ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Contagio emocional wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Contagio emocional 


El contagio sensible es el fenómeno de tener las emociones de una persona y las conductas relacionadas que provocan emociones y comportamientos afines en otras personas. Una vista desarrollada por Elaine Hatfield entre otros muchos, es que esto se puede hacer a través del mimetismo automático y la sincronización de las expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos de uno con los de otra persona. Cuando las personas reflejan de manera inconsciente las expresiones de emoción de sus compañeros, llegan a sentir reflejos de las emociones de esos compañeros. Las emociones se pueden compartir mediante las personas de muchas formas diferentes, tanto tácita como explícitamente. Por poner un ejemplo, se ha encontrado que el argumento consciente, el análisis y la imaginación contribuyen al fenómeno. El contagio sensible es esencial para las relaciones personales pues promueve la sincronía sensible entre las personas. Una definición más extensa del fenómeno sugerida por Schoenewolf es "un proceso en el que una persona o bien conjunto influye en las emociones o bien el comportamiento de otra persona o bien conjunto mediante la inducción consciente o bien inconsciente de estados sensibles y actitudes conductuales". El comportamiento se ha encontrado en humanos, primates y perros.


La oración "contagio sensible" incorpora la idea de que los humanos acompasan sus emociones con las emociones expresadas por quienes las rodean, así sea consciente o bien de manera inconsciente. Los sicólogos Elaine Hatfield, John Cacioppo y Richard Rapson lo definen como "la tendencia a imitar y acompasar de forma automática expresiones, vocalizaciones, posturas y movimientos con los de otra persona y, en consecuencia, a confluir emotivamente" (p.96) ."


Hatfield teoriza sobre el contagio sensible como un proceso de 2 pasos: Paso 1: imitamos a las personas, por servirnos de un ejemplo, si alguien te sonríe, le devuelves la sonrisa. Paso 2: nuestras experiencias sensibles cambian en función de las señales sensibles no verbales que emitimos. Por poner un ejemplo, sonreír lo hace sentir más feliz y fruncir el ceño haciendo que uno se sienta peor. La imitación semeja ser una de las bases del movimiento sensible entre las personas.


El contagio sensible y la empatía tienen una relación interesante, puesto que comparten peculiaridades afines, con la salvedad de la capacidad de distinguir entre experiencias personales y prepersonales, un proceso conocido como individualización. En The Art of Loving, el sicólogo social Erich Fromm explora estas diferencias, insinuando que la autonomía es precisa para la empatía, que no se halla en el contagio sensible.


Hay múltiples factores que determinan la tasa y el alcance de la convergencia sensible en un conjunto. Ciertos de estos son: estabilidad de la membresía, reglas de regulación del estado anímico, interdependencia de labores y también interdependencia social. Aparte de estas propiedades de estructura-acontecimiento, existen propiedades personales de los miembros del conjunto, como la apertura para percibir y trasmitir sentimientos, las peculiaridades demográficas y el cariño de predisposición que influyen en la intensidad del contagio sensible.


Investigación


La investigación sobre el término de contagio sensible se ha llevado a cabo desde una pluralidad de perspectivas, incluyendo los contextos organizacionales, sociales, familiares, de desarrollo y neurológicos. Aunque la investigación preliminar sugirió que el argumento consciente, el análisis y la imaginación explicaban la idea del contagio sensible, se concluyó que ciertas formas de contagio sensible más primitivo son considerablemente más sutiles, automáticas y universales.


Los sicólogos Elaine Hatfield y John Cacioppo, así como Richard Rapson, han investigado ampliamente el contagio sensible y han descubierto que las evaluaciones siendo conscientes de los sentimientos del resto estaban muy influidas con lo que afirmaban el resto. No obstante, las propias emociones de las personas estaban más influidas por las señales no verbales del resto que con lo que verdaderamente sentían. Reconocer las emociones y reconocer su origen puede ser una forma de eludir el contagio sensible. La trasferencia de emociones se ha estudiado en una pluralidad de situaciones y escenarios, con causas sociales y fisiológicas como 2 de las áreas de investigación más esenciales.


Además de los contextos sociales citados previamente, el contagio sensible es un término que se ha estudiado en las organizaciones. Schrock, Leaf y Rohr (dos mil ocho) discuten que las organizaciones, de la misma manera que las sociedades, tienen etnias sensibles consistentes en idiomas, rituales y sistemas de significado, incluyendo reglas sobre los sentimientos que los trabajadores deben, no deben sentir y enseñar. Aseveran que el término de cultura de la emoción es bastante afín a la noción de "tiempo de emoción" (p.46), que asimismo se ha llamado homónimo de ética, ética de la organización y ética corporativa. Además de esto, Worline, Wrzesniewski y Rafaeli (dos mil dos) mientan que las organizaciones tienen una "capacidad sensible" general (p.318), al paso que McColl-Kennedy y Smith (dos mil seis) examinan particularmente el término de "contagio sensible" (p. en las interactúes con los clientes del servicio. Puede decirse que todos estos términos procuran describir un fenómeno similar; cada término es diferente el uno del otro en formas sutiles y algo indistinguibles. La investigación futura podría estimar dónde y de qué forma se cruzan los significados de estos términos, y de qué manera difieren.


Un experimento discutido que prueba el contagio sensible usando la plataforma de redes sociales Fb se realizó en dos mil doce en seiscientos ochenta y nueve con cero usuarios al filtrar contenido sensible positivo o bien negativo de sus noticias. El experimento provocó un enorme revuelo entre las personas que estimaban que el estudio violaba la privacidad personal. Una investigación siguiente confirmó la presencia de contagio sensible en Twitter sin manipular las líneas de tiempo de los usuarios.


Las emociones pueden ser compartidas y también imitadas de muchas formas diferentes. Los primeros estudiosos del contagio sensible pensaban que "el argumento consciente, el análisis y la imaginación explicaban este fenómeno". No obstante, ahora se sabe que ciertas formas de contagio sensible son más sutiles y automáticas de lo que sugerían los primeros teóricos.


Un ejemplo de contagio sensible se muestra en la audición de Paul Potts para Britain's Got Talent, que prueba de qué manera un conjunto de personas repiquetea palpablemente con la expresividad sensible del intérprete y se conmueve hasta las lágrimas.


Contagio sensible Implícito


A diferencia del contagio cognitivo, el contagio sensible es menos consciente y más automático. Se fundamenta eminentemente en la comunicación no verbal, si bien se ha probado que el contagio sensible puede acontecer, y lo hace, mediante las telecomunicaciones. Por poner un ejemplo, las personas que interaccionan por medio de correos y "chats" se ven perjudicadas por las emociones del otro, sin poder percibir las señales no verbales.


Una visión, propuesta por Hatfield y sus colegas, describe el proceso de contagio sensible como un comportamiento primitivo, automático y también inconsciente. Conforme este conjunto de investigación, se realiza por medio de una serie de pasos. En el momento en que un receptor interacciona con un transmisor, percibe las expresiones sensibles del transmisor. El receptor imita de forma automática esas expresiones sensibles. A través del proceso de retroalimentación aferente, estas nuevas expresiones se traducen en sentir las emociones que siente el transmisor, lo que conduce a la convergencia sensible.


Otra visión, que mana de las teorías de comparación social, ve el contagio sensible como una demanda de mayor esmero cognitivo y ser más consciente. Conforme con este punto de vista, las personas se implican en una comparación social para poder ver si su reacción sensible es coherente con las personas que los rodean. En un caso así, el receptor emplea la emoción como un género de información social para entender de qué manera debería sentirse. Las personas responden diferencialmente a los estímulos positivos y negativos, y los acontecimientos negativos tienden a provocar contestaciones sensibles, conductuales y cognitivas más fuertes y más veloces que los acontecimientos neutrales o bien positivos. En consecuencia, resulta más probable que las emociones desapacibles conduzcan al contagio del estado del ánimo que las emociones agradables. Otra variable que debe tenerse en cuenta es el nivel de energía en el que se muestra la emoción. Conforme la energía superior atrae más atención hacia ella, la predicción es que exactamente la misma valencia sensible (agradable o bien desapacible) expresada con alta energía va a conducir a un mayor contagio que si se expresa con poca energía.


Contagio sensible Explícito


Contrariamente a la infección automática de los sentimientos descritos previamente, hay instantes en que las emociones del resto son manipuladas por una persona o bien un conjunto para conseguir algo. Esto puede ser el resultado de la repercusión cariñosa intencional de un líder o bien miembro del equipo. Imaginemos que esta persona desea persuadir a el resto de algo, puede hacerlo barriéndolos en su entusiasmo. En tal caso, sus emociones positivas son un acto con el propósito de "contaminar" los sentimientos del resto. Un tipo diferente de contagio del estado anímico intencional es darle al conjunto una recompensa o bien tratamiento para calmar sus sentimientos.


En la literatura de sicología organizacional, un creciente cuerpo de investigación se dedica a los aspectos del trabajo sensible. Resumiendo, se trata de la necesidad de administrar las emociones a fin de que sean congruentes con las reglas de visualización organizacional o bien ocupacional, con independencia de si son oponentes con los sentimientos internos. Respecto al contagio sensible, en ambientes de trabajo que requieren una cierta exhibición de emociones, uno se ve forzado a enseñar y, en consecuencia, sentir estas emociones. En un proceso en el que la actuación superficial se transforma en acción profunda, el contagio sensible es el resultado de la administración intencional de impresiones cariñosas.


Muchas organizaciones y lugares de trabajo en la actualidad promueven el trabajo en grupo. Este es un movimiento impulsado por estudios efectuados por sicólogos organizacionales que resaltan las ventajas de los equipos de trabajo. Las emociones entran en juego y se forma una emoción grupal.


El estado sensible del conjunto influye en factores como la cohesión, la ética, la buena relación y el desempeño del equipo. Por tal razón, las organizaciones deben tener en consideración los factores que dan forma al estado sensible de los equipos de trabajo, a fin de aprovechar los aspectos positivos y eludir los aspectos perjudiciales de la emoción del conjunto. Los gerentes y los líderes de equipo han de ser todavía más precavidos con su comportamiento, en tanto que su repercusión sensible es mayor que la de un miembro del equipo "regular". Se ha probado que los líderes son más "infecciosos" emotivamente que otros.


Empleado/cliente


La interacción entre los empleados del servicio y los clientes del servicio se considera una parte esencial de las evaluaciones de los clientes del servicio sobre la calidad del servicio y su relación con el distribuidor del servicio. Las exhibiciones cariñosas positivas en servicio interaccional se asocian de forma positiva con los resultados esenciales del usuario, como la pretensión de retornar y aconsejar la tienda a un amigo. Es interés de las organizaciones que sus clientes del servicio sean felices, puesto que un usuario satisfecho está satisfecho. La investigación ha probado que el estado sensible del cliente del servicio está de forma directa influido por las emociones mostradas por el empleado / distribuidor de servicios a través del contagio sensible. No obstante, esta repercusión depende del grado de autenticidad del despliegue sensible del empleado, de forma que si el empleado solo actúa superficialmente, el contagio del cliente del servicio es deficiente, en tal caso los efectos ventajosos indicados previamente no van a ocurrir.


Vittorio Gallese postula que las neuronas espéculo son responsables de la sintonización intencional con relación a el resto. Gallese y sus colegas de la Universidad de Parma hallaron una clase de neuronas en la corteza premotora que se descarga cuando los monos monos ejecutan movimientos de manos relacionados con los objetivos o bien cuando observan a otros haciendo exactamente la misma acción. Una clase de estas neuronas se dispara con la ejecución de acciones y la observación, y con la producción de sonido de exactamente la misma acción. La investigación en humanos muestra una activación de la corteza premotora y del área parietal del cerebro para la percepción y ejecución de la acción. Gallese sigue su diálogo para decir que los humanos comprenden las emociones por medio de un estado anatómico compartido simulado. La activación neuronal de los observadores deja una entendimiento experiencial directa. La "resonancia no mediada" es una teoría afín de Goldman y Sripada (dos mil cuatro). La empatía puede ser un producto del mecanismo funcional en nuestro cerebro que crea una simulación incorporada. El otro que vemos o bien oímos se transforma en el "otro " en nuestras psiques. Otros estudiosos han probado que observar las emociones de otra persona recluta zonas cerebrales implicadas en (a) probar emociones afines y (b) generar expresiones faciales afines. Esta combinación de activaciones señala que el observador activa: (a) una representación del sentimiento sensible del otro individuo que llevaría al contagio sensible y (b) una representación motriz de la expresión facial observada que podría conducir al mimetismo facial. En el cerebro, entender y compartir las emociones de otras personas sería una combinación de contagio sensible y mímica facial. Es esencial resaltar que las personas más empáticas experimentan una mayor activación cerebral en las zonas sensibles al presenciar las emociones de otras personas.


La amígdala es parte del mecanismo cerebral que subyace en la empatía y deja la armonización sensible y crea el camino para el contagio sensible. Las áreas basales, incluyendo el leño encefálico, forman un círculo cerrado de conexiones biológicas que recrean en una persona el estado fisiológico de la otra. El sicólogo Howard Friedman piensa que esta es la razón por la que ciertas personas pueden moverse y también inspirar a otros. El empleo de expresiones faciales, voces, ademanes y movimientos anatómicos transmiten emociones a la audiencia desde un hablante.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 196 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Contagio emocional wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas