato fluido (afasia de Wernicke o bien fluente). Los estudios artículo-mortem descubrieron lesiones en áreas cerebrales distinguidas en todos y cada caso (en nuestros días conocidas como Área de Broca y Área de Wernicke, respectivamente). Si bien hoy día se sabe que la neurofisiolofía del lenguaje es más difícil de lo que describieron estos 2 autores, esta doble disociación tradicional supuso el germen de la presente investigación neuropsicológica del lenguaje.