ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Crianza con apego wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Crianza con apego 


La “crianza con apego” (attachment parenting), término acuñado por el pediatraWilliam Sears, es una corriente basada en los principios de la teoría del apego, término acuñado por el siquiatra y psicoanalistaJohn Bowlby en la sicología del desarrollo. Conforme la teoría del apego, un fuerte link sensible con los progenitores a lo largo de la niñez, asimismo conocido como apego seguro, es predecesor del desarrollo de una personalidad segura y también independiente, un buen comportamiento, independencia, y relaciones buenas y sanas. Este género de crianza va a tener efectos positivos a lo largo de toda la infancia, adolescencia y adultez.


La teoría del apego plantea que el pequeño tiende a buscar cercanía con una persona y sentirse seguro cuando esa persona está presente; en contraste al planteamiento de Sigmund Freud, que defendía que el apego era una consecuencia de la necesidad de satisfacer múltiples deseos. Conforme la teoría de Bowlby, el apego se considera una parte de un sistema biológico y los pequeños están naturalmente unidos a sus progenitores por el hecho de que son seres sociables, no sencillamente pues precisan a otras personas para satisfacer sus deseos; el apego es parte normal del desarrollo del pequeño.


La sicóloga del desarrollo Mary Ainsworth inventó un procedimiento, llamado La Situación Extraña (The Strange Situation), para observar relaciones del apego entre la madre y el pequeño. A lo largo de veinte minutos, observó interrupciones generadas en el vínculo madre/niño, y se fijó en que estos afectaban la exploración y el comportamiento del pequeño cara la madre. Este análisis del apego ha sido cuestionado últimamente, en tanto que podría no ser una medida válida para los pequeños que no experimentan sofocación frente al primer encuentro con un extraño. (ej., Clarke-Stewart, Goossens, y Allhusen, dos mil uno).


Según la Attachment Parenting Internacional (API) hay ocho principios que promueven el apego saludable (seguro) entre los padres/tutores y el pequeño. Si bien ninguno de esos principios derivan de forma directa de la investigación original del apego, se presentan como prácticas para “ser padres” que pueden llevar a un “vínculo firme”, a una “receptividad congruente y sensible” y a una “disponibilidad física y emocional” que para la investigación son factores clave en un vínculo seguro.


La Attachment Parenting International (API), partidarios de la crianza con apego del doctor Sears, procuran promover un vínculo seguro con los hijos a través de 8 principios que se identifican como metas a lograr por los progenitores. Estos 8 principios son:



  1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad.
  2. Alimentación con amor y respeto.
  3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde el momento en que nace.
  4. Contacto materno el mayor tiempo posible.
  5. Propicio del sueño seguro físicamente y emotivamente.
  6. Propicio del cuidado cariñoso incesante.
  7. Práctica de la disciplina positiva.
  8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar.

Estos valores se interpretan de distintas formas por todo el movimiento. Ciertos progenitores similares a la crianza con apego asimismo escogen vivir una forma de vida en familia natural, tal y como el parto natural, el nacimiento en casa, criar en casa, educación en el hogar, aprendizaje natural, el movimiento anti-circuncisión, ligas para la libertad de vacunación, salud natural, movimientos de cooperativa y consumo de comestibles orgánicos.


Sin embargo, el doctor Sears no requiere que los progenitores prosigan rigurosamente ningún conjunto de reglas, sino anima a los progenitores a ser creativos al contestar a las necesidades de sus hijos. La crianza con apego, fuera del modo del doctor Sears, se centra en las contestaciones que respaldan los vínculos seguros.


Los partidarios de la crianza con apego consideran esencial el apego progresivo del pequeño con su cuidador primordial. No obstante, muchos contratan cuidadores, con independencia de que uno de los progenitores continúe en casa. El cuidado “amigo” de la crianza con apego se centra en solucionar las necesidades del pequeño primero, mas sin rehusar las obligaciones laborales de los progenitores fuera de casa.


La crianza con apego busca comprender las necesidades biológicas y sicológicas de los pequeños, y eludir esperanzas poco realistas en el comportamiento del pequeño. Al fijar límites que sean apropiados para la edad del pequeño, la crianza con apego toma en cuenta cada etapa física y sicológica del desarrollo que el pequeño experimenta. Así, los progenitores pueden procurar eludir la frustración que ocurre cuando aguardan cosas que los pequeños no pueden hacer todavía.


La crianza con apego sostiene que es de vital relevancia para la supervivencia del pequeño que sea capaz de comunicar sus necesidades a los adultos y que estas sean atendidas sin demora. El doctor Sears advierte que mientras que el pequeño es pequeño, es mentalmente inútil de ninguna manipulación. Sears comenta que a lo largo del primer año de vida, las necesidades y los deseos de un pequeño son lo mismo. El doctor Sears y otros partidarios de la crianza con apego consideran que las necesidades no satisfechas aparecen inmediatamente procurando satisfacer lo que no fue satisfecho. La crianza con apego observa el desarrollo como la biología del pequeño para determinar las contestaciones psicológicamente y biológicamente apropiadas para cada etapa. La crianza con apego no significa solucionar una necesidad que el pequeño pueda satisfacer por sí mismo; significa comprender cuáles son las necesidades, en qué momento se presentan, de qué manera cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y ser flexibles al concebir formas para contestar adecuadamente.


Prácticas afines son conocidas como crianza natural, crianza por instinto, crianza intuitiva, crianza de inmersión o bien crianza en el “concepto del continuum”.


Una crítica a la crianza con apego es que puede ser realmente agotadora y exigente para los progenitores. Sin la ayuda de amigos o bien de la familia, el trabajo de la crianza puede ser bastante difícil.La escritora Judith Warner asevera que la “cultura de la maternidad total”, de la que culpa en parte a la crianza con apego, ha llevado a las madres a una “época de la ansiedad” en la sociedad moderna americana. La socióloga Sharon Haysdel considera que la “ideología de la maternidad intensiva” impone obligaciones poco realistas y conserva una vida de “doble turno” para las mujeres trabajadoras.


Otra crítica es que no hay una argumentación concluyente o bien contundente de la investigación, además de los testimonios de los progenitores que en ella participan, que pruebe que la intensa tarea de la crianza con apego es de alguna forma superior al modo de “crianza mayoritaria” en un largo plazo.


En España los máximos representantes y vanguardistas en la crianza con apego son el Doctor Carlos González con su libro “Bésame mucho, de qué forma criar a tus hijos con amor”, la sicóloga Rosa Jové con su libro "Dormir sin lágrimas" y múltiples publicaciones más sobre la relevancia de la lactancia materna, tanto para el desarrollo físico como sensible del bebé. Ha cooperado en la difusión del apego en las relaciones madre/niño. Dando una opción alternativa a la corriente mayoritaria.


La Asociación De España de Pediatría anima a los progenitores a efectuar una lactancia prolongada, tal y como recomienda la OMS.


También la Asociación De España de Pediatría ofrece por medio de su página diversa información sobre el colecho, clasificándolo como una práctica ventajosa tanto para la lactancia para crear un “vínculo seguro” con el bebé, siempre que se realice en forma segura. La Asociación De España de Pediatría comenta, en un informe de la Doctora Ana Gimeno Navarro sobre el cambio de política en la Academia Americana de Pediatría en el colecho, la preocupación tanto de la sección de lactancia de la Academia Americana de Pediatría, como de otras asociaciones pro-lactancia por el cambio de rumbo en las recomendaciones del organismo. Dándole más relevancia al chupete (de empleo no recomendado a lo largo de la lactancia materna) y quitándosela al colecho. Se calcula que no se ha efectuado una investigación con rigor sobre el colecho, incluyendo formas de colecho no seguro dentro en las estadísticas como posible causa del SMSL. Asociaciones pro-lactancia consideran poco atinada esta recomendación de no colechar en exactamente la misma cama, puesto que muchos estudios prueban que compartir la cama es más ventajoso para el lactante y la madre. En tanto que favorece una lactancia prolongada la que es un factor de prevención del SMSL. Señalan que son precisas más investigaciones sobre colecho seguro y sus posibles beneficios o bien perjuicios.


Acompañado al término de crianza con apego existen diferentes movimientos relacionados en el embarazo y parto. Como la Asociación el Parto es Nuestro, formada por abundantes profesionales de la medicina. Donde se busca informar a las futuras madres de técnicas de parto más eficaces y más ventajosas para madre y bebé. Al unísono que dan apoyo a madres que han sufrido partos traumáticos a causa de los protocolos hospitalarios. Los últimos informes de la OMS alertan del creciente y elevado número de cesáreas producidas en España de forma rutinaria y también superfluas.


Esta y otras asociaciones apuestan por un parto menos instrumentalizado, donde la madre y el bebé sean los auténticos protagonistas del parto. Pidiendo que se supriman diferentes protocolos “mecanizados” en la sanidad, no precisos, donde transforman a la mujer en un mero espectador de su parto. Muchas de las prácticas frecuentes en los partos hospitalarios no son recomendadas por la OMS, debido a su probada ineficacia o bien se saben contraproducentes para el parto.


Como opción alternativa a esta “instrumentalización” existen opciones alternativas al parto institucionalizado, como las Clínicas Acuario. Donde facilitan a mujeres y bebés un sitio para el parto que favorezca el vínculo entre madre y bebé. Donde son las protagonistas y el parto transcurre de forma natural. Asimismo comienzan a cobrar estrellato las asociaciones que fomentan el parto en casa, como la Asociación Nacer en Casa. Notificando a las madres, poniéndolas en contacto con profesionales que asisten el parto en el domicilio. Esta práctica, tal y como se refleja en el libro de las parteras Beatrijs Smulders y Mariël Croon “Parto seguro”, es una práctica frecuente en países como Holanda. Aparte de ser, conforme ciertos especialistas, una práctica por lo menos tan segura como un parto medicalizado.


Todo esto conforma un entramado de capas y ramificaciones, que abarca la idea de la crianza con apego en España.


La crianza con apego no está exenta de críticas. Siendo, tal vez, uno de los opositores más conocidos el Doctor Eduardo Estivill autor de “Duérmete niño”, basado en el procedimiento del Doctor Ferber.


Socialmente, por tradición, se acostumbra a asociar la crianza con apego con pequeños más dependientes, con trastornos de sueño, trastornos alimentarios o bien de autoestima. De todas formas no hay ningún dato fiable que confirme esto.


Son precisos más estudios y más veraces, que señalen si verdaderamente la crianza con apego supone un inconveniente futuro para los pequeños. Pese a haber ciertos estudios que procuran desacreditar este procedimiento de crianza, no son concluyentes y están faltos de rigor. En exactamente el mismo sentido, los estudios que acreditan las ventajas no son completos y habitualmente se sostienen en la subjetividad de los progenitores.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 94 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Crianza con apego wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas