Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Discriminación condicional wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Discriminación condicional
Como procedimiento experimental, es una forma compleja de discriminación de estímulos en la que la función del estímulo discriminativo cambia por el momento a instante y de un estímulo a otro, en dependencia del estado de otro estímulo, al que se da el nombre de estímulo condicional. De esta forma, por servirnos de un ejemplo, pongamos que el sujeto debe discriminar entre la imagen de un cuadrado y la de un rombo, siendo estos los estímulos discriminativos. Imaginemos que el estímulo condicional es una luz verde o bien una luz roja. Cuando se alumbra con la luz verde, el cuadrado es el estímulo discriminativo positivo y el rombo el estímulo discriminativo negativo o bien estímulo delta. Al contrario, cuando se alumbra con la luz roja, el rombo es el estímulo discriminativo positivo y el cuadrado es el estímulo delta. En una variación del procedimiento, el estímulo condicional se presenta ya antes de los estímulos discriminativos, en otra variación lo hace simultáneamente a ellos. En la discriminación condicional relacional hay una relación entre el estímulo condicional y el estímulo discriminativo «correcto». Por poner un ejemplo, la relación puede ser la de identidad, en tal caso, el estímulo discriminativo adecuado es aquel que sea físicamente idéntico al estímulo condicional que se haya presentado en ese instante. Evidentemente, es el experimentador quien determina cuál es la relación que determina qué estímulo discriminativo corresponde a qué estímulo condicional. En la discriminación condicional arbitraria, en cambio, no hay ninguna relación de esta clase. El estímulo discriminativo adecuado no guarda ningún género de relación con el estímulo condicional. El experimentador usa criterios arbitrarios para determinar cuál es el estímulo discriminativo adecuado para cada estímulo condicional. Una variación esencial del procedimiento de discriminación condicional es la famosa como igualación a la muestra. La labor de Igualación a la muestra está constituida por: 1) La presentación de un estímulo llamado estímulo muestra (EM), dos) La presentación subsecuente de estímulos comparativos (ECOS), tres) La presentación de una consecuencia, conforme el criterio para el reforzamiento (ER) y para finalizar cuatro) un intervalo de tiempo entre la cancelación de las consecuencias y el comienzo del siguiente estimulo muestra (IEE). (Camacho dos mil dos).Existen distintas variaciones en la estructura de dicha labor como lo son: a) por semejanza o bien diferencialidad física en los estímulos implicados, que dan el nombre de igualación a la muestra por identidad, peculiaridad o bien identidad arbitraria (Carter y Werner, mil novecientos setenta y ocho); b) por el número de relaciones entre estímulos implicados , conocidas como Igualación a la muestra “Muchos a uno” o bien “Uno a Muchos”, Zentall, sherburne y Urcuioli, mil novecientos noventa y tres,( convocado en Camacho dos mil dos); c) por el número de ECOS implicados, o sea, Igualación a la muestra consecutiva y ortodoxa o bien Cumming y Berryman; y d) por los arreglos temporales de los estímulos muestra y comparativos, famosa como, Igualación a la muestra simultánea, demora cero o bien retardada. Blough, 1959; Carter y Werner, mil novecientos setenta y ocho, (convocado en Camacho dos mil dos) Tanto la discriminación condicional (o bien la igualación a la muestra) relacional como la arbitraria son métodos potentes de extenso empleo actual para investigar procesos sicológicos complejos, tanto en animales como en humanos, incluyendo las áreas de forma tradicional conocidas como solución de inconvenientes, abstracción, capacitación de conceptos, conducta regida por reglas y lenguaje.Modalidad relacional
Modalidad arbitraria
Igualación de la muestra