Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Crisis de la mediana edad wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Crisis de la mediana edad
El término crisis de la mediana edad se utiliza para describir un periodo de cuestionamiento personal, que generalmente ocurre al lograr la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida, más o menos en el periodo de cuarenta a sesenta años. La persona siente que ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la madurez. A veces, las transiciones que se experimentan en estos años, como el envejecimiento por lo general, la menopausia, el fallecimiento de un ser querido anteriormente, o bien el abandono de un familiar directo, por sí mismas, pueden disparar tal crisis. El resultado puede reflejarse en el deseo de hacer mejoras significativas en aspectos esenciales de la vida diaria, como la carrera, el matrimonio o bien las relaciones románticas. En cualquier caso, no es una enfermedad; sino más bien una fase personal, que se puede vivir con mayor o bien menor intensidad, es imprescindible comprender lo temporal de la crisis. Las investigaciones académicas efectuadas desde la década de mil novecientos ochenta rechazan la noción de la crisis de la mediana edad como una fase que experimenta la mayor parte de los adultos. En una investigación, menos del diez por ciento de las personas había presentado crisis sicológicas por causa de su edad o bien de su envejecimiento. Se piensa que el género de personalidad y tener un historial de crisis sicológicas precedentes predispone a ciertas personas a probar esta "tradicional" crisis de la mediana edad. Muchos adultos de la mediana edad experimentan cambios mayores en su vida que pueden provocar un periodo de tensión sicológica, como el fallecimiento de un ser querido o bien un revés profesional. No obstante, semejantes acontecimientos pudieron haber ocurrido tarde o bien temprano en la vida y, si bien hubiesen provocado una «crisis», no es necesariamente de la mediana edad. En exactamente el mismo estudio, el quince por ciento de los adultos de la mediana edad experimentaron este género de cambios. Otros estudios señalan que ciertas etnias pueden ser más sensibles a este fenómeno que otras. Una investigación halló que existen pocas pruebas de que las personas de las etnias nipona o bien india acostumbren a pasar por las crisis de mediana edad, con lo que brota la duda de si la crisis de mediana edad es más bien un tema cultural. Los autores presentan la hipótesis de que el "culto a la juventud" en las sociedades occidentales ha contribuido a la popularidad del término de crisis de la mediana edad en la zona. Los estudiosos han encontrado que la mediana edad es con frecuencia un tiempo de reflexión y revaloración, mas no siempre y en todo momento viene acompañada por los trastornos sicológicos que popularmente se relacionan con la "crisis de la mediana edad". Aproximadamente el diez por ciento de los adultos que en esta etapa pasan por una crisis relacionada con la mediana edad, presentan más generalmente esta condición entre los treinta y cincuenta años. Un extenso estudio efectuado en la década de 1990encontró que la edad promedio de activación de lo que se podría estimar como una "crisis de la mediana edad" es de treinta y seis años. Las crisis tienen un duración de entre 3 y diez años en los hombres y de uno a 5 años en las mujeres. Una crisis de la mediana edad puede ser ocasionada por el envejecimiento mismo o bien por el envejecimiento en combinación con otros factores problemáticos o bien problemáticos: La crisis de la mediana edad semeja afectar de forma diferente a los hombres y a las mujeres. Los estudiosos han propuesto que los disparadores de las crisis de la mediana edad son diferentes para cada sexo, en tanto que las crisis masculinas tienen más probabilidad de ser provocadas por temas relacionados con el trabajo. Algunos mantienen la hipótesis de que otra causa de las crisis masculinas es la inminente menopausia de su pareja y, por consiguiente, el final de su capacidad reproductiva. Esto renueva la necesidad del hombre de atraer mujeres más jóvenes. Aunque la crisis de mediana edad ha recibido más atención en la cultura pop que en las investigaciones serias, hay algunas interpretaciones teóricas que apoyan dicho término. La teoría jungiana mantiene que la crisis de la mediana edad es clave para la individuación, un proceso de auto-actualización y auto-consciencia que contiene muchas paradojas potenciales. Si bien Carl Jung no describió la crisis de la mediana edad en sí, la integración del pensamiento, sensaciones, sentimientos y también intuición en la mediana edad que describe podría, según parece, llevar a un estado de confusión sobre la manera en la que se ha vivido la vida hasta ese momento y las metas que ha tenido. Más tarde, Erik Erikson mantuvo que en la séptima etapa de la vida, que es la edad adulta media, la gente lucha por hallar significado y propósito para sus vidas. Tal cuestionamiento, consideró, podría llevar a lo que es conocido como crisis de la mediana edad, el no saber manejar esta crisis lleva generalmente a la toma de malas resoluciones, llevando a una siguiente crisis depresiva por arrepentimiento. Algunos autores han desafiado la existencia de una crisis de la mediana edad. Una investigación descubrió que el veintitres por ciento de los participantes había experimentado lo que llamaron una «crisis de la mediana edad», mas al investigar más a fondo, solo una tercera parte de ellos -ocho por ciento del total- afirmó que la crisis había estado relacionada con su entendimiento sobre el envejecimiento. El quince por ciento de los participantes en el estudio había tenido experiencias de vida o bien transiciones serias, como un cambio de vivienda o bien la pérdida de su trabajo en la mediana edad y las describió como «crisis de la mediana edad». Si bien no cabe duda de que estas situaciones pueden ser traumáticas, en tanto que las reacciones dadas estas pueden ser bastante difícil de distinguirse de una depresión, estos inconvenientes no son exclusivos de la mediana edad y no están relacionados con los años de vida. Los estudiosos Carolyn Alwin y Michael Levenson, de la Universidad de California - Davis, presentaron la próxima consideración sobre la crisis de la mediana edad en un artículo publicado en el año 2001: Costa y McCrae (mil novecientos ochenta) hallaron pocas patentizas de un aumento en el nivel de neurosis a lo largo de la mediana edad.Si bien sí hallaron que ciertas personas eran propensas a probar dichas crisis, no eran solo en la mediana edad, sino asimismo habían tenido crisis a los veintitantos, y a los treinta y tantos años de edad. Robinson, Rosenberg, y Farrell (mil novecientos noventa y nueve) entrevistaron reiteradamente a quinientos personas. Al charlar sobre su periodo de la mediana edad, fue evidente que, si bien no necesariamente la consideraron como una temporada de crisis, sí la calificaron como "un tiempo de revaluación". Al hacer su revisión sobre la crisis de la mediana edad, Alwin y Levenson comprobaron que . Hallaron un patrón afín al repasar las investigaciones sobre lo que generalmente se piensa que son los disparadores de las crisis de la mediana edad en las mujeres: hijos que dejan el hogar paterno y las obligaciones de cuidar de los progenitores y a los hijos. La mayor parte de las mujeres pasaron por dichos periodos sin una "crisis" sicológica traumática. La persistente popularidad del término de crisis de la mediana edad puede explicarse por otro descubrimiento de Robinson et al. Como lo resumen Alwin y Levinson: Los descubrimientos de Levinson fueron investigación sobre la posible existencia de una crisis de la mediana edad y sus implicaciones. Al tiempo que Levinson (mil novecientos setenta y ocho) halló que el ochenta por ciento de los participantes de mediana edad había tenido una crisis, y Ciernia (mil novecientos ochenta y cinco) reportó que el setenta por ciento de los pacientes de mediana edad declararon haber tenido una crisis (Shek, mil novecientos noventa y seis) otros no pudieron confirmar dichos descubrimientos, incluyendo Shek (mil novecientos noventa y seis), Kruger (mil novecientos noventa y cuatro), y McCrae y Costa (mil novecientos noventa). El discute sobre si hay o bien no una crisis de la mediana edad se está respondiendo por medio de investigaciones más recientes que procuran compensar dichas nociones como cortes en las contestaciones y efectos de los participantes a fin de establecer una valía interna. La investigación ya antes citada no apoya el modelo de Levinson de una sola edad a mediados de la vida que pueda ser designada como una temporada de transición y "crisis" potencial. En su mayor parte, los estudiosos sobre el Desarrollo Positivo de los Adultos han encontrado mejora o bien estancamiento en el peor caso, para la mayor parte de la población.