Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Desarrollo cognitivo wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Desarrollo cognitivo
Lo cognitivo es aquello que pertenece o bien que está relacionado al conocer. Este, por su parte, es el cúmulo de información que se dispone merced a un proceso de aprendizaje o bien a la experiencia.La corriente de la sicología encargada de la cognición es la sicología cognitiva, que examina los procedimientos de la psique que deben ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están implicados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que manan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por comprender la realidad y desempeñarse en sociedad, con lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los humanos para amoldarse y también integrarse a su entorno.La modalidad más usual de examinar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Podemos destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al factor intelectual, sino es un factor propio de la personalidad.Otro término relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten fallos o bien fallos en el procesamiento de información.La terapia cognitiva o bien terapia cognitiva-conductual, para finalizar, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, puesto que estima que las distorsiones mentadas previamente generan consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones. Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre aquéllos que se hallan Piaget ( Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget ), Toldan, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, esto es de argumento, es procesada y causa una determinada reacción en tal persona.Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se halla dividido en múltiples partes, estas son: Período sensomotriz:Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. Es el aprendizaje que se realiza por medio de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se encara. En esta etapa, la imitación es la contestación al aprendizaje. Además de esto, el bebé pasa de ser una criatura refleja a formar sus primeros esquemas conductuales, lo que le dejará amoldarse a su entorno. Durante este proceso, se han identificado 6 sub-etapas para enfatizar que el camino es gradual. Período preoperacional:A partir de los un par de años y hasta llegar a los 7 el pequeño puede examinar las cosas a través de los símbolos, de ahí la relevancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que dejan que el pequeño tome conciencia de su ambiente. la restricción que existe en esta etapa se halla ligada a la lógica, y es la imitación aplazada y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona en frente de lo que aprende. Los pequeños adquieren el lenguaje y al poder tomar las cosas a través de símbolos, aprenden a manipular los que representan el entorno. Tienen la capacidad de manejar al planeta de forma simbólica, mas todavía no pueden efectuar operaciones mentales de reversibilidad.Además, el pensamiento del pequeño de esta etapa es egocéntrico, lo que hace que el pequeño comprenda al planeta desde su perspectiva. En esta etapa la imaginación florece y el lenguaje se transforma en un medio esencial de autoexpresión y también repercusión de otros. Este periodo se identifica por una inteligencia representacional que, tras esta fase preparatoria, acaba con la construcción de las estructuras operatorias específicas, como esquemas de acción interiorizados. Período de acciones concretas:Esta etapa engloba desde los siete años hasta los once, se identifica por el desarrollo de la capacidad de argumento mediante la lógica mas sobre situaciones presentes y específicas, no es posible todavía, conforme a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas y cada una maneras, la persona es capaz de entender conceptos como el tiempo y el espacio, distinguiendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da asimismo en esta etapa el primer acercamiento al comprensión de la ética. La reacción en frente de los conocimientos es la lógica en el momento que ocurren los hechos.El pequeño comprende y aplica operaciones o bien principio lógicos para poder interpretar de forma objetiva y racional, por esta razón, su pensamiento se halla limitado con lo que puede escuchar, tocar y probar personalmente (Stassen, dos mil seis).Es conque se asevera que los pequeños en esta etapa, pueden efectuar diferentes operaciones mentales como reparar objetos en clasificaciones jerárquicas, entender relaciones de inclusión, serialización y los principios de simetría y reciprocidad. Además de esto, entienden el principio de conservación, el que se puede comprender en la posibilidad de pasar un líquido de un envase alto a uno aplanado sin trastocar la cantidad y también líquido (Rice, dos mil). Período de operaciones formales:Desde los once años hasta los quince, el individuo empieza a desarrollar la capacidad de efectuar labores mentales para las que precisa el pensamiento para elaborar hipótesis y lograr la resolución a los inconvenientes. Empieza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal. Se desarrollan otros