Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Confianza wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Confianza
En sociología y sicología social, la confianza es la creencia en que una persona o bien conjunto va a ser capaz y deseará actuar de forma conveniente en una determinada situación y pensamientos. La confianza se va a ver aproximadamente reforzada en función de las acciones. La confianza es la seguridad cara una persona firme que alguien tiene cara otra persona o bien cosa.“Tengo la confianza precisa para derrotar al rival”.Confianza se refiere, por otro lado, a la familiaridad en el trato:“No es preciso que te peines toda vez que voy a tu casa, ya tenemos bastante confianza”, “¿De qué manera te atreves a hablarme de esa forma? Jamás te di semejante confianza”.Para la sicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se efectúa sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona va a ser capaz de actuar de una cierta forma en frente de una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me comprenda y me ayude”.En este sentido, la confianza puede apuntalarse o bien desgastarse conforme a las acciones de la otra persona. En el ejemplo precedente, si el padre ayuda a su hijo, la confianza va a salir fortalecida; mas en caso contrario, la confianza se va a ver violada y, en el futuro lo más probable es que el hijo no actúe del mismo modo.La confianza supone una suspensión, por lo menos temporal, de la inseguridad con respecto a las acciones del resto. Cuando alguien confía en el otro, piensa que puede pronosticar sus acciones y comportamientos. La confianza, en consecuencia, facilita las relaciones sociales. El término fiabilidad es utilizado por lo general para expresar un cierto grado de seguridad de que un dispositivo o bien sistema opera de manera exitosa en un entorno concreto a lo largo de un cierto periodo. La moderna concepción cuantitativa de la fiabilidad tuvo sus orígenes en la tecnología militar y espacial. No obstante, el aumento en la dificultad de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por presupuesto y recurso han producido la expansión de la disciplina a otras muchas áreas. Cuando la fiabilidad se define cuantitativamente puede ser concretada, analizada, y se transforma en un factor del diseño de un sistema que compite contra otros factores como costo y funcionamiento. De pacto a la mayor parte de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal de la situación básica de inseguridad sobre las acciones de los semejantes; gracias a ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predictibilidad en las acciones sociales, facilitando el funcionamiento de la sociedad. Esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a la orientación teorética de la mayor parte de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, la confianza se considera en general la base de todas y cada una de las instituciones, y marcha como correlato y contraste del poder, consistente en la capacidad de influir en la acción extraña para forzarla a ajustarse a las propias esperanzas. El término se aplica a estadísticas (valores de confianza o bien índice de confianza) y asimismo a medición y calibración de máquinas destinadas a medir una magnitud (grado de confianza de la medición). El término aplicado a una organización o bien una compañía se refleja a base de múltiples factores como la calidad con la que efectúa sus productos y por ende de las evaluaciones de calidad, de códigos éticos y de su cultura o bien tiempo laboral, mas por encima de todas y cada una de las cosas ello se refleja a través de el ethos de la compañía (hábitos de su corazón), lo que define su carácter y los rasgos que la distinguen de cualquier otra.