Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Desviación social wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Desviación social
“La desviación no es un tema de definición o bien construcción social”, sino va dependiendo de las reglas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una conducta desviada es arbitraria. Comprender la desviación envuelve el estudio de quienes rompen las reglas y de quienes las elaboran. En consecuencia, no se puede delimitar la desviación de forma precisa, sino se trata de explicar tomando en cuenta la situación concreta a la que se aplica tal término. “Es esencial, entonces, estimar de qué forma cierta conducta se relaciona a las reglas sociales y de qué forma otros reaccionan a ésta”. La conducta conforme o bien ajustada “es la regla en la mayor parte de los conjuntos sociales y también, aun, los individuos que están etiquetados como desviados generalmente se ajustan, la mayoría de sus vidas, a las reglas formales y también informales”. Contra ese nivel de conformidad es que se mide y se equipara la desviación. Para considerarse un comportamiento, atípico o bien no, como una desviación social, este “tiene que quebrantar o bien trastocar un estándar establecido por un grupo”. Esto es, una vez un comportamiento se separe de la regla social, positiva o bien de forma negativa, se considera como una desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a lograr una conducta ideal como lo es el caso de un Santo. En contraste a esa, la desviación negativa se dirige cara lo deprimente como lo es la conducta de los delincuentes. Existen 3 tipos primordiales de desviación social negativa: la pura, la segrega y la falsamente acusada. Primero, la desviación pura incluye la mayor parte de los crímenes que violan las leyes y son considerados como desviados por la sociedad. La desviación segrega, conforme Howard Saul Becker, es aquella conducta que viola las reglas, mas que está realmente bien oculta que absolutamente nadie la ve o bien si la ven, la ignoran. Esta es disfrazada por el acuerdo entre las partes o bien por el poder de la persona que comete el acto. Para finalizar, la desviación del falsamente acusado se centra en el rompimiento de reglas informales rutinarias, mas no de leyes, que favorecen el etiquetamiento de la persona que comete tal acto. Generalmente, las personas con poco poder son las que se ven más perjudicadas por esta clase de etiquetamiento debido a una conducta supuestamente desviada. En contraste, la conducta desviada se puede dividir en desviación primaria y secundaria. La desviación primaria implica que el individuo desviado reconozca su aberración y la corrija a través de la racionalización. Si el individuo, como consecuencia de la reacción social, emplea su conducta desviada como medio de defensa, ataque o bien ajuste a los inconvenientes abiertos y enmascarados, esto se considera desviación secundaria. Pese a las múltiples connotaciones o bien definiciones que se le pueden atribuir a la desviación social, se debe tener en cuenta que toda persona en algún instante de su vida ha incurrido en una conducta desviada, positiva o bien negativa, que quebranta las reglas sociales establecidas en su sociedad. La explicación biogenética se enfoca en las peculiaridades fisiológicas del individuo para sentar las bases de la desviación social. En el siglo XIX, Cesare Lombroso, padre de la criminología, estudió los cráneos de los delincuentes procurando buscar peculiaridades o bien anomalías físicas que pudiesen ejercer repercusión sobre el comportamiento. En su teoría del atavismo, estableció que los delincuentes comparten una serie de peculiaridades físicas que difieren del resto de la población. Sin embargo, sus estudios se vieron perjudicados por la carencia de muestras, diferentes géneros de individuos, a ser analizadas. Otros creían que el género de cuerpo era un factor determinante para la conducta desviada siendo el primordial, la persona con cuerpo musculoso. Al rebatirse esas hipótesis, se estableció que la composición cromosómica o bien genética del individuo, especialmente el hombre con cromosoma XYY, influía en el comportamiento antisocial y violento de esta clase de personas. Además de esto, las anomalías cerebrales, cambios en la actividad glandular y otras condiciones alteran el comportamiento. No obstante, muchos estudiosos concluyen que, aun cuando la predisposición genética es relevante, la socialización de la persona y el entorno se deben tener en cuenta para dar una explicación conveniente de la desviación. La explicación sicológica se fundamenta en los rasgos personales del individuo como sus impulsos instintivos o bien la eliminación de estos y en el aspecto mental. Para Sigmund Freud el comportamiento es controlado por pensamientos subconscientes y no por propia voluntad del individuo. Si bien Freud no examinó la conducta delincuente, en otras palabras desviada, su teoría de la personalidad puede ser aplicada al estudio de dicha conducta. Estos es, el delincuente “se rige por el id dando brida suelta a sus placeres, y tiene poquísimo o bien carece del superego, que le impide frenar sus actitudes antisociales”. Stanton Samenow y Samuel Yochelson realizaron la teoría de la personalidad delincuente en que el individuo desviado tiene un patrón de pensamiento con el que se siente superior ante el resto y no siente empatía por la responsabilidad y el respeto, entre otros muchos. Como la explicación biogenética, esta no puede explicar las conductas desviadas por sí misma, sino depende del resto factores determinantes. Las teorías psicosociales destacan las variables que surgen a resultas de las interactúes de la persona con otros miembros de la sociedad. Ciertos teóricos sugieren que la desviación es un producto del descalabro personal para desarrollar suficientes controles internos a lo largo del proceso de socialización. Al no tener controles internos, la persona no tiene la capacidad para impedir su involucramiento en conductas desviadas. Otro aspecto que incluye la explicación psicosocial es la imitación y modelaje de papeles o bien comportamientos.La teoría del aprendizaje social elaborada por Albert Bandura establece que los pequeños imitan las conductas desviadas que observan de sus progenitores o bien de los medios a nivel rutinario y la aplican en su comportamiento. Edwin Sutherland realizó la teoría de la asociación diferencial en la que explica que “una persona va a aprender a violar las reglas al asociarse más con personas que viola las reglas que prosiguen las reglas”. Para finalizar, la teoría del etiquetamiento estimula que la persona, que recibió dicha etiqueta por tener una conducta desviada, se persuada de que, de hecho, es desviada y se cierren caminos para enderezar ese patrón de conducta. La explicación sociológica resalta de qué manera las distintas estructuras o bien entornos sociales ejercitan presión en las personas a fin de que se impliquen en actividades desviadas. En las primeras teorías sociológicas sobre la desviación se halla la teoría funcionalista de Émile Durkheim. En esta se arguye que si la desviación está presente en todas y cada una de las sociedades, entonces debe servir alguna función positiva, por el hecho de que en caso contrario no podría persistir. La desviación, conforme Durkheim, ayuda a acotar las reglas para otros, unir a las personas a fin de que la censuren y sirvan como agentes de cambio social. Durkheim asimismo introdujo la teoría de la anomia, “la falta de regulación jurídica y ética que caracteriza a la vida económica”., que está basada en que los deseos de los individuos para acrecentar su estatus social han de estar acotados y limitados por reglas sociales con el propósito de sostenerlos satisfechos con su situación en la sociedad. Otros sociólogos hallaron que la desorganización social va de la mano de la desviación. Robert Merton, enfocó la teoría de la anomia, ahora teoría de la tirantez, con respecto a los medios usados para lograr un bien material. “El énfasis, concisamente, es en determinados aspectos de la cultura (metas y reglas) y de la estructura social (ocasiones o bien acceso a medios)”. Al no tener medios lícitos para lograr las metas, el individuo puede recurrir a métodos poco usuales que lo aproximan a incurrir en actos desviados. “De pacto con Merton, las personas pertenecientes a la clase baja tienen menos ocasión de efectuar sus metas legítimamente, de ahí la idea de que la mayor proporción de la delincuencia procede del nivel social y económico bajo”. En un caso así, la cultura (valores que definen las metas) consigue más relevancia que la fuerza social para lograr aquellas de forma lícita (valores que definen las reglas). Mientras que las teorías precedentes explican por qué razón un individuo se desvía, la teoría del control social procura prevenir el hecho de que personas no desviadas cometan actos desviados. Exactamente la misma “asume que las personas cometerán actos desviados salvo que no se le limite de alguna manera”. Los individuos limitan los actos desviados dependiendo del alcance de los mecanismos de control social. “La unión de la persona cara la sociedad es lo que lo limita de cometer actos desviados” y, para Hirschi, “lo esencial es estudiar la conducta conformista, no la desviada” para de esta manera, poder prevenir la segunda.Psicosociológico