Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Déja vu wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Déja vu
Este término fue creado por el estudioso psíquico francés Émile Boirac (mil ochocientos cincuenta y uno-mil novecientos diecisiete) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas), basado en un ensayo que escribió mientras que estudiaba en la Universidad de la ciudad de Chicago. Es el fenómeno de tener la fuerte sensación de que un acontecimiento o bien experiencia que se vive hoy día se ha experimentado anteriormente. El sicólogo Edward B. Titchener, en su libro Un libro de texto de Sicología (mil novecientos veintiocho), explica el déjà vu como ocasionado por una persona que tenga una breve visión de un objeto o bien situación, antes que el cerebro ha terminado de «construir» una percepción consciente total de la experiencia. Una "percepción parcial" tal entonces se traduce en una falsa sensación de familiaridad. Enfoques científicos rechazan la explicación de déjà vu como "precognición " o bien "premonición", sino lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión diferente que una experiencia es "ser recordado". Esta explicación se apoya en el hecho de que el sentido de "recuerdo" en el instante es fuerte en la mayor parte de los casos, mas que las circunstancias de la experiencia "precedente" (cuando, dónde y de qué forma ocurrió la experiencia precedente) son dudosos o bien piensa que es imposible. A medida que pasa el tiempo, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de tener la experiencia "inquietante" de sí déjà vu, mas poco o bien ningún recuerdo de los detalles del evento(s) o bien circunstancia(s) que han sido objeto de la experiencia de déjà vu en sí (los sucesos que se estaban "recordando"). Esto puede ser el resultado de un "solapamiento" entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria en un corto plazo y los responsables de la memoria en un largo plazo, lo que resulta en (memorias) de los últimos sucesos equivocadamente siendo percibidos como anteriormente más lejano. Una teoría es que los acontecimientos se guardan en la memoria antes que la parte siendo consciente del cerebro aun reciba la información y la procese. No obstante, esta explicación ha sido criticada argumentando que el cerebro no sería capaz de guardar información sin una entrada sensorial primero. Otra teoría sugiere que el cerebro puede procesar la información sensorial (quizá todas y cada una de las entradas sensoriales) como una "memoria en curso", y que por tanto a lo largo del acontecimiento en sí uno piensa que es un recuerdo del pasado. En una encuesta, Brown había llegado a la conclusión de que más o menos 2 tercios de la población han tenido experiencias déjà vu. Otros estudios confirman que el déjà vu es una experiencia común en individuos sanos, con entre el treinta y uno por ciento y el noventa y seis por ciento de las personas que reportan exactamente la misma. Experiencias de déjà vu que son inusualmente prolongadas o bien usuales, o bien en asociación con otros síntomas como alucinaciones, es un indicador de enfermedad neurológica o bien siquiátrica. La experiencia del déjà vu acostumbra a ir acompañada por una contundente sensación de familiaridad y asimismo por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o bien «rareza». La experiencia «previa» es frecuentemente atribuida a un sueño, si bien en ciertos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» anteriormente. La experiencia de déjà vu semeja ser común. En estudios formales, el sesenta por ciento o bien más de la población asevera haberla experimentado cuando menos una vez. Asimismo se hallan referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que señala que no es un fenómeno nuevo. Ha sido exageradamente bastante difícil invocar la experiencia del déjà vu en el laboratorio, con lo que se han efectuado pocos estudios científicos. Últimamente, los estudiosos han hallado formas de recrear esta sensación utilizando hipnosis. Según Lucas Barros hay 3 tipos primordiales de déjà vu: Normalmente traducido como 'ya vivido’ o bien 'ya experimentado’, el déjà vécu se describe en una cita de Dickens: Cuando la mayor parte de la gente habla de déjà vu lo que verdaderamente experimentan es un déjà vécu. Las encuestas han revelado que hasta el setenta por ciento de la población ha tenido estas experiencias, generalmente en edades de quince a veinticinco años, cuando la psique todavía está sosten a advertir el cambio en el ambiente. La experiencia acostumbra a estar relacionada con un acontencimiento muy banal, mas es tan sorprendente que se recuerda a lo largo de años. El déjà vécu menciona a una experiencia que incluye más que la simple vista, con lo que etiquetarla como déjà vu acostumbra a ser impreciso. La sensación incluye un sinnúmero de detalles, percibiéndose que todo es precisamente como fue ya antes. Más últimamente, el término déjà vécu ha sido utilizado para describir sentimientos intensísimos y persistentes de un género de déjà vu, que suceden como una parte de un desorden de memoria. Este fenómeno menciona a algo 'ya sentido’. En contraste a la precognición tácita al déjà vécu, el déjà senti es principal o bien aun únicamente un acontencimiento mental, carece de aspectos precognitivos y raras veces continúa en la memoria de la persona que lo experimenta. El doctor John Hughlings registró las palabras de uno de sus pacientes que padecía epilepsia del lóbulo temporal o bien psicomotora en un ensayo de 1889: Al igual que el paciente del Dr.John Hughlings, ciertos epilépticos del lóbulo temporal pueden probar este fenómeno. El déjà visité, que se traduce como 'ya visitado’, es una experiencia menos usual que implica el extraño conocimiento de un sitio nuevo. Acá uno puede saber localizar el camino por una urbe o bien sitio nuevo sabiendo al tiempo que no puede ser. Se han invocado a los sueños, la reencarnación e inclusive el viaje extracorporal como explicaciones a este fenómeno. Además de esto, ciertos sugieren que leer una descripción detallada de un sitio puede desembocar en este sentimiento cuando después se visita. 2 ejemplos conocidos de semejantes situaciones son descritos por Nathaniel Hawthorne en su libro Our Old Home y Sir Walter Scott en Guy Mannering. Hawthorne reconocía las ruinas de un castillo en Inglaterra y después era capaz de rastrear el origen de la sensación a una obra escrita sobre el castillo por Alexander Pope doscientos años ya antes. C. G. Jung publicó un relato de un déjà visité en su ensayo de mil novecientos cincuenta y dos Sobre sincronicidad. Para poder distinguir el déjà visité del déjà vécu es esencial identificar la fuente de la sensación. El déjà vécu está relacionado con las ocurrencias y procesos temporales, mientras que el déjà visité tiene más que ver con la geografía y las relaciones espaciales. En los últimos años el déjà vu ha sido sometido a seria investigación sicológica y neurofisiológica. Su explicación más plausible es que el déjà vu no es un acto de «precognición» o bien «profecía» sino una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada». Esta explicación se ve corroborada por el hecho de que en la mayor parte de los casos la sensación de «recuerdo» en el instante es fuerte, mas las circunstancias de la experiencia «previa» (en qué momento, dónde y de qué forma esta ocurrió) resultan bastante dudosas. También, conforme el tiempo pasa, los sujetos pueden exhibir un fuerte recuerdo de haber sufrido la «perturbadora» experiencia de déjà vu en sí, mas ningún recuerdo de los acontencimientos o bien circunstancias concretas que estaban «rememorando» cuando tuvieron dicha experiencia. Particularmente, puede ser el resultado de un solapamiento entre los sistemas neurológicos responsables de la memoria en un corto plazo (acontencimientos que se perciben como pertenecientes al presente) y los responsables de la memoria en un largo plazo (acontencimientos que se perciben como pertenecientes al pasado). Muchos teóricos piensan que la anomalía de la memoria sucede cuando la psique consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la psique inconsciente percibe el ambiente ya antes que la psique consciente. Esto hace que la propia conciencia perciba algo que está en la memoria, aun pese a que lo esté solo un momento de diferencia con la percepción. Se ha encontrado una relación clínica entre la experiencia de déjà vu y trastornos como la esquizofrenia y la ansiedad, y la probabilidad de padecerla se acrecienta sensiblemente en sujetos que están en semejantes condiciones. No obstante, la asociación patológica más fuerte del déjà vu es con la epilepsia del lóbulo temporal. Esta relación ha llevado a ciertos estudiosos a elucubrar que la experiencia de déjà vu es probablemente una anomalía neurológica relacionada con descargas eléctricas incorrectas en el cerebro. Como la mayor parte de la gente padece un episodio epiléptico leve (esto es, no patológico) de manera regular —por ejemplo, la repentina «sacudida» que ocurre frecuentemente inmediatamente antes de caer dormido o bien sacudida hipnagógica—, se ha imaginado que una (leve) aberración neurológica afín ocurre en la experiencia de déjà vu, dando como resultado una sensación de memoria errada. Se ha informado que ciertas drogas acrecientan las posibilidades de probar un déjà vu. Ciertos medicamentos, cuando se combinan, asimismo provocan déjà vu. Taiminen y Jääskeläinen (dos mil uno) notificaron del caso de un hombre en cuanto al resto sano que comenzó a probar intensas sensaciones de déjà vu recurrentes cuando tomaba amantadina y fenilpropanolamina para calmar los síntomas de la gripe. Halló la experiencia tan interesante que completó el tratamiento y también notificó a los sicólogos, quienes lo recogieron. Debido a la acción dopaminérgica de los medicamentos y los descubrimientos anteriores de estimulación por electrodos del cerebro (por poner un ejemplo, Bancaud, Brunet-Bourgin, Chauvel y Halgren, mil novecientos noventa y cuatro) Taiminen y Jääskeläinen especulan que el déjà vu sucede a resultas de la acción hiperdopaminérgica en la zonas medial y temporal del cerebro. El déjà vu se asocia con la precognición, la clarividencia o bien las percepciones extrasensoriales, y se lo cita habitualmente como patentiza de destrezas «psíquicas» en la población generalmente. Explicaciones no científicas atribuyen la experiencia a la premonición, las visiones (como las recibidas en sueños) o bien recuerdos de una vida precedente. Sostienen ciertos que el déjà vu es la memoria de los sueños. Si bien la mayor parte de los sueños jamás son recordados, una persona que duerme puede presentar un enorme despliegue de actividad en zonas cerebrales relacionadas con el proceso de la memoria de largo plazo. Se ha especulado que los sueños "leen" de forma directa de la memoria de largo plazo, soslayando la memoria en un corto plazo. En este caso, el déjà vu pudiese ser una memoria de sueños olvidados con elementos comunes a la experiencia que se vive en el estado de vigilia. El déjà vu se da en los sueños en muchas ocasiones por el hecho de que el cerebro está notificando de algo que piensa, mas no lo piensa de manera consciente y sencillamente advierte. Asimismo están generados los déjà vu por ideas que proceden del instinto, cuando esa situación se presenta, puesto que las situaciones se suceden de nuevo en la vida muy frecuentemente, se está preparado por el hecho de que están guardadas en el recuerdo, si bien jamás hayan sucedido y sean solo una ideación inconsciente. Jamais vu ('nunca visto’): es no rememorar explícitamente haber visto algo ya antes. La persona sabe que ha ocurrido ya antes, mas la experiencia le resulta extraña. Presque vu ('casi visto’): es prácticamente rememorar algo, mas sin llegar a hacerlo. Este es el sentimiento de tenerlo «en la punta de la lengua». Es citado frecuentemente por personas que padecen de epilepsia o bien otras enfermedades relacionadas con ataques cerebrales. L'esprit de l'escalier es una expresión francesa que describe la sensación que tenemos en el momento en que nos viene a la cabeza, demasiado tarde, la acción que deberíamos haber tomado.Relaciones con trastornosEditar
ParapsicologíaEditar
Fenómenos relacionadosEditar
L'esprit de l'escalierEditar