géneros de pensamiento: Pensamiento hipotético-deductivoPermite inferir posibles hechos desde hechos específicos. Se piensa sobre la teoría general que engloba todos y cada uno de los elementos que pueden intervenir y de tales elementos se da la hipótesis de lo que podría pasar. Finalmente, la hipótesis es puesta a prueba y se consigue una conclusión final. Cabe nombrar que a lo largo de la etapa precedente, los pequeños solo toman en cuenta la realidad específica, en tanto que no piensan hipotéticamente. Pensamiento proposicionalConsiste en poder valorar la lógica de una proposición. El lenguaje cobra una suma importancia en tal etapa. Asimismo implica sistemas de representación los que se fundamentan en lenguaje. Egocentrismo en la etapa de operaciones formalesLa capacidad de pensamiento abstracto lleva a los adolescentes a meditar bastante sobre ellos. Piaget mienta que el egocentrismo es la incapacidad de distinguir la perspectiva abstracta propia y la del resto. Surgen 2 géneros de distorsión de uno mismo Es interesante compartir un punto más sobre lo cognitivo. Conforme lo han revelado ciertos estudios, desde los cuarenta y cinco años puede verse una minoración del funcionamiento de nuestro sistema cognitivo. Empieza por leves olvidos, como el sitio donde dejamos las llaves de casa o bien la lectura de un texto múltiples veces sin lograr entenderlo, etcétera Son bien simples hechos que acostumbran a relacionarse con rebosante agobio o bien un nivel alto de tensión o bien ansiedad (en ciertos casos es solo eso) mas muy frecuentemente son los primeros síntomas de enfermedades que van a ser diagnosticadas años después, como Demencia o bien Alzheimer.La forma en la que los científicos pueden diagnosticar el deterioro cognitivo de una persona es mediante estudios sobre la memoria, el léxico, las habilidades para entender su ambiente y la capacidad en el momento de contestar a inconvenientes de escritura y semántica.El deterioro cognitivo puede tardar veinte o bien treinta años en manifestarse y los detonantes pueden ser enfermedades mentales, obesidad y otros trastornos que favorecen a su desgaste. Se ignora la manera medicinal en la que pudiese prevenirse este daño, no obstante se sabe que llevando una vida sana es la mejor forma en la que podemos eludir caer en este deterioro o bien contraer las enfermedades que se hallan vinculadas con él. Aunque se describen funcionalmente de forma individual, interaccionan en conjunto para conseguir un comportamiento determinado. Para tener una idea de las implicaciones sociales y biológicas del desarrollo evolutivo del humano hay que mentar escuetamente ciertos puntos más relevantes de las funciones cognitivas. La neuropsicología y la ciencia cognitiva han hecho indispensable la ampliación de la definición de memoria. En ella se debe incluir todo el conocimiento adquirido, recuperado y usado sin el empleo de la conciencia. Además de esto, debe incluir las habilidades motoras como el conocimiento perceptivo, la mayor parte de la que se usa de manera inconsciente. Resumiendo, la memoria incluye un enorme trasfondo de experiencia que el organismo ha guardado por medio de su vida en el sistema inquieto para amoldarse al medio. En el caso de la atención, su característica esencial es la asignación de recursos neuronales en el procesamiento de información. La focalización, la selectividad y la exclusividad son atributos de la atención que se consiguen merced a la activación de determinadas redes neuronales en una mirada de conexiones que se entrecruzan y se sobreponen. La asignación selectiva de estas redes deja examinar un estímulo prudente de relevancia biológica. En consecuencia, la atención está implicada de manera directa en la recepción activa de la información, no solo desde la perspectiva de su reconocimiento, sino más bien asimismo como elemento de control de la actividad sicológica. La capacidad selectiva de la atención deja entender el planeta que se presenta con múltiples estímulos simultáneos. En el caso del humano, este puede dirigir su atención cara el planeta interior que, si bien se halla fuera del contexto de los estímulos sensoriales del medio, no deja de estar poblada de información. Cuando pensamos tomamos en consideración aquello que se asienta presente y, en sentido metafórico podemos decir que dirigimos nuestra mirada cara dentro. El lenguaje en sentido extenso incluye a un léxico (capacidad semántica) y una sintaxis (un sistema formal para manipular símbolos). Es considerado el “espejo de la mente” y se fundamenta en una gramática combinatoria desarrollada para comunicar un número ilimitado de pensamientos.No hay una operación mental que el lenguaje no pueda reflejar. Se emplea en tiempo real a través de la interacción del examen de la memoria y la aplicación de reglas. Se incorpora en una red de zonas del centro del hemisferio cerebral izquierdo, que debe regular la memoria, la planificación, el significado de las palabras y la gramática. De pacto con Joaquín Fuster, el significado de la expresión del lenguaje, de la misma manera que la ejecución de una acción dirigida por una meta, está antecedido por la formulación mental de un plan o bien de un esquema