ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Dependencia emocional wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Dependencia emocional 


Estas relaciones se identifican por ser inestables, destructoras y marcadas por un fuerte desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y engrandece al otro. Para el dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima, y a su salud física y/o mental. A pesar del malestar y al sufrimiento que la relación les cause se sienten inútiles de dejarla, siendo los intentos nulos o bien fútiles.


Tienen intenso temor a la soledad y pavor a la rotura, la que en el caso de generarse conduce a la experiencia del síndrome de abstinencia: con intensos deseos de reanudar la relación a pesar de lo dolorosa que esta haya sido, pensamientos obsesivos, y síntomas de ansiedad y depresión, los que se esconden inmediatamente en el caso de reiniciarse la relación o bien iniciar una nueva que reemplace la precedente.


Los dependientes sensibles tienen una necesidad excesiva de aprecio y de ser queridos y van a tratar de lograr este cariño durante sus diferentes relaciones de pareja. Muestran una clara resistencia a perder la fuente de seguridad y cariño que forma su pareja. Son usuales las distorsiones cognitivas como el autoengaño y la negación de información que le da su ambiente. Poquito a poco estas relaciones tan destructoras se marchan robusteciendo, de forma que al sujeto le resulta poco a poco más bastante difícil salir de ellas.


Siguiendo la línea de la teoría del apego, el vínculo cariñoso que el dependiente reproduce en sus relaciones de pareja es el de tipo deseoso-bivalente, caracterizado por una marcada inseguridad y ansiedad frente a la separación. En las relaciones se patentiza en lo siguiente: continua necesidad de saber que es amado por su pareja, busca muy frecuente del aspirante a pareja y selección precipitada del mismo, temor a no ser querido, temor a la pérdida de su pareja y también ideas contradictorias sobre el amor.


A su vez, podemos charlar de 3 grados de vinculación:


  • Vinculación cariñosa adecuada: Amor sano, consistente en dar y percibir.
  • Vinculación cariñosa exagerada (por defecto): La persona es inútil de establecer nudos con otras personas. Mostrándose fría, distante y hostil.
  • Vinculación cariñosa exagerada (por exceso): Propio de la dependencia sensible. El vínculo que se establece con la pareja estaría deformado por una excesiva necesidad de cariño, con el objetivo de compensar sus faltas cariñosas. Forma el polo opuesto de la desvinculación, siendo las dos formas de vinculación patológicas y desadaptativas en las relaciones interpersonales.

    La dependencia presenta síntomas variados que complica su diagnóstico, desde la depresión, los trastornos obsesivos o bien los síndromes desadaptativos.


    La dependencia sensible, recibe diferentes denominaciones en la literatura, artículos académicos y en los libros de autoayuda. A pesar de las discrepancias en lo que se refiere a la terminología empleada, la mayor parte de los autores coinciden en los presuntos básicos y en las peculiaridades definitorias de esta problemática.


    El autor más representativo en la materia es Jorge Castelló. Este autor habla explícitamente de dependencia sensible, y su manual es uno de los más convocados en el momento de referirse a la dependencia sensible. Walter Riso emplea el término apego cariñoso, haciendo hincapié con este término, en los inconvenientes de vinculación que manifiesta la persona apegada.


    Otro término empleado, sobre todo, en los manuales de autoayuda es el de adicción al amor, considerada como una de las nuevas adicciones sin substancias. Los paralelismos que guarda con la dependencia sensible son incuestionables, sin embargo, ciertos autores matizan la próxima diferenciación:


  • Adicción como rasgo: Se repite una y otra vez exactamente el mismo esquema en todas y cada una de las relaciones de pareja. Se es adepto a las relaciones de pareja normalmente.
  • Dependencia sensible como estado: Esto es, no sucede sistemáticamente en todas y cada una de las relaciones. La dependencia se genera en el contexto de una pareja concretamente, no teniendo por qué razón ser de este modo con el resto.En cuanto al género de pareja que estas personas procuran, asimismo hay diferencias en lo que se refiere a la denominación:
  • En la adicción al amor: los llaman evitadores del compromiso. Personas inalcanzables afectivamente.
  • En la dependencia sensible se emplea el término objeto, que procede del psicoanálisis. Definidos como narcisistas y dominadores.Otras terminologías usadas son las de dependencia sentimental o bien afectiva: términos que de la misma manera que el de dependencia sensible ponen de relieve que se trata de una problemática relacionada con el planeta de los aprecios. Todos ellos con un denominador común: necesidad excesiva de cariño.Dejando a un lado la confusión terminológica, se puede destacar que la mayor parte de las teorías elaboradas, han surgido de la práctica terapéutica, mas carecen de rigor científico. Los estudios son casi nulos, esto puede ser debido a la complejidad de abordar un fenómeno tan complejo y escurridizo como es el tema de los sentimientos y los aprecios. Por su parte, vivimos en una sociedad que mitifica el amor, y hace que veamos como normales comportamientos que se alejan de la normalidad, debido al malestar que producir en las personas que los efectúan. Además de esto, la carencia de acuerdo entre los profesionales de la Sicología, en lo que se refiere a su definición, etiología, o bien semejanza con otros constructos, complica todavía más su investigación.Por último, es usual localizar textos en los que se refieren a la dependencia sensible como un trastorno de personalidad, mas esto es equivocado, puesto que no se halla recogido como tal en ningún manual diagnóstico como el DSM-IV o bien el CIE-diez. Siguiendo la consideración de que no es un trastorno, etiquetar la dependencia sensible como crónica y estable sería bastante enclenque, en tanto que no existe ninguna prueba ni estudio al respecto; pudiendo perpetuarse el inconveniente no por su cronicidad, sino más bien por el hecho de que habitualmente la persona no es siendo consciente del inconveniente, y en consecuencia, no puede arrancar los medios precisos para atajarlo.Como en otros inconvenientes de clase sicológica, el paso inicial para solventarlo es por tanto, ser siendo consciente de ello.La consideración de crónico puede ser peligrosa por el hecho de que de ser entendido de esa forma, la persona que lo sufra puede meditar que su inconveniente se puede mitigar, mas no superar, conformándose con relaciones inestables y destructoras, en tanto que siempre y en toda circunstancia será de esta forma. La palabra crónico cierra la puerta al cambio, y en un caso así de forma infundada puesto que no hay evidencia a nivel científico de que sea de esta manera.Conceptos diferentesDebido a determinadas semejanzas que comparten con la dependencia sensible, los conceptos que se definen ahora son confundidos y empleados de forma incorrecta, aun entre los propios profesionales que atienden en su consulta a los pacientes. Sin embargo, son diferentes y hay que saber discriminarlos para poder tratarlos de forma correcta:Sociotropía: La dependencia sensible y el intenso miedo al rechazo, se dan en el campo de las relaciones interpersonales, no solamente en la relación de pareja. Son personas con gran predisposición a sufrir trastornos depresivos.Bidependencia o bien doble dependencia: la persona presenta 2 dependencias simultáneas. Por servirnos de un ejemplo, a la pareja y a las substancias tóxicas.Codependencia emocional: personas con gran necesidad de gustar. Acostumbran a buscar por pareja, personas con inconvenientes (como adicciones a substancias, alcohol, ludopatía, etcétera) o bien enclenques en algún sentido. Tienen una excesiva necesidad de asegurar el bienestar de su pareja, asumiendo la pesada carga de sus inconvenientes como suyos y tratando de resolverlos. Priorizan tanto el cuidado del otro, que lo anteponen a sus necesidades. Con lo que, durante la relación la carencia de equidad genera en el interdependiente malestar y resquemor. El rol que adopta el interdependiente es el de cuidador/salvador de su pareja.Dependencia instrumental: La dependencia se genera en el campo económico o bien material, no en el de los cariños.Trastorno por dependencia: Necesidad excesiva de cuidado y protección en múltiples contextos. Su necesidad no se limita solamente al campo de las relaciones de pareja, pudiendo depender de múltiples personas significativas. Presentan peculiaridades comunes con la dependencia sensible semejantes como: comportamientos de sumisión y subordinación, temor a la soledad y al abandono, adopción de una situación inferior en las relaciones, y pueden aguantar maltrato físico o bien verbal, con tal de continuar en dependencia de las personas. Mas en su caso, esto es debido a que son personas poco autónomas, que se sienten inútiles de valerse por sí solas en la vida rutinaria.Necesitan estar sobreprotegidos y con una ayuda incesante del resto para tomar resoluciones y aceptar sus responsabilidades. Carecen de iniciativa y son obedientes. La diferencia esencial se encuentra en lo siguiente:En el trastorno por dependencia: se tiene una personalidad dependiente, y falta de funcionalidad de forma independiente.En la dependencia emocional: se depende de la pareja para cubrir faltas cariñosas. salud física y/o mental. A pesar del malestar y al sufrimiento que la relación les cause se sienten inútiles de dejarla, siendo los intentos nulos o bien fútiles.Características del dependiente emocionalBaja autoestima: La que se ve estropeada en la relación de pareja. Temor a la soledad: Les genera incomodidad, malestar e inclusive ansiedad. No conciben la vida sin alguien a su lado. No les agrada la idea de estar en solitario consigo mismos. Estado anímico disfórico: Sujeto al trascurso de la relación de pareja. Los trastornos más prevalecientes, son la ansiedad y la depresión. Sentimientos negativos como culpa, preocupaciones y sensación de vacío que solo pueden completar con la presencia de su pareja.Lugar prioritario de la relación: Anteponen su pareja al resto de familiares, amigos, obligaciones, etcétera Dedican su tiempo, sacrificio e inclusive pensamientos a la pareja, la que es el centro de relevancia, desatendiendo otros aspectos de su vida.Necesidad de acceso progresivo al compañero: Que se puede traducir en emergencia por ver a la pareja o bien deseos de saber de ella, mediante llamadas telefónicas, correos, etcétera Para el dependiente lo idóneo sería pasar el mayor tiempo posible con su pareja. Esta necesidad de acceso tan insaciable del dependiente puede resultar estresante y también incómoda para su pareja.Autoanulación: Renuncian a ser mismos, con el objetivo de gustar a su pareja. Pueden llegar aun a admitir efectuar ciertos actos que les parezcan degradantes, o bien no les reporten ninguna satisfacción. Deseos de exclusividad: El dependiente deseará una exclusividad recíproca, donde el centro de la vida del otro sea . No vacilan en aislarse del resto del planeta para pasar más tiempo con su pareja.Necesidad de agradar: No solo a su ambiente próximo, sino más bien asimismo a los ignotos. Les preocupan las críticas y el rechazo del resto. Hacen comprobaciones para asegurarse que el resto les admitan.Déficit de habilidades sociales: No tienen un conveniente desarrollo de la asertividad. Sus conversaciones viran en torno al monotema que forma su relación de pareja.Ocupar un papel inferior en la relación de pareja: Esto no excluye que pueda acontecer lo opuesto, en tanto que asimismo existe la dependencia sensible dominante.Características de la parejaEl perfil de la pareja a la que se vincula el dependiente sensible, y con la que forma estas relaciones marcadas por el desequilibrio, son las siguientes:Autoestima elevada: Son personas con un autoconcepto positivo, a veces sobre lo normal. Se sobrestiman a sí mismos, y desprecian al dependiente. Son egocéntricos, soberbios y insolentes.Rol dominante: Adoptan en la relación de pareja una situación superior, reforzándola mediante comportamientos explotadores, hostiles y despreciativos cara el dependiente. Se muestran fríos, distantes, y con escaso interés cara la pareja. Aprovechan su estatus superior para descargar sus frustraciones sobre el dependiente, pudiendo aun recurrir a la violencia física o bien verbal como vejaciones, desprecios y otros comportamientos degradantes.Muestran poco aprecio por su pareja pudiendo ser manipuladores, mentirosos y posesivos. Demandan exclusividad y lealtad por la parte de su pareja, mas para ellos mismos desde su situación dominante no se aplican exactamente las mismas reglas, siendo usuales los devaneos cariñosos con terceros. Son conocedores del intenso temor a la rotura de su pareja, lo que pueden usarlo como una baza a favor suyo.Es usual que sufran el trastorno narcisista de la personalidad: caracterizado por una exageración patológica de la autoestima y también infravaloración del resto. En el que se emplea a las personas para nutrir su ego.Habilidades sociales: Tienen un cierto encanto interpersonal, son ocurrentes y tienen sentido del humor.Este género de personas son consideradas interesantes y también idealizables por el dependiente sensible. Al paso que las que no son de esta manera pueden resultarles hastiadas, con las que acostumbran a sostener relaciones de transición, hasta el momento en que hallan a alguien interesante. Sin embargo, no siempre y en todo momento tienen pues darse estas peculiaridades en la pareja. Puede acontecer que el dependiente sensible con su forma de relacionarse, sus comportamientos y actitudes, evoque y facilite en el otro la aparición de comportamientos dominantes, hostilidad y pocas muestras de cariño, entre otras muchas peculiaridades. Pudiendo portarse esa persona de modo absolutamente diferente con otras parejas sin dependencia sensible, puesto que estas no provocarían en él dichas contestaciones.Fases de la relaciónInicio de la relación : Cuando conocen a alguien que les resulta de interés sienten una alegría, ilusión y entusiasmo desaforado. Fantasean y se crean esperanzas de un futuro al lado del otro. Esto ocurre pudiendo haber tenido aun solo dos citas. Incluso de esta manera, de manera rápida muestran su interés por el otro y sus deseos de conocerle. Fase de sumisión : Idealizan a la pareja y se someten a ella, como forma de conservar la relación y eludir de este modo la temida rotura. El marcado desequilibrio empieza acá a hacerse patente, adoptando la pareja una situación superior y el dependiente una situación inferior. Deterioro de la relación : El desequilibrio se acentúa enormemente entre los dos miembros de la pareja. El maltrato psíquico y/o físico genera en el dependiente un enorme malestar y sufrimiento. A consecuencia de esto, sus sentimientos de inferioridad y también infravaloración se ven reforzados, con lo que al tiempo que baja su autoestima aumenta su necesidad extrema de cariño cara el otro. Situación que acompañada de un horrible temor a la soledad, hace que su relación se transforme en un círculo vicioso del que les resulta realmente difícil salir. Rotura : En el caso de generarse la rotura, lo más usual es que la iniciativa la tome la pareja del dependiente. El dependiente va a tratar de reiniciar la relación, pese a lo tormentosa y destructora que le resultase. Producida la rotura el dependiente sensible sufre el síndrome de abstinencia, siendo este el instante en el que acostumbran a asistir a terapia. Yuxtaposición de relaciones : Son relaciones insignificantes, sin mucha relevancia para el dependiente, que sirven para mitigar su soledad. Pueden concadenar esta clase de relaciones hasta localizar a alguien que se ajuste a su perfil de pareja (fría, hostil, distante). Por su parte, pueden ser fruto de un intento del dependiente por reemplazar la pérdida de su precedente pareja, de la que no se acordasen cuando tengan a otra persona en psique. Reinicio del ciclo : Cuando el dependiente halle a una persona que se ajuste al perfil que busca, el ciclo se empezará nuevamente. Y con esto, los comportamientos de sumisión y también idealización que no