Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Conocimiento tácito wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Conocimiento tácito
Implícito . Conocimiento implícito o bien conocimiento tácito, es un término creado por el científico y pensador Michael Polanyi. Podemos destacar que Polanyi escribió sobre el proceso del mismo y no de una manera de conocimiento, en el libro Knowing and Being (mil novecientos sesenta y nueve). No obstante, su oración ha sido adoptada como una forma de conocimiento que es completa o bien parcialmente incomprensible, que no se ha podido o bien sabido explicitar o bien comunicar verbal o bien visualmente. La definición de conocimiento implícito no es universalmente admitida. Uno de los aforismos conocidos de Polanyi es: "Conocemos más de lo que podemos decir". El conocimiento implícito consta generalmente de hábitos y aspectos culturales que difícilmente reconocemos en nosotros mismos, o bien en palabras de los autores Nonaka & Takeuchi (mil novecientos noventa y cinco) un conocimiento "informal, personal o bien social, bastante difícil de expresar de forma sistematizada—poco perceptible y bastante difícil de compartir por los medios tradicionales —que tienen los actores del contexto donde se desarrolla cualquier actividad humana, aun en las organizaciones." Friedrich Hayek emplea el término de conocimiento implícito en su crítica a las propuestas de solución del inconveniente del cálculo económico en el socialismo, resaltando asimismo la naturaleza desperdigada del conocimiento que impide la planificación central de la producción. Estas ideas se fueron desarrollando durante una serie de ensayos, de los que el más conocido es El Empleo del Conocimiento en la Sociedad. En el campo de la administración del conocimiento se hace referencia al conocimiento que solamente la persona conoce y que es bastante difícil explicar a otra persona. Puede estar compuesto por: La intuición y la imaginación son 2 de los ingredientes más relevantes para la generación de este género de conocimiento, puesto que exactamente el mismo es un producto de la interacción entre los individuos o bien conjuntos en el contexto de las redes de relaciones y cadenas de acontecimientos que influencian sus tareas rutinarias, que son por su parte influidas por la percepción y acción de estos actores. El conocimiento implícito, por su parte, puede ser dividido en las dimensiones técnica y cognitiva. La dimensión técnica es aquella traducida por medio de la expresión know-how. La dimensión cognitiva incluye los modelos mentales, opiniones, valores, esquemas y percepciones que influencían la manera de meditar y actuar de los actores, lo que en último término refleja la imagen de lo “qué es” la realidad y de lo “qué debe ser” el futuro. La primordial característica de transmisión del conocimiento implícito es que su acceso es imposible sin la interacción directa y personal con los actores que lo tienen, puesto que su trasferencia depende primordialmente del esmero creativo para expresarlo por medio de imágenes verbales, metáforas, símbolos heurísticos y analogías (De Souza, dos mil).