Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Crítica wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Crítica
Crítica . La crítica (del heleno krínein «discernir, examinar, separar») kritike «crítico, -a; algo relativo al juez, o bien árbitro». Una interpretación, utilizada por Balmes, que comienza por plantear una definición de la verdad por correspondencia, afirma así: Etimológicamente la palabra crítica, la acción de distinguir, está derivada de la palabra criterio (el término, el mecanismo), misma raíz griega kri(n)- (derivada del proto-indoeuropeo*kr?n-, que en latín asimismo da palabras como secretum, discernere) , en su objeto de distinguir la verdad patentizando, anteriormente, la falacia o bien el fallo (ensayo y fallo). Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, frente a un tema o bien objeto generalmente específico, mas que puede dirigirse cara lo abstracto (Metafísica). A veces la crítica es ejercida desde o bien cara algún género de colectividad (Escuela filosófica). La crítica es socorrer, colaborante, de la Filosofía (matriz de todas y cada una de las ciencias) y de su herramienta la lógica, pues, etimológicamente, la filosofía es el «humano deseo de conocer» racionalmente la «verdad» mismo objeto de la lógica y del criterio. En la antigüedad no existía un modo normalizado de advertir los argumentos filosóficos falaces (Atomismo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Silogismo), no existía el procedimiento científico, salvo en las Matemáticas puras (Pitágoras) o bien en las aplicadas (Eratóstenes) y en determinados ensayos de física (Arquímedes), se usaba la crítica como criterio para mitigar o bien reemplazar la ausencia de pruebas, procedimiento o bien evidenciaempírica en la busca de axiomas o bien en «lógica» para establecer «verdades primarias». En Política, Oratoria y Retórica la crítica se empleó desde viejo (Demóstenes). René Descartes planteó el mecanicismo y se provocó el Cartesianismo. Kant exploro los significados de la palabra crítica en su Criticismo. En filosofía, y en todas y cada una de las ciencias derivadas, la palabra crítica se aplica, indiferentemente, al discernimiento dirigido cara lo experimental, lo teorético e inclusive lo teológico (dialéctica materia - espíritu) mediante un análisis recurrente respecto del objeto crítico, singularmente, cuando kritikos(crítico) encuentra el objeto o bien término pre establecido como un «falso axioma» o bien aun como axiomas que son de manera sistemática criticados (Física de partículas frente a Teoría de supercuerdas, Velocidad de la luz contra SuperlumínicosTaquiónes). Así, la crítica, asimismo se aplica en el campo de la física moderna en el discernimiento de las leyes del cosmos, como, las de Newton frente a las de Einstein, cuyo krinoo (juicio) ha derivado en la formulación (ca. mil novecientos setenta) de nuevas, y a la sazón, criticadas Teoría de cuerdas, Teoría M, Supersimetría y en la, asimismo, hipotética partícula nominada Gravitón, cuyos físicos críticos se discuten entre si todo esto es física o bien es filosofía. Modernamente, en el lenguaje popular, la palabra crítica tiene acepciones pretendidamente positivas o bien negativas (se compara la crítica tradicional a una secuencia sistemática de objeción, oposición y confrontamiento, por reducción hasta un estado de problema del bien y del mal). Conforme su pretensión o bien tendencia, una Pseudo crítica puede ser negativa (destructora) o bien positiva (edificante). La crítica positiva es la que plantea nuevas soluciones a los inconvenientes o bien defectos que se expongan en la crítica. Como criterio general, la crítica positiva he de estar basada en una observación objetiva de un equipo o bien individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o bien del proceso. La motivación para dar a conocer esta opinión ha de ser el bien común y la prevención de inconvenientes potenciales. La crítica se debe dar a conocer al mismo equipo o bien individuo en donde se advierte el área de ocasión, o bien a su jefe directo. Será imprescindible que el que reciba la crítica no lo vea como algo personal, sino más bien como algo que favorecerá al equipo de trabajo. También, a fin de que pueda marchar de forma exitosa, se requerirá por la parte de los individuos implicados entre otros: altura intelectual, visión de la problemática actual y futura, des-personalización, unidad de dirección y humildad por la parte de todos y cada uno de los implicados. Aunque hay que ser razonables, hoy en día esta pasa a llamarse observación, esto es que si va a corregir o bien hacer ver un fallo en otra persona, lo que se hace es una observación, no como generalmente la llamamos critica edificante. La crítica destructora se dirige a la persona, a la identidad de la persona, al tiempo que la retroalimentación se dirige a la conducta o bien el comportamiento. No es exactamente lo mismo decir "eres imbécil", que decir "has hecho una tontería". En el primer caso implicamos a toda la persona, al tiempo que en el segundo caso hablamos de una conducta determinada. La crítica negativa busca culpar, al paso que la retroalimentación pretende localizar soluciones. No es exactamente lo mismo decir "arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "¿Qué puedes aprender de tu fallo? ¿De qué manera puedes hacerlo mejor la próxima vez?". La crítica negativa es general, al tiempo que la retroalimentación es específica, concreta. La crítica negativa emplea generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), al paso que la retroalimentación es muy concreta ("has accionado mal esa palanca"). La crítica negativa se centra anteriormente, al paso que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que pasó, lo que nos importa es de qué manera nos va a servir esto en el futuro. Fomentar su empleo como moderador o bien líder de conjunto puede tener los próximos efectos positivos: Se aplica al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del inconveniente ya antes de elaborar su opinión o bien de actuar de conformidad con un fin. Se apunta en oposición al pensamiento no crítico o bien vulgar, por el que se da por hecho la verdad de una creencia sin más ni más y en la que los prejuicios sociales actúan como patentizas cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión con respecto a un contenido objetivo. Esta expresión adquiere singular relevancia desde la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento desde el sujeto que conoce como conciencia, y no desde el objeto como hasta ese momento lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer y también inaugura un periodo en la filosofía, la filosofía moderna, en el que la teoría del conocimiento ocupa un papel central. Es un proceso de valorar el pensamiento para mejorarlo y precisamos las estructuras básicas del pensamiento, inventiva para autoevaluarnos y estándares intelectuales esto tiene como finalidad desarrollar las habilidades del pensamiento. En la educación el “que” es el contenido que se quiere que el estudiante aprenda y el “como” es el proceso por el que se aprenderá. El pensamiento crítico es el “como” de la educación, y esta es la manera que los maestros deben emplear, deben conocer de qué forma marcha la psique, y exactamente en qué instante el estudiante ya comprometido en aprender. El pensamiento crítico no está separado del contenido, no podemos meditar sobre la nada. Si se piensa bien, podemos aprender bien ya la única forma del humano de aprender es el pensamiento. El estudiante debe aprender a meditar críticamente a fin de que pueda aprender en todos y cada nivel educativo, y atreves del pensamiento crítico va a poder adquirir conocimientos. Es diferente una persona con educación que una sin ella, en tanto que una con educación puede llegar a ver las cosas de otras formas. Los estudiantes que no tienen un pensamiento crítico no pueden tener una información cultural, puesto que para comprender la información deben asimismo comprender el propósito, conceptos, las preguntas que brotan, etcétera Cada disciplina académica es un dominio del pensamiento donde se emplean conceptos especializados y para los conceptos de esas especialidades deben hacer una serie actos mentales y en todos y cada acto debemos usar descernimiento y juicio. Y el juicio crítico es esencial en todos y cada acto de construcción.Las competencias del pensamiento son de 2 formas Generales y concretas. Todo pensamiento puede ser identificando utilizando 8 puntos, propósito, pregunta, información, interferencias, suposiciones, conceptos, implicaciones y punto de vista Todos pensamos mas pocos se preguntan cómo esto se hace. Prácticamente para cualquier humano, el meditar es tan natural como otro género de actividades rutinarias. Las personas precisan saber de qué manera meditar por sí solas y las universidades son los mejores lugares para promover el desarrollo del pensamiento de los estudiantes. El Pensamiento Crítico es aquel que duda de las certidumbres, de lo que es presentado como único y totalmente auténtico y que no teme retar a la autoridad para hallar contestaciones diferentes a las que se le impiden. El Pensamiento Crítico es un proceso de razonar y reflexivamente. Ciertas peculiaridades del Pensamiento Crítico son: claridad, predisposición, reflexividad, etc. Elementos del Pensamiento Crítico: Ser un Pensador Crítico es una forma de vida cuyo primordial propósito es la busca de la verdad. Los componentes del Pensamiento Crítico son: El pensamiento crítico es la capacidad de meditar con objetividad sobre situaciones o bien campos de nuestra vida, el ser conscientes que nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestras palabras no sean contradictorias para poder tener una vida y psique congruente. Merced al pensamiento crítico se puede prosperar o bien superar determinados aspectos con los que estemos incomodos o bien sean deficientes para nuestro beneficio o bien el bien común, puesto que esta clase de pensamiento tiende al racionalismo, la lógica y la reflexión, se le conoce pensamiento crítico por el empleo de la "crítica" para hacer eficaz la selección de opciones o bien soluciones, o bien sencillamente comparativos. (S.A.G.R. -UVM)Crítica positiva (Observación)
Crítica negativa (destructora)
Pensamiento crítico