ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Constructivismo (pedagogía) wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Constructivismo (pedagogía) 


wikiModelo pedagógico de una educación constructiva

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de dar al estudiante las herramientas precisas (producir andamiajes) que le dejen edificar sus procedimientos para solucionar una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse cambiadas y prosiga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al humano./P>

El constructivismo plantea un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se hace como un proceso activo, participativo y también interactivo del sujeto, de forma que el conocimiento sea una genuina construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como término educativo en la enseñanza orientada a la acción.


Como figuras clave del constructivismo resaltan primordialmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en de qué forma se edifica el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por contra, Vygotski se centra en de qué manera el medio social deja una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje brota de las aplicaciones de la sicología conductual, donde se detallan los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.


Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter Mischel, 2 teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.


El humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y cariñoso, no es producto del entorno ni resultado de sus disposiciones internas, sino más bien una reconstrucción propia que se marcha reproduciendo continuamente a resultas de la interacción entre estos 2 factores. El conocimiento no es una copia leal de la realidad, sino más bien una reconstrucción del individuo.


Se considera al pupilo poseedor de conocimientos sobre los que deberá edificar nuevos saberes. Conforme Ausubel «Solo va a haber aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se consigue relacionar de forma substantiva y no arbitraria con lo que conoce quien aprende, esto es, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva».


No pone la base genética y hereditaria en una situación superior o bien por sobre los saberes. Esto es, desde los conocimientos anteriores de los educandos, el enseñante guía a fin de que los estudiantes consigan edificar conocimientos nuevos y significativos, siendo los actores primordiales de su aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a realizar un cambio educativo en todos y cada uno de los niveles.


Un supuesto esencial del constructivismo es que las personas son practicantes activos y desarrollan el conocimiento por sí solas. Para comprender bien las materias, los practicantes deben descubrir los principios básicos. Ciertos piensan que las estructuras mentales se vuelven un reflejo de la realidad, al tiempo que otros, los constructivistas radicales estiman que la única realidad que existe es el planeta mental de individuo. Los constructivistas asimismo difieren en el grado en que adjudican la construcción del conocimiento a las interactúes sociales con los profesores, compañeros, progenitores y otros.


La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. Generalmente, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, mas cada persona reconstruye su experiencia interna, con lo que puede decirse que el conocimiento no puede medirse, puesto que es único en todos y cada persona, en su reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. La construcción del conocimiento puede analizarse desde 2 vertientes: los procesos sicológicos implicados en el aprendizaje y los mecanismos de repercusión educativa que fomentan, guían y orientan dicho aprendizaje (Díaz y Hernández, dos mil quince). Por contra, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o bien los conocimientos pueden programarse, de tal modo que pueden fijarse por adelantado los contenidos, el procedimiento y los objetivos en el proceso de enseñanza.


La diferencia puede parecer sutil, mas sosten grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y sicológicas. De esta manera, esto aplicado a un contexto de sala con pupilos quiere decir que desde un enfoque constructivista puede crearse un espacio conveniente al aprendizaje, con un tiempo motivacional de colaboración, donde cada pupilo reconstruye su aprendizaje con el resto del conjunto. De este modo, el proceso del aprendizaje prima sobre la meta curricular, no habría notas, sino más bien colaboración. Por el otro lado y asimismo como ejemplo, desde la instrucción se escogería un contenido a dar y se optimaría el aprendizaje de ese contenido a través de un procedimiento y objetivos fijados anteriormente, optimando dicho proceso. Realmente, en nuestros días los dos enfoques se mezclan, aunque la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Escultura de Jean Piaget

Para Jean Piaget, la inteligencia tiene 2 atributos principales: la organización y la adaptación.


El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o bien esquemas de conocimiento, cada una de las que conduce a conductas diferentes en situaciones concretas. En las primeras etapas del desarrollo, un pequeño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas específicas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca, etcétera En el pequeño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se llaman operaciones. Estos esquemas o bien conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, en otras palabras, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, acontencimientos y también ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.


La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, consta de 2 procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación.La asimilación (del latín ad = cara + similis = semejante) es un término sicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo perfecto por el que las personas ingresan nuevos elementos en sus esquemas mentales preexistentes, explicando el desarrollo o bien sus cambios cuantitativos.Es, así como la acomodación, uno de los 2 procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del pequeño. La diferencia con esta es que en un caso así no existe modificación en el esquema sino más bien solo la adición de nuevos elementos. El esquema (o bien esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, mil novecientos setenta y nueve).


En los textos de Mayer, 2004; Kirchner, Sweller, y Clark, dos mil seis, Sweller y sus colegas arguyen que los principiantes no tienen los modelos latentes mentales o bien "esquemas" precisos para "aprender haciendo" (p. ej. Sweller, mil novecientos ochenta y ocho). Es más, Mayer (dos mil cuatro), sugiere que cincuenta años de datos experimentales no apoyan la utilización en la enseñanza de la técnica constructivista de descubrimiento puro. En aquellas situaciones que requieren el descubrimiento, aboga por el empleo de descubrimiento dirigido. Mayer plantea que los principiantes sean «cognoscitivamente activos» a lo largo del estudio y que los instructores empleen «prácticas dirigidas».


También el pensador de la ciencia Mario Bunge subscribe críticas al constructivismo desde su visión del hilo realismo: «El constructivismo pedagógico no solo es falso. Asimismo es perjudicial a raíz de que niega la verdad objetiva, suprime la crítica y el discute y hace prescindibles a los docentes».


La adquisición del conocimiento en contextos espontáneos y naturales es buen objetivo desde una perspectiva científica, mas resulta deficiente para ser aplicado a la educación. Por el hecho de que la educación es una situación artificial en la que se procura generar el conocimiento no solo de forma «natural» sino más bien asimismo en formas auxiliares. No se tratase solo de reproducir el desarrollo.


Otros autores mantienen que no es suficiente con la percepción subjetiva de la realidad por la parte del individuo para la internalización de los conceptos, sino es precisa la interacción del observador con el medio.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permeado en todas y cada una de las esferas de la vida rutinaria (personal y laboral), produciendo cambios en las activas de interacción en diferentes campos, entre ellos, el educativo. Para González et al (mil novecientos noventa y seis), las TIC son “un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas, soporte de la información y canales de comunicación, relacionados con el almacenaje, procesamiento y transmisión digitalizados de la información de forma veloz y en grandes cantidades”.


Con las TIC se hace referencia a las aplicaciones de la Web dos.0 y Web tres.0. Sus peculiaridades las hacen ideales para convertir el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas y universidades. Conforme a Bustos (dos mil cinco) y Rama (dos mil trece), las TIC pueden producir una serie de cambios “curriculares, pedagógicos, educativos y evaluativos”; puesto que asisten a crear y ampliar experiencias de aprendizaje que estimulan al pupilo para la construcción del conocimiento con autonomía y responsabilidad y al enseñante en preparación de materiales y experiencias educativas.


Para Taylor (mil novecientos ochenta), las TIC pueden verse como fin y como medio en la educación: son un fin cuando ofrecen conocimientos y habilidades sobre las herramientas tecnológicas que van a poder asistir a la participación activa en una sociedad donde las TIC ya tienen un lugar; y son un medio en la medida que apoyan las tareas de enseñanza y el proceso de aprendizaje.


Las aplicaciones más representativas como herramientas del aprendizaje constructivista son las redes sociales, las Wikis y los weblogs. Todas y cada una tienen el potencial de alentar la capacitación de una estructura social basados en la comunicación, valores, ideas, visiones y también intercambios. Por consiguiente, estas aplicaciones estimulan la interacción social y experiencias que asisten al pupilo a crear sus conocimientos, o sea, a llevar un aprendizaje como proceso activo, genuino y real mediado por el enseñante.


Para que el empleo de estas aplicaciones sea efectivo se debe tener en cuenta:


1. La creación de un ambiente virtual creativo y capaz de aguantar múltiples herramientas y materiales.


2. La estimulación del compromiso activo de cada miembro del sala.


3. Comunicación eficaz entre el pupilo y el enseñante.


4. Posibilidad de efectuar actividades en colaborativas.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 71 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Constructivismo (pedagogía) wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas