Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Discalculia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Discalculia
Se han efectuado distintos estudios en pequeños nacidos en condiciones desfavorables o bien con trastornos genéticos, que semejan confirmar estas causas genéticas o bien biológicas. En investigaciones para determinar las bases neuroanatómicas de la discalculia, se trabaja con personas que sufren un síndrome genético que está acompañado de este trastorno del aprendizaje. El hecho de que todas y cada una de las investigaciones se efectúen con pacientes diagnosticados con otro trastorno, se debe a que se una parte del supuesto que el síndrome genético es el autor de la perturbación cognitiva relacionada con el procesamiento numérico. En dos mil cinco, una investigación llevado a cabo con pacientes con Síndrome Velocardiofacial halló ciertas zonas cerebrales que parecían estar relacionadas con el aprendizaje aritmético y se hallaban disminuidas o bien hipoactivas. De estas áreas, la que semeja ser más esencial o bien clave para efectuar todo género de labores numéricas es el lóbulo parietal, en concreto, el segmento horizontal del Atravieso Intraparietal y el giro angular. La primera de ellas se hace cargo de representar de forma interna las cantidades y las relaciones entre ellas. Seguidamente el Giro Angular es el centro de las operaciones de cálculo y controla aquellas labores de procesamiento numérico o bien de cálculo donde es precisa la presencia de un procesamiento verbal. Otra área con determinada relevancia en el momento de solucionar labores numéricas es el lóbulo parietal siguiente superior, que semeja ser el responsable de los procesos atencionales precisos para solucionar el cálculo. Otros estudios con pacientes con síndrome de Turner (que sufrían discalculia) verificaron que padecían una minoración del atravieso intraparietal derecho. Estudios de Bruandet y cooperadores, donde se equipararon doce sujetos con Síndrome de Turner (ST) cuyo perfil cognitivo incluye discalculia (dieciocho-cuarenta años de edad) y trece sujetos normales (veinte - cuarenta años) hallaron una relación significativa entre las áreas cerebrales perjudicadas en los dos trastornos y los déficits en matemáticas. Una investigación con pacientes de X débil encontró que las áreas relacionadas con el procesamiento numérico reducían su activación conforme aumentaba la complejidad de la labor matemática. Estudios de Rivera y cooperadores, equipararon dieciseis pacientes con Síndrome X Débil (sexo femenino, edad: diez,22 – veintidos con setenta y tres años) y dieciseis sujetos de controles (diez,85 - veintidos con sesenta y siete años de edad) y hallaron una hipoactivación en las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento numérico relacionadas con la discalculia ante el aumento en la complejidad de una labor de cálculo. El lóbulo frontal asimismo cumple ciertas funciones secundarias relacionadas con la resolución de inconvenientes aritméticos. Se hace cargo de la memoria de trabajo, precisa para retener las operaciones medias a lo largo del proceso. Otra función es la de organizar y planear los pasos de la labor, e inclusive la de revisar y corregir los fallos. Las áreas temporal media y prefrontal derecha cumplen la función de recobrar la información que hace falta para solucionar el inconveniente. En la actualidad numerosas investigaciones (Bruandet, M., Molko, N.,...) sugieren la existencia de un sustrato neural concreto para el procesamiento de las matemáticas implicadas en déficits de discalculia. Específicamente intervendrían las próximas áreas cerebrales: Anomalías tanto en estas zonas corticales, como en los tractos de la substancia blanca que conectan las distintas zonas del cerebro. Múltiples investigaciones han mostrado una asociación entre las habilidades numéricas y matemáticas y tractos como el Fascículo Longitudinal Superior, el segmento siguiente del Cuerpo Calloso, el Fascículo Longitudinal Inferior, la corona radiata y los Tractos Córtico-Espinales. Numerosos estudios (Shalev y colb... , Molko y colb...) efectuados desde gemelos discalcúlicos donde se reporta que el índice de heredabilidad en gemelos monocigóticos discalcúlicos es de 0,73 y en gemelos dicigóticos de 0,56. Además, se verificó que los familiares de los escolares con discalculia tienen de cinco a diez veces mayor peligro de ser discalcúlicos que la población general. Por otra parte, patentizas procedentes de estudios de análisis genético univariado y multivariado sugieren que 2 tercios de la varianza en la capacidad aritmética pueden ser explicados por genes compartidos con la capacidad cognitiva general y la lectura. Si bien este solapamiento genético pone en lona de juicio la especificidad del procesamiento numérico, existen patentizas de que una tercera parte de la varianza es explicada por genes concretos para las matemáticas. Estos datos semejan aportar la información precisa para estimar que existen, en cierta manera, aspectos biológicos y genéticos que determinan la presencia de estos déficits en aquellas áreas del aprendizaje relacionadas con la aritmética, cálculos numéricos y por ende de discalculia. A pesar de la presencia de estos marcadores genéticos, que facilitan la complejidad del aprendizaje en los menores, no en todos y cada uno de los casos se generan déficits en zonas cerebrales. Asimismo juegan un esencial papel otros aspectos como los patrones de educación del menor o bien factores ambientales en el contexto en el que este se halla. La discalculia es un término que hace referencia a un extenso rango de inconvenientes relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas.No hay una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las contrariedades que se presentan cambian de persona a persona. Afectan de modo diferente en todos y cada instante del ciclo de vida de las personas. Generalmente una persona con discalculia tiene un cociente intelectual normal o bien superior, mas manifiesta inconvenientes con las matemáticas, señales, direcciones, etc y en consecuencia un bajo desempeño escolar en contenidos puntuales. La discalculia se identifica por la presencia de contrariedades en: Entre los diferentes síntomas que se generan en el fenómeno de la discalculia, cabrían resaltar los siguientes: Cuando se dan múltiples de los síntomas comentados de antemano, o bien otros afines, se hace preciso asistir a un profesional para efectuar una valoración completa del menor con la intención de valorar el posible caso. La edad para advertir un inconveniente de discalculia se encuentra entre los 6 y 8 años, instante en que se introducen las matemáticas como materia independiente y se puede cotejar el desempeño de unos pequeños con otros. Para efectuar un adecuado diagnóstico, es preciso que sea diferencial. Es esencial efectuar un adecuado seguimiento del desempeño escolar del menor pues muy frecuentemente se acostumbra a confundir discalculia con otros déficits como el TDAH, o bien otros factores como falta de motivación para las matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con la intención de revisar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o bien secundarios o bien si están relacionados con bajo nivel intelectual. Para efectuar el diagnóstico son precisas unas series de pruebas para medir diferentes habilidades. La mayor parte de estas pruebas o bien test presentan una alta confiabilidad y una alteración acorde a los patrones de edad y desarrollo propios del menor al que se pretende valorar. Asimismo es preciso que se genere un desempeño escolar bajo el nivel aguardado. Algunos procedimientos útiles para valorar las habilidades en matemáticas son: En los casos en los que se diagnostique discalculia, se considera aconsejable efectuar asimismo una evaluación neuropsicológica con la meta de advertir posibles déficits neurológicos en el menor y acotar con mayor precisión el inconveniente. Entre discalculia y acalculia: si bien muy frecuentemente se usan de forma indistinta los dos términos, ciertos autores han escogido acalculia para referirse particularmente a los trastornos del cálculo, cuya etiología no se debe a un deficiente aprendizaje, sino más bien a una lesión cerebral ya en la edad adulta. Siempre se debe efectuar dependiendo del diagnóstico anteriormente establecido, con la meta de conocer de manera segura las restricciones y fortalezas del menor. Cuando no se hallan déficits orgánicos graves, resulta necesario empezar con la reeducación de este, con la meta de que asimile y sintetice correctamente la información relacionada con el área de las matemáticas. Es esencial estimar una serie de recomendaciones ya antes de iniciar el tratamiento: Entre las labores que se pueden efectuar destacan: El tratamiento de la discalculia es gradual, se genera una reestructuración cognitiva en las habilidades matemáticas del pequeño y por norma general acostumbra a tener buenos resultados.Lesiones neuroanatómicas
Alteraciones genéticas
Diagnóstico diferencial