más extenso que la pretensión destinada, por mucho que sean simples o bien mal definidos. Tal plan está hecho por componentes léxicos de unidades cognitivas ejecutivas, particularmente verbos. Lo que desea decir que el cerebro del parlante debe tener la posibilidad de acceder a un léxico y tener la capacidad de memoria de trabajo. La activa cortical de la sintaxis requiere la participación de estos 2 mecanismos neuronales que se hallan en el lóbulo frontal del cerebro. Sin ellos, la capacidad de organizar palabras con significado sería nula y la funcionalidad sintáctica del lenguaje se perdería. La incapacidad de acceder a la red cortical que poseen los componentes léxicos ejecutivos vuelve imposible la expresión de un lenguaje con significado. Este proceso evolutivo dio pie a la conciencia. El paso crítico para una conciencia de orden superior dependió del surgimiento evolutivo de conectividades neuronales paralelas (reentrantes) entre estas estructuras y las áreas que son responsables de la capacitación de término. Es el proceso de organización, integración y también interpretación que implica el empleo de la memoria, esquemas y reconocimiento de patrones y acarrean a la acción.Las sensaciones más relevantes a los intereses del individuo, en un instante dado, son equiparadas con experiencias precedentes y procesadas de forma más compleja. El resultado del procesamiento de la sensación es que los neurocientíficos llaman percepción. La percepción, puesto que, es el proceso que convierte la sensación en una representación capaz de ser procesada cognitivamente. Según Fuster, cada percepción es un acontecimiento histórico y la clasificación de una impresión sensorial actual estaría por entero determinada por memorias anteriormente establecidas. Este punto de vista es considerablemente más plausible sí admitimos que todas y cada una de las sensaciones, incluso las más elementales son la restauración de una manera de memoria ancestral, memoria filogenética o bien memoria de la especie. En el caso de la inteligencia humana, Fuster considera que es la culminación de la evolución de un mecanismo cerebral dedicado a la adaptación del organismo a su entorno. Su evolución ha ocurrido en un progresivo evolutivo de los medios para amoldarse al planeta. En humanos, la adaptación al planeta implica e inclusive requiere la prosecución de metas que trasciendan al individuo. Estas metas están basadas en el procesamiento de un sinnúmero de información que se extienden sobre grandes expansiones de tiempo y espacio. Por tanto, de entrada, el desarrollo de la inteligencia humana es el desarrollo de redes cognitivas y de la eficacia con que estas procesaran la información. Fuster hace hincapié en indicar que, si la inteligencia es el procesamiento de información cognitiva tocante a metas comportamentales o bien cognitivas, el grado de inteligencia es la "eficacia con la que puede ser procesada esta información". Eficacia, en un caso así, se refiere a la habilidad para utilizar los medios libres, incluyendo los conocimientos anteriores, para atender metas como, por poner un ejemplo, la solución de un inconveniente. Algunos estudiosos identifican la cognición con el conocimiento; no obstante, es preferible identificar a la cognición como un proceso que incluye sus funciones. Como en el aprendizaje, la diferencia entre conocimiento y memoria es muy sutil. Fuster explica que, fenomenológicamente, el conocimiento es la memoria de hechos y la relación entre estos hechos, los que del mismo modo que la memoria se adquieren mediante la experiencia. Una distinción entre la memoria autobiográfica y el conocimiento radica sencillamente en la presencia o bien ausencia de una restricción temporal; el contenido de la memoria tiene esta restricción, al tiempo que el conocimiento no. La memoria nueva tiene data y se somete a un proceso de consolidación ya antes de ser guardada de manera permanente o bien transformarse en conocimiento. El conocimiento establecido es sin tiempo, si bien su adquisición y contenido pueda ser fechado. El conocimiento, para ser empleado más tarde, se tiene que guardar en el sistema cognitivo, donde sus funciones comparten exactamente el mismo sustrato celular como sus conexiones neuronales. Comentario La educación de un pequeño con discapacidad en el sala con regularidad es compleja y con retos que uno como maestros debe probar y respaldar cada una de sus necesidades; las necesidades educativas singulares de estos pequeños van a deber vivirse como un desafió rutinario y pero incluso ver cada uno de ellos de los obstáculos para poder resolverlos. es por este motivo fundamental la intervención de estrategias pedagógicas en el sala para poner en practica día tras día la educación del pequeño singular. el profesor debe establecer con el pequeño, inventiva, ayuda mutua, desarrollo cognitivo y conocer sus potencialidades para poder asistirlo del mismo modo reconocer y localizar soluciones de cada una de las discapacidades, físicas, intelectuales y Psicomotoras para poder tener una comunicación entre el pequeño y el profesor. de ahí la relevancia de conocer cada una de estas discapacidades...Léxico y memoria de trabajoEditar