ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Conectivismo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Conectivismo 


El connectivism, cuya traducción al de España puede ser: 1) conectivismo (raíz "conect" y sufijo "-ivismo", en analogía con otra palabra como colect-ivismo (raíz "colect-" y sufijo "-ismo", en analogía con otras palabras como común-ismo, anarqu-ismo o bien liberal-ismo), es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes basada en el análisis de las restricciones del conductismo donde resalta como máximo representante John B. Watson , el cognitivismo, donde resalta Jean Piaget, y el constructivismo (pedagogía) con Lev Vygotski, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la forma en que en nuestros días vivimos, nos comunicamos y aprendemos.


El conectivismo es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje digital de esta era digital y globalizante. Llamada la "teoría del aprendizaje para la era digital", se trata de explicar el aprendizaje complejo, no como una actividad individual en un planeta social digital en veloz evolución sino más bien como la interacción entre múltiples. En nuestro planeta tecnológico y en red, los educadores deben estimar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se genera por medio de las conexiones en las redes. El modelo emplea el término de una red con nodos y conexiones para delimitar el aprendizaje. El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, dificultad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre en una extensa gama de entornos que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es precisamente por esto que el aprendizaje (entendido como conocimiento aplicable) puede radicar fuera del humano, por poner un ejemplo, en una organización o bien una base de datos, y se enfoca en la conexión experta en conjuntos de información que nos deja acrecentar poco a poco más nuestro estado actual de conocimiento.


Esta teoría es conducida por el comprensión de que las resoluciones están basadas en la transformación acelerada de las bases. De forma continua se adquiere nueva información que deja obsoleta la precedente. La habilidad para distinguir entre la información esencial y la trivial es esencial, como la capacidad para reconocer en qué momento esta nueva información altera las resoluciones tomadas con base en información pasada. Afirma Siemens, a este respecto de las tendencias significativas de los procesos de aprendizaje en los ambientes digitales:


El punto de comienzo del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que nutre de información a organizaciones y también instituciones, que por su parte retroalimentan información en exactamente la misma red, y por último acaba proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento deja a los practicantes sostenerse actualizados en el campo en el que han formado conexiones.


Una contribución fundamental fue sumar un nuevo género de conocimiento, el conocimiento distribuido, a los conocidos conocimientos cualitativos y cuantitativos. Para Downes, el conocimiento distribuido agrega una tercera categoría esencial al dominio del conocimiento, conocimiento que podría ser descrito como conectivo. Además de esto, establece el conocimiento conectivo como el fundamento estructural del conectivismo:


“Una propiedad de una entidad debe conducir a o bien transformarse en una propiedad de otra entidad a fin de que se consideren conectadas; el conocimiento que resulta de semejantes conexiones es el conocimiento conectivo”


El aspecto central del conectivismo es la metáfora de una red con nodos y conexiones. En esta metáfora, un nodo es cualquier cosa que se puede conectar a otro nodo, como una organización, información, datos, sentimientos y también imágenes. El conectivismo comprende el aprendizaje como el proceso de creación de conexiones y la ampliación o bien el incremento de la dificultad de la red. En esta red no todas y cada una de las conexiones tienen exactamente la misma fuerza.


La idea de las organizaciones como sistemas cognitivos donde el conocimiento se distribuye por medio de los nodos tiene su origen en el Perceptrón, la que toma de forma directa el conectivismo y se refiere a "un paradigma en las ciencias cognitivas que ve los fenómenos mentales o bien de comportamiento como los procesos emergentes de redes interconectadas de unidades simples".


La metáfora de la red reconoce la noción de "saber-donde" (la entendimiento de dónde localizar el conocimiento cuando es preciso) para complementar a los de "saber-de qué manera" y "saber-qué" que conforman los pilares de muchas teorías de aprendizaje.


Como afirma Downes: "en su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye mediante una red de conexiones, con lo que el aprendizaje consiste en la capacidad de edificar y atravesar esas redes".


Las redes de conocimiento conectivo tienen 4 características:



  • Diversidad. Se deben administrar todos y cada uno de los puntos de vista posibles.
  • Autonomía. Los individuos contribuyen a la interacción por propia voluntad y conforme con su conocimiento, valores y resoluciones.
  • Interactividad. El conocimiento que se produce es resultado de las interactúes entre los miembros y no una suma de sus creencias.
  • Apertura. Se tiene un mecanismo en internet a fin de que una determinada perspectiva se introduzca, sea escuchada y deje que el resto interaccione con ella.

Podemos relacionar de manera directa a esta teoría de aprendizaje con la cultura de la participación, pues el origen de la red es el individuo y la participación se torna indispensable para generar aprendizajes en ambientes digitales. Si bien no todas y cada una de las personas pueden llegar a participar en exactamente el mismo grado en esta red de nodos, ni tienen exactamente la misma repercusión, la horizontalidad es una característica común de las etnias participativas, y resulta esencial para los modelos de aprendizaje conectivistas.


El conectivismo ha encontrado críticas en diferentes frentes. Pløn Verhagen ha argumentado que el conectivismo no forma una nueva teoría de aprendizaje, en tanto que no presenta nada que no esté presente en otras teorías. Es más por consiguiente solamente una "perspectiva pedagógica". Verhagen asimismo asevera que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (de qué forma aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué razón se aprende).


Bill Kerr, otro crítico del conectivismo, piensa que, si bien la tecnología afecta los ambientes de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.En de España se han publicado diferentes trabajos en los que se cuestiona el carácter de la teoría del conectivismo (Zapata-Ros, dos mil doce).(link roto libre en Internet Archive; véase el historial y la última versión)..


Además de carecer de una estructura propia de una teoría, es un conjunto de enunciados que no están integrados sintáctica y semánticamente en un sistema unido por reglas de la lógica, de tal manera que puedan relacionarse unos con otros y con los datos observables, dejando valorar, atribuir sentido, pronosticar y explicar fenómenos observables. Se arguye asimismo que carece de componentes indispensables en una teoría como son los valores y las condiciones de aplicación.


En aspectos menos formales se apunta que "si bien el conectivismo se nos presenta como una teoría que supera los déficits de las teorías existentes sobre el aprendizaje conforme con 3 grandes corrientes del pensamiento y de la ciencia de la sociedad actual: la teoría del caos, la de la dificultad y la de la de redes/auto-organización, lo hace en función de unos enunciados confusos sobre si el aprendizaje se genera dentro o bien fuera del individuo, mezclando niveles de significación, y de unos principios en los que resalta la conceptualización del aprendizaje como vinculado de forma no precisa a la configuración de las redes y como algo relacionado con la capacidad de configurar la información y con las capacidades para conseguir más desempeño cognitivo de la información que hay en redes. Ignorando con esto trabajos precedentes como son los relativos a la "preparación". Estos planteamientos han sido en parte admitidos por los propios autores, (Downes,2012) que se desliga de las concepciones iniciales de Siemens sobre "la atribución de significado" como componente preciso del aprendizaje.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 117 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Conectivismo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas