Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Desensibilización sistemática wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Desensibilización sistemática
La desensibilización sistemática es un procedimiento usado en la psicoterapia en el paradigma teorético-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya característica primordial es la aproximación consecutiva del sujeto a situaciones afines a las que le generan una exacerbación desfasada de conductas (sensibles, cognitivas o bien de motricidad). Se trata de una técnica muy empleada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, singularmente en las fobias. Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos agobiantes mediante imágenes visuales, evocación de la situación deseosa con ayuda del terapeuta, exposición en imaginación, realmente virtual, o bien en vivo del estímulo agobiante. O sea, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones habituales a las que el paciente teme, detallando la mayor cantidad de detalles posibles. Entonces, mientras que exactamente el mismo se halla en un profundo estado de relajación, se le guía a fin de que vaya imaginando estas escenas temidas conforme al grado de ansiedad que le provocan. El objetivo consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, de tal modo que se rompa el vínculo entre la imagen causante del agobio y la contestación de ansiedad. Así, el paciente aprende una nueva asociación: lo que ya antes le provocaba temor, ahora queda conectado a un estado de calma y calma inducido a través de la relajación muscular profunda. Los 3 componentes primordiales son: 1) construcción de una jerarquía de las situaciones provocadoras de ansiedad, en predisposición que la primera escena provoque el mínimo la ansiedad y la última escena una ansiedad importante; dos) adiestramiento del paciente en relajación muscular profunda, generalmente por medio de la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, si bien asimismo se han empleado para este propósito técnicas de inducción hipnótica, medicamentos y biofeedback; tres) el paciente debe visualizar cada una de las situaciones mientras que está en estados de relajación. Esta forma descrita de la desensibilización sistemática se llama Variación Imaginaria; es la primera una parte del procedimiento completo tal y como es empleado hoy día por los terapeutas cognitivos-conductuales. El próximo paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus miedos de forma real, ya no imaginariamente. En un caso así se habla de la Variación "in vivo". Naturalmente, el ejercicio imaginario anterior ha ayudado a mudar la imagen mental espantosa que el paciente tiene de ciertas situaciones lo que facilita esta segunda fase, el afrontamiento en la vida real. Sin embargo, en ciertos casos, y con anterior permiso del paciente, la desensibilización sistemática se aplica de forma directa en su variación "in vivo", consiguiendo resultados triunfantes en plazos más breves. Por poner un ejemplo, en los pacientes que sufren de agorafobia (temor a salir a la calle) la aplicación de la desensibilización sistemática "in vivo" consiste en acompañar al paciente mientras que este sale de su casa y va apartándose de ella de forma lenta, por aproximaciones consecutivas muy graduales, al paso que se lo induce a efectuar respiraciones abdominales profundas y a relajar su cuerpo. De esta forma, se consigue sostener la contestación de ansiedad en niveles bajos, o bien aun eliminarla prácticamente por completo. Este aprendizaje de una contestación nueva (la relajación) frente al estímulo estresor (salir a la calle) va a facilitar que el paciente salga por último por sí mismo, sosegado y sin probar ansiedad. Para Wolpe, la eficiencia de la DS se halla fundamentada en el paradigma de condicionamiento tradicional, particularmente a través de la inhibición recíproca y el contracondicionamiento. La inhibición recíproca hace referencia al hecho de que, en presencia de una contestación incompatible como es la relajación, el estímulo ansiógeno no puede provocar ansiedad. Por otra parte, el contracondicionamiento es el condicionamiento del estímulo ansiógeno a la contestación incompatible. Dichos fenómenos se suceden en un progresivo, produciéndose en un corto plazo la inhibición recíproca, y en un largo plazo el contracondicionamiento. Otras explicaciones de corte conductual han venido de la mano de Lader y Mathews, quienes señalaban que el mecanismo explicativo es la adaptación al estímulo temido, y de Lomont, quien aseveró que la única condición precisa para la minoración de la ansiedad es la exposición no reforzada a los estímulos fóbicos (extinción). Desde la perspectiva cognitiva, se plantea un modelo de expectación para explicar la relevancia de los factores cognitivos en la DS, haciendo hincapié en 2 variables: - La autoobservación de la mejora por el propio sujeto. - La creación en este de esperanzas de que va a lograr ganancias terapéuticas.