se observan en las relaciones de transición.Síndrome de AbstinenciaEste término se emplea por las semejanzas entre lo que experimenta el dependiente sensible tras romperse su relación de pareja, y lo que se experiencia en las adicciones tras cesar el consumo del tóxico (drogas, tabaco, alcohol, etcétera).Lo normal sería que el fin de una relación perjudicial fuera como una bendición, mas para el dependiente sensible se transforma en un genuino calvario. Siendo los próximos síntomas ciertos más frecuentes:Pensamientos obsesivos en torno al viejo compañero. Recordando los instantes buenos de la relación y postergando al olvido los instantes tormentosos.Pese al dolor, sufrimiento y vejaciones que aguantasen en la relación, sienten una fuerte y apremiante necesidad de tener contacto con la expareja.Angustia, desesperación, ansiedad.Constantes ganas de plañir, tristeza e inclusive depresión.Múltiples intentos de reanudar la relación, si bien estos supongan atentar contra su dignidad, siendo lo más esencial completar el vacío y calmar la soledad que la rotura les ha producido.Dificultad para conciliar el sueño.Si la expareja se pone en contacto con el dependiente sensible y le produce esperanzas de reconciliación, si bien sean mínimas, todos estos síntomas van a desaparecer de manera automática.El dependiente sensible experimenta el síndrome de abstinencia, con independencia del miembro de la pareja que favoreciese la rotura, lo que cambiará, eso sí, va a ser la intensidad. Si este periodo se administra de forma conveniente, los síntomas remiten transcurrido un tiempo.En cuanto a la duración, puede ser de meses o bien aun años, depende de la persona y de la relación. En este sentido, cabe indicar que tanto para superar el síndrome de abstinencia, para que no se generen recaídas, es esencial eludir cualquier clase de contacto con la expareja. Esto implica, que se debe procurar no verse personalmente, como eludir las llamadas telefónicas, correos, mensajes, etc.; lo que le resulta difícil debido a sus deseos irreprimibles de regresar a la vera de la expareja.A causa del malestar que acarrea el síndrome de abstinencia, la persona puede optar por:Querer reanudar la relación: se puede observar como en estas relaciones son usuales las incesantes roturas y siguientes reconciliaciones.Encontrar una nueva persona: que llene el vacío que ha dejado la expareja, la que va a pasar al más absoluto olvido.En un corto plazo, el intenso malestar desaparece, mas de estas 2 formas el inconveniente no se supera, con lo que ello conlleva: vivir el amor no como algo agradable, sino más bien desde el sufrimiento.Bisquerra Alzina, R. Educación para la ciudadanía: el enfoque de la educación sensible.Castelló Blasco, J. Dependencia emocional: peculiaridades y tratamiento.Castelló Blasco, J. La superación de la dependencia sensible.Congost. S. Manual de dependencia cariñosa.Congost. S. Cuando querer demasiado es depender.De la Villa Ética Jiménez, M y Sirvent Ruiz, C. Dependendencias sentimentales o bien afectivas: etiología, clasificación y evaluación.DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Estela Retana Franco, B y Sánchez Aragón, R. El amor como adicción: la visión de los adolescentes y de los adultos.López Sánchez, F. Desarrollo cariñoso y social.Mallor Plou, P. Relaciones de dependencia: ¿De qué manera completar un vacío existencial?Riso, W. ¿Querer o bien depender?: de qué forma superar el apego cariñoso y hacer del amor una experiencia plena y saludable (9edª).Erik Lozao, W. Los límites del amor: de qué manera querer sin abandonar a ser tu mismo (3ªed).Ruiperez, D y L. Lobo. L.Mi psique es mi contrincante.

  • mas informacion


      ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


    wiki

      PSICOLOGIA (Wikinfo) 

    wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

     

    USUARIOS:

    Hay 187 invitados y ningún miembro en línea

    psicologia y neurociencias

    psicologia y neurociencias

     psicologia y neurociencias

    Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Dependencia emocional wiki: info, libros pdf y vídeos

    Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas